“Cuidados en electrocución”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajador no calificado
Advertisements

Shock eléctrico. Integrantes: -Jorge rojo -Pool subiabre
Sistema circulatorio.
Jornada de Capacitación 2012
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD
Hemorragias Hemorragias
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
Autor: Mª Ángeles Vargas
RIESGO ELÉCTRICO Autor: Mª Ángeles Vargas Descarga ofrecida por:
LECCIONES POR APRENDER
Reanimación Cardiopulmonar
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
SHOCK BCM II.
SEGURIDAD CON LA ELECTRICIDAD
Riesgo eléctrico.
Circulación de la corriente
Riesgo eléctrico Mayo 2006.
Conceptos elementales
RIESGO DE LA ELECTRICIDAD
QUEMADURAS.
La Seguridad Eléctrica
LESIONES POR ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
Cátedra de Higiene y Seguridad Ambiental y del Trabajo
CONCEPTOS BÁSICOS DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Autor: Harold Piña – BIENVENIDOS. Autor: Harold Piña – RIESGO ELÉCTRICO HAROLD PIÑA. COORDINACION SHA.
Riesgo Eléctrico.
Introducción a la Ingeniería Eléctrica
RIESGO ELÉCTRICO ESTEBAN EDUARDO ANGULO SANDRA MAYESSI JARAMILLO
RIESGOS ELÉCTRICOS.
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
Su solución está aquí Técnicos Certificados con Firma Habilitada por UTE Llámenos al Comuníquese a
Normativa TRABAJOS SIN TENSIONTRABAJOS EN TENSION DESCONECTAR PREVENIR REALMENTA CIONES VERIFICAR TIERRA Y CORTOCIRCUITO PROTEGER ACCESORIOS AISLANTES.
RIESGO ELÉCTRICO riesgo eléctrico.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA.
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
SIMPOSIO. CIFRAS DE TRAUMA EN ESTADOS UNIDOS, 140,000 MUERTES AL AÑO LIDEREA LA CAUSA DE MUERTE POR DEBAJO DE 40 AÑOS.
SG-SST SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO.
Una lesión es una alteración de las características morfológicas o estructurales de un organismo en cualquiera de sus niveles de organización producido.
INSTITUTO TECNÓLOGICO DE LA ZONA MAYA. INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. INTEGRANTES. Aban Caamal Nancy Karina Delgado Catzim Marbella Góngora Ortiz Wilberth.
Alumno: Jose Francisco Merino Ruiz
accidente por electrización
Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Paro Cardiorespiratorio
Eduardo Francisco Hernández Alarcón.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO-URGENCIAS
RIESGOS ELECTRICOS PREVENCIÓN Y CONTROL.
DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA
PREVENCIÓN DE RIESGOS.
Anatomía y fisiología del corazón y vasos sanguíneos
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
CIRCULATORIO Anatomía macroscopica Funciones principales
RIESGOS ELÉCTRICOS Teniente II: Rodrigo Vergara. Electricidad  Es un fenómeno físico, una forma de energía que posee una gran cantidad de usos y la podemos.
RIESGO ELECTRICO Ing. Gustavo Larrahondo.
EL CORAZÓN.
Prevención de Riesgos Eléctricos Por un trabajo sano y seguro.
Tema 6. Seguridad en las instalaciones eléctricas.
ACCIDENTES CON ELECTRICIDAD.
ACCIDENTES CON ELECTRICIDAD.
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
PELIGROS DE LA CORRIENTE ELECTRICA. !Hola¡ Soy el Sr. Chispa y os invito a dar un paseo por el mundo de los peligros eléctricos.
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

“Cuidados en electrocución” “Urgencia intensivo” Estudiantes de enfermería IV año: Cyntia Cancino Marcela Maturana Carla Rojas Docente: E.U Rosa Contreras A. 09 abril 2015

Electrocución Muerte real o aparente producida por una descarga eléctrica a través del cuerpo. Provocando Lesión eléctrica, Daño tisular que puede generar la corriente eléctrica en el cuerpo, incluyendo la muerte. La Corriente Eléctrica (CE) se define como un flujo de electrones entre dos puntos de diferente potencial eléctrico.

Infantes expuestos a cordones y aparatos eléctricos domésticos (20%);   Epidemiología Chile no cuenta con epidemiología sobre morbimortalidad, pero estudios de accidentes laborales reportan que: Hombre entre 25-45 años del rubro de la construcción y manufactura sufren en 50% accidentes laborales como caídas de altura, atrapamiento y electrocución. Se considera que la población de riesgo tiene un comportamiento trimodal. Si bien el tratamiento actual de la lesiones eléctricas ha logrado reducir la mortalidad entre un 3 y un 15% según las estadísticas, la tasa de desfiguración e invalidez permanece alta. 1º Grupo : Infantes expuestos a cordones y aparatos eléctricos domésticos (20%); 2º Grupo : Adolescentes con relación a accidentes automovilísticos y otras conductas de riesgo (25%); 3º Grupo: Trabajadores eléctricos y obreros de la construcción (25%), expuestos principalmente a corriente de alto voltaje.

Fuerza electromotriz que mueve a estos electrones entre los dos polos Conceptos Básicos Electricidad = Flujo de electrones ►Fuerza Voltaje (Volts) ►Resistencia Resistencia(Omhs) ►Cantidad Intensidad (Amperes)  Fuerza electromotriz que mueve a estos electrones entre los dos polos  Resistencia ejercida por los tejidos al paso del flujo de corriente. Es la cantidad de flujo eléctrico a través de un conductor

Causas y se divide en: Tensión: Baja Tensión (110-220 V) la electricidad y se divide en: Tensión: Baja Tensión (110-220 V) Media Tensión (Hasta 800 V) Alta Tensión (800-5.000 V)

Por el sentido de los electrones: Corriente Alterna: EJ:DOMICILIO En 2 direcciones. Corriente Directa: EJ:BATERIAS En una sola dirección. Por su frecuencia: a) Baja frecuencia b) Alta frecuencia depende de los ciclos/segundo.

Las diversas causas de electrocución también pueden ser: 1. Suicida. 2. Homicida. 3. Accidental. 4. Judicial o suplicio (pena de muerte, silla eléctrica).

Factores de riesgo principal La electricidad y la humedad son enemigos irreconciliables, manténgase a distancia. La humedad juega papel muy importante en los accidentes domésticos y laborales. ►Accidente del trabajo ►Conexión Ilegal ►Robo de cables Piel humana es mucha más conductora de la electricidad cuando se encuentra mojada.

FISIOPATOLOGÍA EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN 5 MECANISMOS: Térmico Traumático aquella quemadura ocurrida al incendiarse la ropa de la victima u otro elemento circundante. dada por impactos recibidos cuando la víctima es arrojada usualmente por DC, y también como resultado de contracción tetánica violenta (AC

Contacto Directo Arco o Relámpago Producida directamente por el flujo de corriente a través de los tejidos, donde la victima se convierte en parte del circuito. Donde la herida de entrada normalmente es redonda u ovalada, color grisáceo amarillo pardo, con reacción inflamatoria circundante, mientras que la de salida usualmente se ve más deshilachada con aspecto explosivo. es una agresión de contacto indirecto, ya que el paciente no forma parte de circuito, sino que se vuelve parte del arco eléctrico, que es una chispa de corriente formada entre dos objetos

Destello o flama: Lesiones por rayo: . Destello o flama: Lesiones por rayo: Agresión indirecta, genera quemaduras superficiales por destello eléctrico, suceden cuando la corriente afecta la piel, pero no entra al cuerpo El rayo provoca una despolarización masiva de las fibras miocárdicas llevando a la asistolía, antes que a la FV El automatismo cardíaco puede restablecer el ritmo sinusal espontáneo Sin embargo, el paro respiratorio concomitante producto del espasmo de la musculatura respiratoria producen un segundo paro cardíaco

. Considerar los siguientes factores para dimensionar la mayor o menor severidad que puede alcanzar una lesión eléctrica: Intensidad de Corriente: Poder de la Corriente a mayor intensidad hay mayor flujo de electrones y mayor daño termoeléctrico Las de alto voltaje suelen ser más graves (parálisis respiratoria, asistolia, caídas, gran quemado) Las de bajo voltaje, también producen la muerte por FV, además de arritmias

Más peligrosa porque produce tetanización. El cambio de sentido y las repetidas descargas que esto conlleva, aumentan la posibilidad del fenómeno “R sobre T” (estimulación de fibras miocárdicas en su período refractario relativo y, por tanto, alto riesgo de FV) Tipo de Corriente Directa Alterna Resistencia de los Tejidos: Tejidos internos se queman dependiendo de su resistencia; nervios, vasos sanguíneos, y músculos conduce electricidad más rápidamente que los tejidos más densos (grasa, tendón, hueso) y son dañados preferentemente. Más peligrosa porque produce tetanización. Menos peligrosa

LEY DE OHM Establece que la intensidad de la corriente que logra ingresar al cuerpo a través de los tejidos es proporcional al voltaje de la fuente generadora. A su vez es inversamente proporcional a la resistencia que opone la piel o cualquier otra barrera. I= V/R LEY DE JOULE

Mediante la ley de Joule podemos determinar la cantidad de calor que es capaz de entregar una resistencia El calor que desarrolla una corriente eléctrica al pasar por un conductor: en este caso el cuerpo humano, es directamente proporcional a la resistencia, al cuadrado de la intensidad de la corriente y el tiempo que dura la corriente. Por esta razón, el daño muscular es mayor en las inserciones tendinosas y regiones perióticas. R

CONSECUENCIAS Quemaduras Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo por Efecto Joule o por la proximidad al arco eléctrico.

Tetanización O contracción muscular Tetanización O contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto (los músculos de las manos y los brazos se contraen sin poder relajarse).

Síndrome Compartimental El edema de la musculatura comprometida produce aumento de la presión intra compartimental extendiendo la necrosis muscular y produciendo necrosis nerviosa Compromiso de la circulación distal, daño celular aumentando la permeabilidad capilar con fuga de plasma hacia el intersticio, generando edema

Fasciotomía: Es un procedimiento de urgencia. Se debe abrir piel, celular, fascia y aponeurosis de los músculos comprometidos. ¡DESCOMPRIMIR!

La rabdomiolisis es destrucción de músculo esquelético, el daño muscular lleva a liberación de varios componentes intracelulares, incluyendo creatinquinasa (CK) y mioglobina, siendo esta última la causante del daño renal. Una de las principales complicaciones de la rabdomiolisis es la insuficiencia renal aguda (IRA). Lesión Renal. la mioglobina produce daño renal por citotoxicidad renal directa, vasoconstricción renal e isquemia secundaria, y obstrucción de túbulos renales por precipitación de la mioglobina.

LAS MAS IMPORTANTES: CARDIACAS RESPIRATORIAS NEUROLÓGICAS QUE SE SERÁN ANALIZADAS MAS ADELANTE EN PROFUNDIDAD.

Atención pre hospitalaria Seguridad de la escena Valorar Trayectoria ( entrada y salida ). RCP precoz Medidas Generales TTO de complicaciones Fluidoterápia

Atención pre hospitalaria I. Seguridad de la escena. Tanto para la víctima como para los reanimadores. 3 Pilares fundamentales: II. Mantención de la función respiratoria y cardiaca. III. Provisión de cuidado a las lesiones asociadas. Partircularmente quemaduras y fracturas Voltaje Amperaje Resistencia de los tejidos Tiempo de contacto Humedad de la piel Tipo de corriente Magnitud de la lesión depende :

Seguridad de la escena: Etapas de lo que hay que hacer. I. No tocar a la víctima mientras se encuentre en contacto con la fuente de energía. II ▪ Desconectar primero la corriente . ▪ Si la persona se encuentra unida a un cable, usar elementos aislantes para retirar. ▪ Si es posible permanezca sobre algún aislante seco y utilice algún material no conductor para separar al accidentado de la corriente eléctrica.

III. Es posible que este en paro, iniciar cadena de emergencia. Con persona liberada de fuente de corriente Controlar pulso, respiración, ventilación , nivel de conciencia. Si no respira se deberá iniciar RCP básico ▪Mantención de la función respiratoria cardiaca. ▪ Intubación inmediata del paciente gran quemado o con compromiso de la vía aérea. •La monitorización cardíaca inmediata es esencial para identificar y tratar de forma precoz cualquier tipo de arritmia. 

Instaurar 2 vías venosas periféricas. ( V.V.P B#14) Fluidoterápia. Se requiere una reposición también agresiva de volumen para el paciente con daño tisular extenso o en shock hipovolémico, para combatir la mioglobinuria (secundaria a rabdomiolisis), que producirá en corto plazo falla renal aguda. ▪Provisión de cuidado a las lesiones asociadas, particularmente quemaduras (con compresas estériles) fracturas. ( puntos evaluación de puntos entrada y salida .

Tipos de lesiones Lesiones Respiratorias Lesiones Cutaneas Lesiones Lesiones abdominales Lesiones Cutaneas Lesiones Musculares Lesiones Cardiacas Lesiones Renales

LESIONES CARDIACAS Principal causa de muerte Cuando las corrientes son de alto voltaje y de intensidad mayor de 1 amperio la causa de muerte es la asistolia. En los centelleos también se produce muerte por asistolia. De los pacientes electrocutados, es decir aquellos que efectivamente fallecen, la mayoría muere inmediatamente por arritmia letal (aproximadamente un 90%), y cercano a un 10% fallece posteriormente por complicaciones. 

Alteraciones del electrocardiograma: Fibrilación Auricular Bloqueos de rama derecha Taquicardia Paroxística Supra Ventricular Alteraciones en ondas T y Segmento ST(inversión) la lesión isquémica precipitada por la hipotensión inducida por arritmia.

LESIONES ASOCIADAS (CYNTHIA) Fibrilación ventricular: LESIONES ASOCIADAS (CYNTHIA) Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar incoordinadamente, no puede bombear sangre a los diferentes tejidos del cuerpo humano. Ello es particularmente grave en los tejidos del cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua de los mismos por la sangre. La fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a 0.15 segundos. El 20% de la duración total del ciclo cardíaco medio del hombre, que es de 0.75 segundos .

Lesiones Respiratorias. Disfunción de la pared torácica Por: Quemaduras, daño tisular, trauma asociado. Alteran la compliance pulmonar: Lesiones pleurales y neumotórax asociado a fracturas de costillas Neumonitis lobar Distress respiratorio asociado a sepsis Perforaciones bronquiales con compresión del mediastino.

Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. el choque eléctrico tetaniza el diafragma torácico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para aceptar aire ni para expulsarlo

NEUROLOGICAS Daño Inmediato por Inhibición de los centros bulbares. Las manifestaciones principales son: Inconciencia transitoria (común), amnesia, Agitación, confusión e incluso coma prolongado que en general es recuperable. Puede haber compromiso de SNC que incluye cefalea, hemiparesia, cuadriplejia y disturbios visuales (fotopsias). Cuando el paso de corriente se produce a través del cráneo, especialmente de alto voltaje, pueden producirse hematomas epi y subdurales y hemorragia intraventricular.

Los nervios ulnar y mediano son los más comprometidos, probablemente, por el contacto de la corriente con la superficie palmar de la muñeca. Podemos observar también lesiones de plexo, especialmente braquial y síndromes de atrapamiento (túnel carpiano, túnel de Guyon, atrapamiento de N. Peroneal, etc.). Existen también desórdenes autonómicos secundarios a shock eléctrico, siendo los más vistos, la causalgia y la distrofia simpática refleja.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Valorar al Paciente, y de lesiones asociadas: Fx, órganos. VVP Monitorización cardiaca con énfasis en valorar arritmias. Exámenes de laboratorio: Hemograma, ELP, Creatinina, Ck, ckmb, Troponina t, función renal, orina. Control Ekg. Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas. Fluidoterapia RCP en caso necesario. Balance Hídrico. Exs. Imagenológicos: RX Tórax, tac de cerebro y según necesidad. Cuidados cutáneos, curaciones. ATB y toxoide profilácticos. Elevar extremidades para disminuir edema. Ayudantía en fasciotomía. Gestión de cama.

Linkgrafía. http://escuela.med.puc.cl/publ/temasmedicinai nterna/electricidad.html http://www.urgenciauc.com/profesion/pdf/lesi ones_electricas.pdf http://es.scribd.com/doc/83594934/Electrocuci on#scribd