UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Consejos Escolares de Participación Social
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
SIENTE. IMAGINA. HAZ. COMPARTE.
Responsabilidad Social en el MINVU Diciembre, 2010.
autor: Susana Miglioli - Tierra XXI 1 presentada por la Asociación Civil Tierra XXI.
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
Área temática Dimensiones humanas
Previsor y Controlador de Incendios del Bosque
Sustentabilidad Política
Escuela Secundaria Técnica No. 15 Lic. Jesús Reyes Heroles Diseña el cambio 2013.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Turismo Comunitario Sustentable
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
Primer Foro Universitario
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC´S)
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Primer Encuentro Nacional de Participación Ciudadana para la Sustentabilidad Ambiental “Sociedad y Cambio Climático” Pachuca, Hidalgo Agosto 2010 I.S.C.
PROYECTO: CUIDA EL MEDIO AMBIENTE, CUIDA TU VIDA
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
ESCUELA “ RAMON LOPEZ VELARDE “. “ EL TRAFICO Y SUS REPERCUSIONES AMBIENTALES ”
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS C.E.S. LA MESA. MINI PROYECTO DE: G.F. DE PROYECTO TEMA: LA CONTAMINACIÓN.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Introducción a la Administración de Proyectos
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Por: María Paulina Llano, Santiago Torres Rodrigo Peláez.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE EN FERMERIA A DISTANCIA MODULO SEMINARIO.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PLAN DE INTERVENCION QUE PRESENTA BLANCA MARGARITA RIVERA ALVAREZ CARRERA NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Actividad Integradora Seminario de integración Arturo Islas Guzmán Grupo: 3 Profesor: Guadalupe Lucia Pérez Gómez Modulo I- Atención a la salud Fecha:
Materia: SALUD LABORAL Tema: Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Alumno: María de Jesús Pacheco García. Profesora: Partida.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Departamento de enfermería clínica aplicada Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería a distancia Título del producto: Proyecto de.
. CLINICA INTEGRAL LICENCIATURA EN ENFERMERIA A DISTANCIA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SALUD FAUNA NOCIVA ALUMNA:
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA CURSO:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de enfermería clínica departamental aplicada. Nivelación de licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION I. ACTIVIDAD.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD TITULO: LA BASURA, UN PROBLEMA MUNDIAL, O PERSONAL PRESENTA: ANGELA AGUAYO RODRIGUEZ CARRERA: LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Universidad de Ciencias de la Salud CUCS Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nombre: Susana Bejarano Escobar.
INTRODUCCION La composición de residuos está estrechamente relacionada con el nivel de vida y la actividad económica de la zona en cuestión. La composición.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA ALUMNA: Bernal Hernandez Yolanda Lizeth.
Universidad de Guadalajara centro universitario de ciencias de la salud, departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Alumna:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIARURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA A DISTANCIA MÓDULO 1 PROMOCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Los Mochis sin. 24 de mayo de 2016 Universidad de Guadalajara” CUCS Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada Unidad II “Actividad de aprendizaje II”
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura de enfermería. Actividad.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A DISTANCIA MODULO 1: ATENCIÓN A LA SALUD. SEMINARIO DE INTEGRACIÓN 1. ACTIVIDAD DE INTEGRADORA DE APRENDIZAJE: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE SALUD ALUMNA: KAREN ANDREA VALENCIA LÓPEZ ASESORA: GUADALUPE LUCIA PÉREZ GÓMEZ

PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SALUD PARA LA; COMUNIDAD, BARRIO DE SAN MIGUEL. URUAPAN MICHOACÁN SOBRE: DIAGNÓSTICO DE SALUD COMUNITARIO: IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL A LA PRODUCCIÓN DE AGUACATE

INTRODUCCIÓN: Para lograr este diagnóstico comunitario se realizaron encuestas a cinco familias de mi comunidad. El total de encuestados fueron 20 personas. De tal estudio y análisis se detectan los principales riesgos a la salud y se clasifica el de más impacto ambiental en este caso; impacto social y económico que influye en un ejercicio multidisciplinario; incluyendo la profesión de enfermería. El problema a estudiar; será “El Cambio de Uso Forestal a la Producción de Aguacate”; el cuál se encuentra como problemática actual y preocupante para la comunidad, y la localidad de Uruapan en general.

CARTA DE PRESENTACIÓN:  El Sector Salud hace presencia de su importancia y preocupación sobre la problemática que está ocurriendo en las localidades de Uruapan Michoacán.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:  La captura de agua o desempeño hidráulico es el servicio ambiental que producen las áreas arboladas al impedir el rápido escurrimiento del agua de lluvia precipitada.  Razón de la gran preocupación que da la tala desconsiderada de árboles.  Mantener esta capacidad es la clave para el desarrollo humano, esperanza para acabar con la pobreza, salvaguardar la biodiversidad y enfilar hacia un futuro sostenible.  Caso que para la deforestación se lleva a cabo la tala pero más preocupante los incendios forestales intencionados, que afectan el aire que respiramos.  Por ello, urge tomar decisiones que orienten hacia la ordenación territorial del cultivo, además de promover el manejo sustentable de los recursos, en beneficio de las generaciones futuras, incluyendo la conservación y restauración de áreas con vocación forestal.

JUSTIFICACIÓN:  La producción de aguacate representa una aportación importante a la economía regional, constituye una de las principales fuentes de divisas para Michoacán, pues la exportación de más de 250 mil toneladas al año genera una derrama de más de 800 millones de dólares y alrededor de 50 mil empleos. Su importancia para la sociedad está bien determinada, pero su modelo de producción no es amigable con la naturaleza

OBJETIVO GENERAL:  Desarrollar una estrategia que incluya la producción de aguacate de manera ordenada y con un mayor uso de tecnologías amigables con el ambiente, que conserve y recupere el bosque, para lograr el equilibrio ecológico y transitar hacia un desarrollo sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Concientizar a la comunidad, sobre los cambios climáticos y disminución de la calidad de la salud, que conlleva la tala y quema desconsiderada de árboles.  Orientar a la comunidad sobre medidas de cuidado al medio ambiente, específicas a las prácticas realizadas para el cambio de uso de suelo, como la reforestación y control de incendios.  Reportar como agentes y promotores de salud a las diferentes instituciones encargadas del control de uso de suelo y control forestal, sobre las repercusiones a la salud que conlleva la tala y quema de árboles para la producción de aguacate.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:  Ya que las principales actividades de producción de aguacate, se lleva a cabo por la misma población de los principales centros urbanos, es de importancia que se incorpore un plan de orientación-concientización sobre el uso responsable de suelo y repercusiones a la salud por la quema y tala de árboles; incluidos en los planes y programas de primer nivel de atención a la salud. Se logrará por medio de las siguientes herramientas:  Incluir a las instituciones de gobierno, privadas, escuelas (enfermería) y se propaguen carteles de concientización y protesta, así como carteles descriptivos.  Incluir como programa de salud, las repercusiones que conlleva esta problemática para que capaciten y orienten a los promotores de salud y estos difundan la información.

 Ya que la sociedad que controla y maneja la producción de aguacate, visualiza esta práctica solo como ganancia económica y adquisición de más empleos y empresas, entonces el Sector Salud reportará las consecuencias a la Salud que ocasionan sus medios de practica como la quema y tala, y que dañan al medio ambiente y como consecuencia todo el entorno y salud de la población. Se logrará por medio de las siguientes herramientas:  Se unirán las diferentes instituciones de salud gubernamentales y de sector privado, en firmas y en colaboración de la misma población en contra de esta práctica, reportando las consecuencias ambientales y de salud, que están provocando la quema y tala de árboles para el cambio de uso de suelo.  Por medio de la difusión de información de esta problemática en el sector salud, se hace validar que le damos la importancia y apoyamos a las comunidades protestantes, y así hacemos llegar nuestra inconformidad de forma indirecta a los responsables de todos estos actos.

CONOGRAMA DE ACTIVIDADES:  Acudir a las instituciones de Salud de Uruapan y Escuelas que se quieran unir a la acción y explicar nuestra estrategia-propuesta.  De inicio participará el Hospital Civil de Uruapan en coordinación del líder del proyecto, apoyado de una carta de presentación y justificación que respalde nuestras intenciones.  Ofrecer el programa detallado de carteles a realizar con los objetivos y propuestas.  Acudir a las mismas instituciones como invitación de las mismas, después de su autorización y aprobación y ofrecer ponencias sobre el tema. “Cambio de Uso de Suelo Forestal para la Producción de Aguacate”.  Ponencias con diapositivas y cañón proyector, ponente principal; jefe de este Proyecto y líderes de las instituciones de Salud. Con programas de una sesión inicial en cada institución.  Formalizar un reporte con firmas como queja de la falta de control de esta problemática por parte de las instituciones encargadas de guarda Forestal y o a quien valla dirigido.