Para donde va la Economía Colombiana? Juan José Echavarría Universidad de El Rosario, Septiembre
Economía Colombiana La Economía Internacional Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 2
Economía Colombiana La Economía Internacional Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 3
La economía internacional Evolución Impacto en la región Temores –China, la experiencia de Japón, la zona Euro 4
La economía mundial se ha desacelerado PIB Mundial (crecimiento anual %) Fuente: IMF, World Economic Outlook (WEO), Abril 2015.
Tasa de desempleo Fuente: Bloomberg 6
Mercado de vivienda en EEUU (var % anual) 7 Fuente: Bloomberg
Índices bursátiles de algunos países desarrollados (1 de enero de 2004=100) Fuente: Bloomberg 8
La economía internacional Evolución Impacto en la región Temores –China –La experiencia de Japón –La zona Euro 9
PIB en diferentes regiones (variación % anual) (*) Proyección Fuente: IMF, World Economic Outlook (WEO) Update, Julio de 2015.
Crecimiento % del PIB en 2014 Y Fuente: LatAm. Concensus Forecast, Julio 2015
Colombia: pronósticos de crecimiento (%) del PIB para 2015 Fuente: Latin American Consensus Forecast, Agosto de 2015
Desempleo (%) 13 Fuente: LatAm. Concensus Forecast, Julio 2015
Fuente: The Economist Intelligence Unit, Agosto 2015 Índice de precios del total de commodities (WCF) 14
Precios de bienes exportados (nov 2010=100) Fuente: Bloomberg
Credit Default Swaps a cinco años para algunas economías de América Latina Fuente: Bloomberg Puntos básicos
Flujos de Inversión Extranjera 17 Fuente: IIF (mayo de 2015)
18
19
20
21
Datos a 13 de abril de 2015 Fuente: Bloomberg 22
Promedios mensuales 23
Flujo neto de inversión extranjera hacia Colombia (millones de dólares) 24 Fuente: Banco de la República 24
Cuenta corriente (% del PIB) 25
Cuenta Corriente (% del PIB) 26
La economía internacional Evolución Impacto en la región Temores –China –La experiencia de Japón –La zona Euro 27
La economía mundial 28
Temores China Repetir la experiencia de Japón? El lío del euro 29
Crecimiento mundial 30
Crecimiento mundial, (part % en el PIB mundial) 31
Componentes de la demanda agregada en diferentes países (part %) 32
PIB/capita,
Temores China Repetir la experiencia de Japón? El lío del euro 34
La historia de Japón durante los últimos 20 años: bajo crecimiento del PIB 35
36
Japón en los 1990s y 2000s: desempleo alto e inflación negativa (deflación) 37
Japón: tasas de interés nominales cercanas a cero desde mediados de los 1990s…y tasas reales "altas" 38
Japón: política de gasto público… 39
Expectativas de más deflación en Japón 40
Economía Colombiana La Economía Internacional Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 41
G7 42
43
44
Hoy en día, los países que se están industrializando se unen las cadenas de suministro y crecen rápidamente –porque la producción “offshore” (cadenas de valor) trae elementos que tomó décadas construir a Corea y Taiwán 45
El ingreso a las cadenas globales de valor lleva a un proceso de industrialización mucho menos complejo y más rápido –Se trata de una industria menos “lumpy” –y menos interconectada localmente En el nuevo contexto internacional –La industrialización se logra más rápido y más facil Pero es menos “profunda” 46
Construir una cadena de valor no es lo mismo que adherir a una cadena de valor –Esta última es la opción que enfrenta un conjunto creciente de países 47
Aún China, en el centro de “Factory Asia”, no utiliza factores de producción o tecnología china en sus exportaciones. –El contenido local en sus zonas francas es menos del 20%, y este tipo de comercio explica más del 50% del boom chino en el comercio de manufacturas –Las exportaciones chinas de Iphones dicen más de la industria en USA que en China 48
En México, se importa el 75% de los insumos para los bienes exportados (CIDAC, 2014, p.76) 49
Ahora se requiere –preparar trabajadores confiables –un ambiente de negocios propicio –proximidad geográfica a un país avanzado tecnológicamente que quiera ¨offshore¨ sus fábricas –Un ambiente impositivo favorable –Presencia de multinacionales En este nuevo escenario –crece la producción de bienes ¨intermedios¨ en los países emergentes con offshore –Y crece su importancia en el comercio mundial 50
Economía Colombiana La Economía Internacional Las Reformas Estructurales que Requiere el País Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 51
Exportaciones/PIB (%) 52
Colombia: una economía muy cerrada al comercio Exportaciones + Importaciones/PIB (%) 53
Exportaciones (miles de US$) 54
55
56
57
Estructura exportadora (%) 58
Exportaciones México 1991 vs
Exportaciones México 1991 vs
Exportaciones con alta tecnología (% of las exportaciones de manufacturas) 61
62
63
Producción industrial ($ constantes de cada país, 1962=100) 64
Participación de las manufacturas en el PIB (%) 65
Participación de diferentes ramas en el total industrial (%) 66
Les ha ido major a nuestros socios más abiertos: PIB y PIB per cápita 67
Les ha ido major a nuestros socios más abiertos: pobreza y GINI 68
Economía Colombiana La Economía Internacional Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 69
Arancel: nivel 70
Arancel nominal: es cada vez más disperso 71
Protección efectiva: es cada vez más disperso 72
A diferencia de lo que hace hoy el mundo 73
Protecciones efectivas mayores a 20% 74
Protecciones efectivas bajas 75
Al mismo tiempo, parece haber aumentado la protección de medidas no arancelarias (MNA) 76
Equivalente arancelario de las medidas no arancelarias 77
Los aranceles altos están determinados por capacidad de lobby 78
El arancel colombiano es mayor y más disperse que el de nuestros socios en la Alianza del Pacífico 79
El arancel colombiano es mayor y más disperse que el de nuestros socios en la Alianza del Pacífico 80
Arancel TLC USA 81
Características de una propuesta equitativa 1.En medio de acuerdos comerciales 2.Trabajar a nivel de capítulo –Sobre todo en la industria – No hay razón para tener aranceles muy diferentes en un mismo capítulo 3.Un tratamiento diferenciado para la agricultura y la industria 4.Qué hacer con los ceros? 1.Dejar los de Dejar los del PIPE 3.0s a 5% 82
Economía Colombiana La Economía Internacional Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 83
Conclusiones La economía internacional continúa relativamente estancada –Discusión sobre el “despegue” de la economía de los Estados Unidos Por qué es tan diferente a Japón? China ha jalonado la economía mundial durante los últimos 7-8 años –El peligro no es que China reduzca su crecimiento El peligro es una crisis como la de en Asia Colombia crecerá en 2015 al 3% y en 2016 al 3.5% (??) –Una tasa relativamente aceptable en la región 84
Conclusiones Crucial adelantar reformas en –Estructura impositiva (horror) –Estructura arancelaria y para-arancelaria (horror) –Instituciones (estabilidad jurídica y corrupción), flexibilización del mercado laboral No hacerlo será especialmente costoso al profundizarse la Alianza del Pacífico y el TLC con los Estados Unidos 85