Para donde va la Economía Colombiana? Juan José Echavarría Universidad de El Rosario, Septiembre 2015 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Advertisements

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
El Perú frente a la crisis internacional
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial Mario I. Blejer.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
EXPOSITOR: Armando Méndez Morales La Paz, 18 de marzo de 2008 XXVI FORO PERMANENTE DE DIÁLOGO CON LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR.
Colombia en el Nuevo Panorama Internacional: hacia donde van la Industria y el Comercio? Juan José Echavarría Septiembre,
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Panorama económico de América Latina
Perspectivas Económicas de México
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
1 Coyuntura Macroeconómica Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Latinoamérica, Colombia y Venezuela: Variables Económicas y Sociales Riesgos y Oportunidades del TLC-ALCA (septiembre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
TLC: retos y oportunidades Camilo Enciso Vanegas Septiembre de 2013.
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Entorno Económico Internacional y la Economía Mexicana.
El contexto internacional y su influencia en la región centroamericana Seminario “El rostro fiscal de Centroamérica en el nuevo contexto mundial” ICEFI.
56 Junta Semestral de Predicción Sevilla, 28 y 29 de mayo de 2009.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
CINCO IDEAS SOBRE EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL JOSÉ DARIO URIBE AGOSTO 14 DE 2014.
Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia
Perspectivas Comerciales y Económicas Con La Región Asia-Pacífico: Oportunidades para el Perú En el Perú:En China: Diciembre 2011.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
1 Coyuntura Monetaria y Cambiaria Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva noviembre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva.
Mercados financieros en América latina
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
54 Junta Semestral de Predicción Toledo, 29 y 30 de mayo de 2008.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
Capítulo 2 Producción e ingresos
Introducción a la Economía Colombiana Presentación preparada por:
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos 19 de mayo de 2014 Alberto Arenas de Mesa Ministro de Hacienda.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Situación Macroeconómica Mercado Nacional e Internacional El mercado de Estados Unidos Caso práctico Enero, 2006.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
ECONOMIA Es una compleja ciencia que se ocupa además: del Desarrollo Económico, de la Inflación, de los Precios, del Desempleo, del Nivel de ingreso social,
Coyuntura y perspectivas de la economía mundial y nacional
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
Introducción a la Economía Internacional
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
Latin American Business Outlook Part of the Global Business Outlook A joint survey effort between Duke University Fundação Getúlio Vargas CFO magazine.
Paraguay HOY. DEMOCRACIA vibrante, abierta al MUNDO.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Los Desafíos de la Crisis para América Latina Instituto de Estrategia Internacional Buenos Aires, 4 de Diciembre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Para donde va la Economía Colombiana? Juan José Echavarría Universidad de El Rosario, Septiembre

Economía Colombiana La Economía Internacional Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 2

Economía Colombiana La Economía Internacional Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 3

La economía internacional Evolución Impacto en la región Temores –China, la experiencia de Japón, la zona Euro 4

La economía mundial se ha desacelerado PIB Mundial (crecimiento anual %) Fuente: IMF, World Economic Outlook (WEO), Abril 2015.

Tasa de desempleo Fuente: Bloomberg 6

Mercado de vivienda en EEUU (var % anual) 7 Fuente: Bloomberg

Índices bursátiles de algunos países desarrollados (1 de enero de 2004=100) Fuente: Bloomberg 8

La economía internacional Evolución Impacto en la región Temores –China –La experiencia de Japón –La zona Euro 9

PIB en diferentes regiones (variación % anual) (*) Proyección Fuente: IMF, World Economic Outlook (WEO) Update, Julio de 2015.

Crecimiento % del PIB en 2014 Y Fuente: LatAm. Concensus Forecast, Julio 2015

Colombia: pronósticos de crecimiento (%) del PIB para 2015 Fuente: Latin American Consensus Forecast, Agosto de 2015

Desempleo (%) 13 Fuente: LatAm. Concensus Forecast, Julio 2015

Fuente: The Economist Intelligence Unit, Agosto 2015 Índice de precios del total de commodities (WCF) 14

Precios de bienes exportados (nov 2010=100) Fuente: Bloomberg

Credit Default Swaps a cinco años para algunas economías de América Latina Fuente: Bloomberg Puntos básicos

Flujos de Inversión Extranjera 17 Fuente: IIF (mayo de 2015)

18

19

20

21

Datos a 13 de abril de 2015 Fuente: Bloomberg 22

Promedios mensuales 23

Flujo neto de inversión extranjera hacia Colombia (millones de dólares) 24 Fuente: Banco de la República 24

Cuenta corriente (% del PIB) 25

Cuenta Corriente (% del PIB) 26

La economía internacional Evolución Impacto en la región Temores –China –La experiencia de Japón –La zona Euro 27

La economía mundial 28

Temores China Repetir la experiencia de Japón? El lío del euro 29

Crecimiento mundial 30

Crecimiento mundial, (part % en el PIB mundial) 31

Componentes de la demanda agregada en diferentes países (part %) 32

PIB/capita,

Temores China Repetir la experiencia de Japón? El lío del euro 34

La historia de Japón durante los últimos 20 años: bajo crecimiento del PIB 35

36

Japón en los 1990s y 2000s: desempleo alto e inflación negativa (deflación) 37

Japón: tasas de interés nominales cercanas a cero desde mediados de los 1990s…y tasas reales "altas" 38

Japón: política de gasto público… 39

Expectativas de más deflación en Japón 40

Economía Colombiana La Economía Internacional Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 41

G7 42

43

44

Hoy en día, los países que se están industrializando se unen las cadenas de suministro y crecen rápidamente –porque la producción “offshore” (cadenas de valor) trae elementos que tomó décadas construir a Corea y Taiwán 45

El ingreso a las cadenas globales de valor lleva a un proceso de industrialización mucho menos complejo y más rápido –Se trata de una industria menos “lumpy” –y menos interconectada localmente En el nuevo contexto internacional –La industrialización se logra más rápido y más facil Pero es menos “profunda” 46

Construir una cadena de valor no es lo mismo que adherir a una cadena de valor –Esta última es la opción que enfrenta un conjunto creciente de países 47

Aún China, en el centro de “Factory Asia”, no utiliza factores de producción o tecnología china en sus exportaciones. –El contenido local en sus zonas francas es menos del 20%, y este tipo de comercio explica más del 50% del boom chino en el comercio de manufacturas –Las exportaciones chinas de Iphones dicen más de la industria en USA que en China 48

En México, se importa el 75% de los insumos para los bienes exportados (CIDAC, 2014, p.76) 49

Ahora se requiere –preparar trabajadores confiables –un ambiente de negocios propicio –proximidad geográfica a un país avanzado tecnológicamente que quiera ¨offshore¨ sus fábricas –Un ambiente impositivo favorable –Presencia de multinacionales En este nuevo escenario –crece la producción de bienes ¨intermedios¨ en los países emergentes con offshore –Y crece su importancia en el comercio mundial 50

Economía Colombiana La Economía Internacional Las Reformas Estructurales que Requiere el País Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 51

Exportaciones/PIB (%) 52

Colombia: una economía muy cerrada al comercio Exportaciones + Importaciones/PIB (%) 53

Exportaciones (miles de US$) 54

55

56

57

Estructura exportadora (%) 58

Exportaciones México 1991 vs

Exportaciones México 1991 vs

Exportaciones con alta tecnología (% of las exportaciones de manufacturas) 61

62

63

Producción industrial ($ constantes de cada país, 1962=100) 64

Participación de las manufacturas en el PIB (%) 65

Participación de diferentes ramas en el total industrial (%) 66

Les ha ido major a nuestros socios más abiertos: PIB y PIB per cápita 67

Les ha ido major a nuestros socios más abiertos: pobreza y GINI 68

Economía Colombiana La Economía Internacional Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 69

Arancel: nivel 70

Arancel nominal: es cada vez más disperso 71

Protección efectiva: es cada vez más disperso 72

A diferencia de lo que hace hoy el mundo 73

Protecciones efectivas mayores a 20% 74

Protecciones efectivas bajas 75

Al mismo tiempo, parece haber aumentado la protección de medidas no arancelarias (MNA) 76

Equivalente arancelario de las medidas no arancelarias 77

Los aranceles altos están determinados por capacidad de lobby 78

El arancel colombiano es mayor y más disperse que el de nuestros socios en la Alianza del Pacífico 79

El arancel colombiano es mayor y más disperse que el de nuestros socios en la Alianza del Pacífico 80

Arancel TLC USA 81

Características de una propuesta equitativa 1.En medio de acuerdos comerciales 2.Trabajar a nivel de capítulo –Sobre todo en la industria – No hay razón para tener aranceles muy diferentes en un mismo capítulo 3.Un tratamiento diferenciado para la agricultura y la industria 4.Qué hacer con los ceros? 1.Dejar los de Dejar los del PIPE 3.0s a 5% 82

Economía Colombiana La Economía Internacional Para crecer es necesario comerciar –6 países emergentes –La experiencia de la Alianza del Pacífico Protección arancelaria y para-arancelaria y su impacto sobre las exportaciones Conclusiones 83

Conclusiones La economía internacional continúa relativamente estancada –Discusión sobre el “despegue” de la economía de los Estados Unidos Por qué es tan diferente a Japón? China ha jalonado la economía mundial durante los últimos 7-8 años –El peligro no es que China reduzca su crecimiento El peligro es una crisis como la de en Asia Colombia crecerá en 2015 al 3% y en 2016 al 3.5% (??) –Una tasa relativamente aceptable en la región 84

Conclusiones Crucial adelantar reformas en –Estructura impositiva (horror) –Estructura arancelaria y para-arancelaria (horror) –Instituciones (estabilidad jurídica y corrupción), flexibilización del mercado laboral No hacerlo será especialmente costoso al profundizarse la Alianza del Pacífico y el TLC con los Estados Unidos 85