Las Cañadas, Municipio de Huatusco, Ver.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hola. Estamos aquí para proporcionarle la información y herramientas que necesita para planear y dirigir su proyecto de manera profesional.
Advertisements


Configuración de Control
diseña el cambio!!!! ( Escuela: “Amado Nervo”
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
TEMA 2. Fracciones 2º E.S.O Enunciado del problema
Diagnóstico de la Organización de la Calidad PDVSA
EQUIPAR PARA EL MINISTERIO. Para el próximo mundial de futbol, Brasil 2014; ¿Qué tipo de preparación necesita la selección de tu país? INTRODUCCION.
Desarrollo de Normas en ASTM International
Análisis Fisicoquímico
PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN A EMERGENCIA
Las 5S Autor: Gustavo Villegas López Docente Investigador TPM Universidad EAFIT Principios de organización que ayudarán a optimizar.
Capítulo 1 Introducción
Capacitación para el Monitoreo Comunitario de agua Análisis bacteriológico y físico químico M e m o r i a f o t o g r á f i c a 10 y 11 de octubre de 2009.
GUIA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS
Conferencia Post - taller Sandra Iozzelli Lima Peru.
Explorando Nuestros Ríos Vivientes
Análisis comparativo de los resultados obtenidos por los estudiantes de la Institución Educativa Villa de Guadalupe en las Pruebas SABER de 2003 y 2005.
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CARGOS EN LAS EMPRESAS
LA INSEGURIDAD EN LAS COMBIS. Este es un tema que nos perjudica a todos. Al investigar sobre los medio de transporte más usados, salió como resultado.
Lee, piensa, decide y aprende
1 Preparación de los procedimientos de gestión Módulo 8.
ASESORES AGENTES COMERCIALES
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
INTEGRANTES: LAURA CASTILLO RAMOS LUCIA NERI GURROLA JAIME LOZANO GARCÍA RAÚL RAMÍREZ JUÁREZ (PROF.)
SITUACION DIDACTICA: “DALE DE COMER AL GATO”
Cursos en Línea Inglés I y II
Técnico de muestreo de polvo con plomo Enero de Capítulo 1 Introducción.
Metodología de la investigación
“Varias preguntas para responder y una nueva forma de trabajar”
LABORATORIO DE TRIGOGOMETRIA PRESENTADO POR: ANA ECHAVARRIA DANIELA MOTOA ANGIE PALACIOS CAROLINA RONDON GRADO: 10-2 I.E NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR.
IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
Educación en Higiene y Saneamiento
Enseñar con Tecnologías
THE HOME DEPOT CLIMA ORGANIZACIONAL.
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Subsecretaría de Educación Básica
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“LAS AREAS VERDES MEJORAN NUESTRA VIDA ”
2. PROGRAMA DE GESTION SOCIAL 2. 1
Principios de Dublin El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para la subsistencia de la vida, del desarrollo y del ambiente. El desarrollo.
Piensa en verde y transforma tu entorno
Comunicación para Ingenieros
Programa de Auditoría Interna
¿Qué es Badoo? Badoo es un sitio Web de redes sociales. Es una de las 300 webs más visitadas del mundo. Está disponible en 16 idiomas y cuenta con usuarios.
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
® M.C. Javier Moreno Román Agenda  Principal Preocupaciones Proceso de certificación Auditorías externas Secciones de la norma Reflexión final Octubre.
El nombre proviene del producto final a obtener: “documental sobre el agua”.producto final Fase 1: Agua como recurso natural Teórica: búsqueda e investigación.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Recolectando y análizando datos.
Ayúdame a encontrar las huellas del gigante
Copyright © 2014 by The University of Kansas Realizar encuestas de evaluación de necesidades.
Realizar encuestas de evaluación de necesidades
Biodiversidad: resultado de la evolución.
Matemáticas para la educación normal
Copyright © 2014 by The University of Kansas Realizar encuestas de evaluación de necesidades.
Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.
Octubre de Módulo 8: Capacitación para renovadores no certificados Los renovadores certificados enseñan las prácticas de trabajo seguras con el.
El éxito basado en la buena comunicación.
Portafolio. Introducción al pensamiento científico. Diego Francisco Ramírez Salazar.
Implementación ISO 9001:2000 Plan de Proyecto. Introducción Bienvenidos a nuestro primera reunión de equipo Hablaremos de los roles.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Estándar de Protección al Trabajador (WPS)
EDUCACIÓN AMBIENTAL. Actividad en el huerto ecológico.
Módulo 2.4: Incorporación del seguimiento comunitario en el seguimiento nacional (o jurisdiccional) de REDD+ Materiales de capacitación sobre REDD+ de.
Cronograma del Taller Mente Sana, Cuerpo Sano
Vigilantes de la Calidad del Agua. Principios de Dublin 1. El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para la subsistencia de la vida,
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
MONITOREO COMUNITARIO DE CALIDAD DEL AGUA Dentro del marco del Programa Cuencas y Ciudades III.
Transcripción de la presentación:

Las Cañadas, Municipio de Huatusco, Ver. Taller de capacitación para el MONITOREO COMUNITARIO DE LA CALIDAD DEL AGUA Análisis Fisicoquímico y Bacteriológico Las Cañadas, Municipio de Huatusco, Ver. 14 a 16 de Enero del 2011. Este taller esta organizado en colaboración con y financiado parcialmente por Paula Kline y por el proyecto GoMA de GWW a través del convenio de colaboración: US EPA/Auburn University EPA-MX-95413709-0

Este taller se planeó y organizó gracias a la comunidad que forman los vecinos del Bosque de Niebla, con apoyo directo de Paula Kline, Las Cañadas (Bosque de Niebla), GWW-GoMA y la coordinación de Alejandro Negrete. El principal interés de los vecinos del bosque de niebla es conocer el estado de sus manantiales y ríos. Los vecinos de la zona usan estos cuerpos de agua para abastecimiento. Dentro de su cuenca se realizan diferentes actividades, hay áreas para conservación, ganadería, plantaciones de café y quieren conocer como éstas actividades afectan sus dos ríos principales el Citlalapa y el Dos Puentes.

P A R T IC I P A N T E S Miriam G. Ramos-Escobedo Instructora GWW Karla Francisco Noé Miriam G. Ramos-Escobedo Alejandro Instructora GWW Jonás Petra

Llevamos a cabo este taller en las instalaciones de Las Cañadas (Bosque de Niebla). Participaron vecinos de Elotepec, Tepetzingo, Axocuapan, Vecinos del Bosque de Niebla y Las Cañadas

El viernes 14 de enero se realizó el registro de los participantes alrededor de las 11:30. Iniciamos con la presentación de cada uno de nosotros y de los motivos por los que participamos en el taller.

Nuestros intereses y expectativas de los temas a revisar en el taller: Saber como las actividades del café afectan a los ríos Ver si las zonas de conservación están ayudando a los ríos Saber si el agua que consumimos es buena.

Comenzamos explicando las bases y la forma de trabajo del Programa Global Water Watch en diversas partes del mundo y de manera particular los objetivos del proyecto en el que participamos actualmente con la Alianza para el Golfo de México (GOMA).

Hicimos una breve introducción a conceptos generales de cuencas, ecología de ríos, contaminación, manejo de cuencas, etc…

A continuación se expusieron los principios y procedimientos del monitoreo bacteriológico, indagando el conocimiento que la gente tiene acerca de las bacterias, las enfermedades que producen y su papel en el ecosistema. Realizamos el ejercicio de conteo de bacterias del manual de capacitación. Revisamos entre todos los cálculos con diferentes volúmenes de muestra

El sábado 15, por la mañana procedimos con la con la práctica de la colecta de bacterias usando Coliscan Easygel, fuimos a un arroyo cercano que drena al río Citlalapa Volvimos al salón de trabajo para continuar con el vertido de los medios y la incubación de bacterias, para poder contarlas al día siguiente.

Después de dejar incubando continuamos con los principios y procedimientos de monitoreo fisicoquímico.

Al medio día fuimos al campo para practicar los aprendido sobre monitoreo fisicoquímico. De regreso, hicimos un ejercicio para familiarizarnos más con la organización del kit y aprender a identificar los reactivos.

Suspendimos actividades temprano para poder ir a una boda que la comunidad había estado esperando por varios meses. A Karla le quedó pendiente la práctica de campo de fq y a Francisco teoría y práctica de fq. Prometieron estudiar…

El domingo 16 en el tanque de los lavaderos, Francisco mostró sus dotes autodidactas y Karla se dejo guiar por el grupo, lo cual les sirvió a todos de repaso. Te ayudo? anda, si? te ayudo…. El llanero solitito. Viste? Es más divertido así!!! Al rato, guitarra y canción!!

La prueba de turbidez se hizo en el estanque que tenía un florecimiento de algas. Una vez que Francisco y Karla hicieron su ejercicio práctica regresamos al salón para organizar los datos y leer las cajas que sembramos el sábado en la mañana.

Se discutieron los datos obtenidos para hacer una breve interpretación de los mismos que derivó en retomar las inquietudes mencionadas al inicio del taller Así que analizamos el área para planear la estrategia de monitoreo tomando en cuenta la ubicación de los nuevos monitores y sus intereses.

C O M P R O M I S O S Se acordaron ocho puntos de monitoreo con sus responsables, especificando la razón por la cual se establecerían dichos sitios. Los materiales de monitoreo serán provistos por Paula Kline y GWW-GoMA

Y aquí están los nuevos monitores: Grupo Monicitlalapos Disculpen el pésimo collage… Noé se nos jué antes de la foto…

!GRACIAS a quienes hicieron posible este taller! Contactos: En México miriam.ramos@endemicos.org, 250 Upchurch Hall Auburn University, Alabama, USA  36849 www.globalwaterwatch.org Fax: 334-844-3666 Email: gww@auburn.edu

¡¡¡GRACIAS por su comprensión!!! Adéndum. Los manuales de monitoreo provistos en este taller tienen la finalidad de que quien tome el taller pueda recurrir a ellos para apoyo. Les suplicamos que NO FOTOCOPIARLOS ni distribuirlos apersonas que NO han sido capacitados en un taller de GWW.  Esta norma es parte de los procesos de aseguramiento de calidad de datos por los que GWW mantiene una buena reputación a nivel mundial. Necesitamos asegurarnos de que quien usa los manuales ha tenido la oportunidad de ser entrenado y ha despejado sus dudas con un entrenador certificado de GWW. Ayúdennos a seguir manteniendo la credibilidad en nuestro sistema y redes de monitoreo.   ¡¡¡GRACIAS por su comprensión!!!