Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La existencia de un Interlocutor Absoluto
Advertisements

ÉTICA I: ACCIÓN Y LIBERTAD
Actitudes.
Max Scheler y el puesto del hombre en el cosmos
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LOS VALORES.
El relativismo moral.
¿Qué es la inteligencia emocional?
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
El deseo y el conocimiento del otro
CAPACITACION SIN DISTANCIA
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
Dra. Teresa del Pilar García García
Yo y mi relación con los demás
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS
La Persona y las Necesidades Humanas
AMISTAD, ENAMORAMIENTO Y NOVIAZGO.
Valor de la fraternidad
PERSONA SIGNIFICA SER CONCRETO (SINGULAR) POSEE INTELIGENCIA Y LIBERTAD SE REFIERE A UN INDIVIDUO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIFÍCAS CON UNA BIOGRAFÍA ES.
8 ASPECTOS DE LA SUPERACION.
ACCIÓN MORAL – Concepción moderna
Gestión de emociones El coraje, una emoción hacedora, nos impulsa al equilibrio, desmitifica las equivocaciones, nos compromete con el bienestar personal.
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
SERES EN RELACIÓN El hombre es un ser eminentemente relacional que se puede entender de la siguiente manera.
Los usos de la voluntad o los cinco modos de querer
LA MADUREZ.
LA LEY DEL DAR El universo opera por medio de un intercambio dinámico. Dar y recibir son aspectos diferentes del flujo de energía en el universo y si.
El relativismo moral.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Ética y Deontología Jurídica
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
LOS VALORES.
CONSIDERACIONES SOBRE LA AUTOESTIMA
La naturaleza del hombre
Corporeidad y Espiritualidad
El hombre que deseo formar para el futuro
DIGNIDAD DE LA PERSONA La dignidad consiste en la posición de superioridad que posee el ser humano frente al resto de los seres. Esta superioridad radica.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
Valoración de las propias actitudes de madurez e inmadurez afectiva
La base inconsciente de la mente
ETICA UTILITARISTA BIENESTARISMO
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
ORÍGENES DEL CONOCIMIENTO
El noviazgo.
Integrantes Juan José arias Paola Andrea franco Grado 11°B
TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
Una de las interesantes aventuras que se presenta en la vida es encontrarle sentido. Pero esto le corresponde a cada uno de forma individual y aprovechando.
El Fenómeno y el Hecho Religioso
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Autoconcepto y Autoimagen. Definición: La autoimagen es la representación que la persona tiene de sí misma. Son las creencias que cada persona tiene sobre.
Teoría de maslow Autorrealización Autoestima Sociales Seguridad
PIRAMIDE DE MASLOW Integrantes: David CAÑETE RICHARD ANIÑIR MANUEL MORENO BENJAMIN ROSALES.
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
 promover el conocimiento y apropiación de los derechos humanos y en particular de los derechos sexuales y reproductivos con énfasis en las problemáticas.
La vida humana es una realidad infinitamente superior debido a nuestro espíritu, la inteligencia y la voluntad. Gracias a estas capacidades superiores,
LA ÉTICA.
Que es la psicología? La Psicología es la Ciencia Social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo.
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
Clasificación de las tendencias Philiph Lersch
Teoría de Maslow Valentina Ortega 2°Medio C. Definición Teoría de Maslow  La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría.
Nociones fundamentales
 Problemática.  Teoría de las ideas.  Alma.  Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

Dimensiones de la conducta humana

 La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto mira a realizar el tipo de vida que la persona desea para sí.  En la conducta es posible distinguir cinco elementos fundamentales:  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto mira a realizar el tipo de vida que la persona desea para sí.  En la conducta es posible distinguir cinco elementos fundamentales:

1. Las inclinaciones y las tendencias. 2. La percepción sensible e intelectual de los bienes a los que las tendencias se refieren. 3. La reacción afectiva o afectividad, por la que la persona es o se siente afectada positiva o negativamente según la relación que lo percibido tenga con sus tendencias. 4. El comportamiento libre gobernado por la inteligencia y la voluntad, a través de las cuales se elabora, valora y a veces modifica los tres elementos antes mencionados 5. Los hábitos: suma expresión de la libertad de la persona. 1. Las inclinaciones y las tendencias. 2. La percepción sensible e intelectual de los bienes a los que las tendencias se refieren. 3. La reacción afectiva o afectividad, por la que la persona es o se siente afectada positiva o negativamente según la relación que lo percibido tenga con sus tendencias. 4. El comportamiento libre gobernado por la inteligencia y la voluntad, a través de las cuales se elabora, valora y a veces modifica los tres elementos antes mencionados 5. Los hábitos: suma expresión de la libertad de la persona.

 Toda naturaleza creada tiene una ordenación a su perfección propia, y a esa ordenación se le llama genéricamente inclinación natural o apetito natural. No es racional.  El concepto psicológico de tendencia es complementario al de inclinación natural, es fundamentalmente descriptivo.  La psicología utiliza este concepto para describir el dinamismo que anima la conducta humana.

Según este autor las tendencias humanas tienen 4 caracterísitcas:  Las tendencias nos hacen conscientes de que debemos satisfacer una necesidad.  La tendencia se ve como un momento anterior al estado de satisfacción de la necesidad.  Las tendencias nos abren al mundo en busca de lo que vemos como un bien.  Las tendencias son dadas, tienen un origen no voluntario.

A. Tendencias de la vitalidad B. Tendencias del yo individual C. Tendencias transitivas A través de esta clasificación se intenta describir lo que sucede en la realidad y no lo que debería suceder. La materia de cada una de estas tendencias debe ser regulada por una virtud.

1. Tendencia a la actividad: Cambia con la edad de la persona y está relacionada con su personalidad. Hiperactividad o pasividad. 2. Tendencia al placer y al gozo: Inclinación a buscar la satisfacción, la gratificación. Si no se domina adecuadamente la persona puede caer en el hedonismo. 3. Tendencia sexual: se distingue de la anterior porque se refiere a la transmisión y conservación de la vida. 4. Tendencia vivencial: es la tendencia a vivir y revivir interiormente las cosas que nos han conmocionado. Se desarrolla en la pubertad. En la actualidad se manifiesta en el deseo de la gente de vivir experiencias cada vez más fuertes.

 Tendencia a la conservación individual: hace referencia a la existencia biológica-corporal de la persona: instinto de conservación  Tendencia a poseer: Se distingue de la anterior en que se dirige a aquello que es necesario para la conservación y que podría ser arrebatado por otro. Puede degenerar en egoísmo e incluso en egolatría.  Deseo de poder: surge de una certeza acerca de la propia superioridad, y de la necesidad de demostrarlo continuamente.

 Necesidad de ser estimado por los otros: Buscar ser reconocido por los otros. Es importante en el periodo infantil para la maduración de los niños. Puede degenerar en un deseo exagerado de notoriedad: personas aisladas, susceptibles; que parecen fuertes pero en realidad son débiles, necesitan del aprecio constante de los otros. Vanidosas  Necesidad de autoestima: La consciencia del propio valor es necesario para el desarrollo de la personalidad y para la buena relación con los demás. Si no se maneja puede llevar al orgullo, o al desprecio de sí mismos  Impulso de venganza: Tendencia a que se compense las lesiones sufridas a causa de otros.

 Tendencia social: necesidad de vivir con los otros. No es simple instinto gregario.  Ser para los otros: necesidad de establecer relaciones estrechas con los demás. Se da en las familias. Cuando no se desarrolla esta tendencia se cae en el individualismo.  Creatividad: La necesidad del hombre de dejar la propia huella a través de su trabajo. Hacer bien el propio trabajo. Trabajar mal es un mal, incluso a nivel psicológico.

 Deseo de saber: Lleva a ampliar el horizonte de la propia persona. Buscar la verdad. Dejar de lado esta búsqueda elimina una parte esencial del hombre.  Amar y ser amado: implica afirmar el bien, darse a los demás, dedicarse a hacer felices a los demás. Sin esto el hombre cae en el egoísmo y la soledad.  Normatividad: la tendencia del hombre hacia los valores abstractos como la justicia, la solidaridad, que se manifiesta en la capacidad de trabajar a favor de ellos. Autotrascendencia del hombre.  Trascendentales: la busca del hombre de aquello que está más allá del hombre mismo, la tendencia hacia lo Absoluto. Tres medios: arte, metafísica y religión.