CRITICA DE LA ARQUITECTURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Villa Medici Examen Historia del arte y la arquitectura
Estructura y organización del programa
ELECCION DE CARRERAS.
Tecnologías.
Hotel Antumalal, camino a Pucón, Villarica, Chile
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Origen de la pintura del siglo XX
MODELOS TRADICIONALES
DISEÑO EN LA NATURALEZA I UNIDAD
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
Proceso investigativo
ARTE.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
El pensamiento critico y la enfermería
Evolución de la Pintura en España
NEOCLASICISMO.
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Paul Vidal de la Blache
JACQUES DERRIDÁ
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
TEMAS DE ARTE. NEOCLASICISMO ARQUITECTURA Destacan los arcos de triunfo Formas clásicas El Arco tiene 49 metros de alto.
POSITIVISMO.
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
Pensamientos para reflexión
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Introducción al Diseño Gráfico
ARQUITECTURA RACIONALISTA
Unidad #1 Historia y Geografía
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
Inicios de la Arquitectura en las Artes  Los debates estéticos de la arquitectura transcurren de manera marginal con respecto al debate central de.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
El diseño en la vida cotidiana.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Facultad De Arquitectura UANL
Realismo Arquitectónico
ARQUITECTURA RACIONALISTA
Parcial 2 Condensado.
Puntos clave para tener en cuenta al revisar el arte griego:
Elementos de información
Epistemología de las Ciencias sociales
Estudiantes: Ma. José Del Salto Alejandra Villacìs Tema: TEORÍA DEL DISEÑO.
Introducción al Diseño Gráfico
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
THOMAS KUHN ( ).
Mercadotecnia y Medios de Comunicación Tecnologías del Aprendizaje II PÓSTER.
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
Fundamentos socio-culturales de la ética
ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La creatividad Concepto :La creatividad, invento, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
(El idealismo trascendental)
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Categorías teórico - metodológicas
Inmanuel Kant Trabajo realizado por: Andrea Sedeño y Sofía Ponce.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

CRITICA DE LA ARQUITECTURA Qué es crítica Objetivos Significados Sentido

MALA CRITICA

MALA CRITICA

MALA CRITICA

Raquel Tibol: Crítica de arte México grafólogos, calígrafos CABEZA DE ISOLDA Raquel Tibol: Crítica de arte México grafólogos, calígrafos

GRANDES FALSIFICACIONES Romano copió al griego En el renacimiento los europeos se dedicaron a copiar a los romanos. Museo de Arte de Nueva York, más del 40 % de sus obras no son realmente lo que se indica que son.

ARTE FALSO: Banksy, identificado Robert Banks

DEFINICION JUICIO ESTETICO:su estudio desarrolla el gusto, orienta la autocrítica del artista. Juicio Estético: cualidades que debe reunir una obra de arte, trata de explicar el goce estético que sentimos. Juicio estético y valor: valor es algo que nosotros estimamos. VALORACION INDIVIDUAL OBRA ARQUITECTONICA

A PARTIR DE Bagaje de conocimientos Metodología que usa Capacidad analítica y sintética Sensibilidad, intuición y gusto.

COMPROMISO Etico Mejorar la sociedad Enriquecer el gusto artístico Defensa de la arquitectura, adecuada a sus fines

HACIA DONDE SE DIRIGE

COLECTIVIDAD

REVIERTE INDIVIDUALMENTE

HACIA DONDE SE DIRIGE 1 Inicia como opinión personal 2 Formar parte de la voluntad colectiva Se la verá en publicaciones Cursos, debates 3 Revertir en cada individuo La actividad del crítico: comprender para explicar

CAMPO ABIERTO PARA LA INTERPRETACION Racional: métodos, demostración, Irracional: inutilidad de la crítica Para volverse un crítico atento y creativo, es la práctica continua del estudio, investigando, comparando, explorando, pero sobre todo no ser conformista y repetir. La crítica es un ensayo

CRITICA DE LA ARQUITECTURA Y EL MEDIO SOCIAL “arquitecto Maaik”

INICIOS DE LA CRITICA NEOCLASICO

BARROCO

INICIOS DE LA CRITICA Crítica e historia de la arquitectura Neoclásicismo: mediados s. XVIII inicio s. XIX Desechó la ornamentación rococó y se inspiró Menos construcciones religiosas más institucionales Se redescubrió Roma Burguesia encontró un modelo de virtudes cívicas, heróicas.

POMPEYA Y HERCULANO

CRITICA Y ARQUEOLOGIA Excavaciones Museos Restauraciones

MOVIMIENTO MODERNOS Y LA CRITICA Los movimientos q se generan necesitan defenderse. Requieren de una teoría, crítica e historia, que le ayuden y acompañen a su difusión.

El ensayo en la critica Es la técnica Reflexión abierta No debo conformarme Debo indagar lo que he leído

MATERIA Y TECNICA DE LA CRITICA Crítica: no solo aceptar o negar Interpretar y contextualizar Condiciones:Solo existe crítica cuando existe una teoría. Cuando existen visiones contrapuestas o posibilidades.

ESPACIOS DE LA CRITICA

CRITICO DE ARQUITECTURA

CONTEXTOS DE LA CRITICA Lo que influye alrededor. Antes de Después o mediato Es distinto de acuerdo al suceso, fecha, circunstancias, pais.

LIMITES DE LA CRITICA 1960 se inicia un proceso de descrédito de la crítica Susan Sontag:”Contra la Interpretación” Exceso de interpretaciones: Ha envenenado las grandes Obras de arte

LA INTERPRETACION CON EL PENSAMIENTO MODERNO SE SUPERO EL PENSAMIENTO MISTICO. EJEMPLO: En el Barroco se supera el pensamiento de que existe solo nuestro planeta. Copérnico

ERRORES DE LA CRITICA Redundancia Términos caducos Ambiguos

ENTRADA DE LA CIUDAD Los menos ven exceso decorativo. Los más manifiestan abiertamente su repulsa por un despilfarro económico y espacial, confuso y pretencioso, insostenible y caprichoso. El público dice que está bien.

CRITICA HACIA EL URBANISMO Frank Lloyd Wright, siempre ha defendido la integración de la arquitectura a la naturaleza. Casa de la Cascada

OBJETIVOS BASICOS DE LA CRITICA En este mundo de interpretaciones, posiciones diversas CONTEXTUALIZAR, toda nueva producción Dentro de corrientes, tradiciones, posiciones y metodologías. Los pasos que hace un investigador(CSI)

TRABAJO DE LA CRITICA DEVELAR, al objeto arquitectónico. Raíces, métodos, teorías. Entrar a fondo en el análisis formal(queda afuera toda interpretación general) Entra el juicio y sus componentes(materiales, aspectos funcionales, lenguajes) Debe ser la crítica dialéctica no dogmática.

GRIEGOS

LA MEJOR CRITICA Concilia Contenido y forma TODO OBJETO ARQUITECTONICO DEBE SER VALORADO DENTRO DE UN SENTIDO ETICO CUAL ES ESPECULACION O SURGE COMO EXPRESION DE LAS NECESIDADES COLECTIVAS.

CRITICA Y OBRA DE CREACION La poesía se puede valer de metáforas, a través de comparaciones decir lo que la ciencia no lo hace. Todo artista es ante todo crítico(de quienes le han precedido y a quienes sigue)

TEORIA Y CRITICA No hay crítica sin teoría No tiene sentido la teoría sin la crítica de la obra El RENACIMIENTO se inspira en la arquitectura romana, pero debe dar respuesta a otras necesidades (construir iglesias y palacios, sobre todo). Se adopta la planta central o la basilical. La construcción se basa en la proporción, la uniformidad, la perspectiva y el orden.

RENACIMIENTO

No es la copia, sino la falsificación Por la copia tenemos acceso a obras de arte que por su alto valor o deterioro no están al alcance de nuestra vista. El delito empieza cuando se convierte en una falsificación. Dalí y John Peter Moore (conocido como El Capitán), condenado recientemente a 11 años y medio de cárcel por el mismo delito de estafa Firmó 350 000 hojas en blanco

No es la copia, sino la falsificación

No es la copia, sino la falsificación

No es la copia, sino la falsificación

CAPITULO 2: PIONEROS Finales siglo X I X principios siglo X X Momento central de la Conformación de la Teoría del Arte moderno. Aportaciones de teóricos centroeuropeos. Definieron criterios básicos para la interpretación de la obra de arte

PIONEROS: POSITIVISTAS Aportaciones previas desarrolladas a lo largo del siglo XIX. El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico Revolución Francesa, obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

PIONEROS: POSITIVISTAS Revolución Francesa

PIONEROS: POSITIVISTAS Se dio en la arquitectura una revolución de ideas, de teorías gestadas desde mediados del siglo XIX. Las obras de arquitectura contemporánea más avanzadas, en aspectos conceptuales y tecnológicos, se deben a esta revolución. Transformó toda la cultura europea. La supremacía de la razón y el análisis en todas las actividades humanas afectó también las explicaciones metafísicas y la mitología inamovible hasta ese entonces, sobre el origen de la arquitectura y los órdenes clásicos, que conformó toda la arquitectura Occidental hasta el siglo XIX.

PIONEROS: POSITIVISTAS Vitruvio: Recurrió a narraciones o mitos para explicar el origen de la arquitectura. Semper explicó la evolución de la arquitectura por medio de los elementos, materiales, las técnicas constructivas. Esa teoría afirmaba que la arquitectura es el arte de la construcción, en oposición a la concepción vigente que privilegiaba sus aspectos artísticos. El positivismo, encuentra en SEMPER su máxima teorización. La influencia de la teoría de Semper fue muy grande en Alemania, Austria, Inglaterra y Estados Unidos, desde la segunda mitad del siglo XIX, y ha sido evidente en las obras de varios de los principales arquitectos del siglo XX, como Kahn, Le Corbusier, van der Rohe, y Wright.

PIONEROS: POSITIVISTAS Semper realizó una profunda investigación que le llevó a descubrir los elementos de las construcciones más antiguas. En su libro Los cuatro elementos del arte de la construcción, Semper describió la cabaña primitiva. En ella encontró cuatro elementos, de manera original y sin alteraciones, que la definían: EL HOGAR(el primer y más importante de los elementos de la arquitectura) después la plataforma o terraza de tierra; sobre ésta, el techo sobre columnas y, finalmente, la pared o valla de cortinas textiles. Cabaña primitiva según Violet Le Duc

PIONEROS: POSITIVISTAS Cuál era la teoría positivista La teoría provenía de los condicionantes materiales, tecnológicos, climatológicos, políticos, culturales y religiosos. Podía ser explicado a través de la ciencia. Vitruvio=estructuras más pesadas Semper= estructuras más livianas Que teoría predomina en nuestros países de habla hispana.(nombres de calles)

PIONEROS: POSITIVISTAS Teoría Vitruviana Pirámides de Egipto Teoría de Semper Pirámide de Cristal del museo de Louvre

PIONEROS: ANTIMAQUINISTAS Reacción en el mismo contexto Resistencia contra la industrialización, contra la cultura y ciudad industrial. Contra la máquina. Las nuevas máquinas y el trabajo artesanal Los autores defienden la recuperación de la Arquitectura Medieval

PIONEROS: ANTIMAQUINISTAS Arquitectura Bizantina La arquitectura bizantina, es el primer estilo importante en la Edad Media, destaca por su solidez estructural, utiliza esplendidos mosaicos interiores, capitel hermosamente decorado, una característica cubierta abovedada, y buena ornamentación. Estilo Gótico El empleo de las construcciones de tipo medieval finaliza con el desarrollo del estilo gótico que es de origen germano. Se caracteriza por sus líneas alargadas con arcos de apariencia innovadora y ornamentación exterior recargada.

PIONEROS: ANTIMAQUINISTAS Arquitectura Bizantina Santa Sofía en Estambul Estilo Gótico Abadía: Monte Saint Michel Francia

PIONEROS: ANTIMAQUINISTAS William Morris: mayor influencia Socialista Basado en la artesanía y en el placer en el trabajo. Se descalifica la arquitectura moderna.

PIONEROS: ANTIMAQUINISTAS En 1861, con un grupo de amigos, entre ellos Rossetti y Burne-Jones, fundó la empresa de decoración Morris, Marshall, Faulkner & Co., que se dedicó a la producción de vidrieras, tapices, alfombras y artículos de artesanía en general, diseñados por los propios artistas y confeccionados manualmente. Fue esta la actividad de Morris que tuvo una mayor proyección.

PIONEROS: LOS INICIOS DE LA TEORIA DEL ARTE CENTROEUROPEA Imnanuel Kant, conducen hacia análisis basados en la fisiología y la psicología. Se centra en el análisis de la forma y de este análisis surge la noción de espacio. Justamente esta teoría de la percepción esta en el pensamiento de Kant Enfatizaba el poder de la imaginación y la autonomía del lenguaje de las formas artísticas. 'las casas negras son casas:proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo Las proposiciones sintéticas, en cambio son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

PIONEROS: LOS INICIOS DE LA TEORIA DEL ARTE CENTROEUROPEA Inicia teoría de la Pura Visibilidad Creada por filósofo Konrad Fiedler(1841-1895) Las formas pueden ser interpretadas visualmente, sin necesidad de recurrir a referencias externas. Es decir es necesario sentir el espacio. La obra ya no se interpreta como lo hacía la estética clásica: lo sublime, la belleza, lo divino). Sino que responde a distintos tipos de percepción: lejana-próxima, depende del punto de vista del receptor El espacio está relacionado con la experiencia del movimiento.

PIONEROS: LOS INICIOS DE LA TEORIA DEL ARTE CENTROEUROPEA La experiencia del Movimiento.

PIONEROS: LOS INICIOS DE LA TEORIA DEL ARTE CENTROEUROPEA August Schmarsow(1853-1936) Contrario a Semper, no son los detalles constructivos, las formas exteriores o el aspecto técnico. Sino el ESPACIO INTERIOR Influencias: estudios de fisio-psicología de Carl Stumpf, década 1870-1880, sobre el origen psicológico de la imaginación espacial. Adopta de Stumpf, que la noción del espacio unificado, continuo y profundo se adquiere por experiencia(crecimiento del cuerpo, como se adapta el cuerpo según la posición que tenga). La creación espacial, según Schmarsow, se puede desarrollar en tres dimensiones:

PIONEROS: LOS INICIOS DE LA TEORIA DEL ARTE CENTROEUROPEA 1 Escultura: verticalidad, proporción 2 Pintura: horizontalidad, anchura 3 Propia de la arquitectura: profundidad, dirección, ritmo.

PIONEROS: LOS INICIOS DE LA TEORIA DEL ARTE CENTROEUROPEA Otro representante de la teoría formalista. El reconvierte las categorías de Hildebrand(percepción cinemática y percepción visual) en Visión cercana y visión lejana. Visión cercana en las pirámides de Egipto Visión distante en el Panteón de Roma.

PIONEROS: LOS INICIOS DE LA TEORIA DEL ARTE CENTROEUROPEA Visión cercana:

PIONEROS: LOS INICIOS DE LA TEORIA DEL ARTE CENTROEUROPEA Visión distante:

PIONEROS: NI AUGE NI DECADENCIA Se daban interpretaciones conservadoras. Pero Wolfflin aportaba: En el arte no se puede hablar de períodos de progreso o decadencia. Las épocas de transición y crisis son fundamentales. En ellas se preparan los nuevos pensamientos Revolución francesa Segunda guerra mundial. Wolfflin defendió que no existen estilos mejores sino que son distintos. Los juicios de valor de las obras de arte, sólo pueden emitirse dentro de los límites de cada estilo. Cada período debe interpretarse conforme a los criterios que en aquel pasado predominaban. Cada época tiene su propia voluntad de estilo, su manera de mirar, sus necesidades formales.

PIONEROS: NI AUGE NI DECADENCIA Se hablaba de que los periodos tenían un comienzo, desarrollo, perfección y decadencia.(Winckelmann: “Historia de Arte en la Antigüedad”) No han existido edades de oro, ni las vias al futuro son tan evidentes. Con Riegl y Wolfflin, se supera esta decadencia de estilos.

PIONEROS: DE UN ESQUEMA DE DICOTOMIAS A UNA CIENCIA DE LA ICONOLOGIA

PIONEROS: DE UN ESQUEMA DE DICOTOMIAS A UNA CIENCIA DE LA ICONOLOGIA DICOTOMIA: división en dos partes ICONOLOGIA:estudia las imágenes, emblemas, alegorías y monumentos con que los artistas han representado a los personajes mitológicos, religiosos o históricos,

PIONEROS: DE UN ESQUEMA DE DICOTOMIAS A UNA CIENCIA DE LA ICONOLOGIA Dualidades: unidad-multiplicidad, científico-artístico, renacimiento-barroco Se establecen dos momentos para hacer crítica: Un 1er momento análitico: documentación, investigación de datos Un 2do momento sintético: dedicado al exámen e interpretación de la obra de arte.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO:

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: Marcó una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño. El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos La llegada de Hitler al poder en 1933, provocó la salida del país de numerosos arquitectos y creadores que habrían de extender los principios de este movimiento a otros países.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: Edificio de Le Corbusier, en Stuttgart

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: La historiografía (de historiógrafo, y éste del griego Ιστοριογράφος, de Ιστορία, Historia y -γράφος, de la raíz de γράφειν, escribir: el que escribe, o describe, la Historia ) es el registro escrito de la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: Historiografía es equivalente a cada parte de la producción historiográfica, o sea: al conjunto de escritos de los historiadores acerca de un tema o período histórico concreto. Por ejemplo, la frase: es muy escasa la historiografía sobre la vida cotidiana en el Japón en la era Meiji quiere decir que hay pocos libros escritos sobre tal cuestión porque hasta el momento no ha recibido atención por parte de los historiadores, no porque su objeto de estudio sea poco relevante o porque haya pocas fuentes documentales que proporcionen documentación histórica para hacerlo

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO El pensamiento de los protagonistas de la arquitectura moderna y los argumentos de los críticos que elaboraron la historiografía para construir el mito del movimiento moderno, se basaban en una serie de premisas metodológicas.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Una de ellas es que se sitúan en la tradición del idealismo e historicismo de Hegel El filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel consideraba incorrecta la teoría de Kant que presenta como inevitable la ignorancia humana sobre la verdadera naturaleza de las cosas. Hegel defendía la inteligibilidad última de todo lo que existe. También pensaba que los mayores logros del espíritu humano (la cultura, la ciencia),son concebidos y mantenidos por la dialéctica, la actividad del intelecto libre y reflexivo. Historicismo, corriente de pensamiento que reconoce el supremo valor de la historia como componente fundamental de la naturaleza y del sujeto humano Las concepciones idealistas de las relaciones internacionales fueron particularmente activas en las décadas de 1920 y 1930, tras la experiencia de la I Guerra Mundial. El presidente de Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson y otros idealistas centraron sus esperanzas para conseguir una paz duradera en la Sociedad de Naciones.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Al idealismo se integran las aportaciones de las teorías psicológicas de la percepción y de la pura visibilidad, sustentadoras del nuevo concepto plástico del espacio moderno. El método queda sintetizado en el texto László Moholy-Nagy: “De los Materiales a la Arquitectura”, el libro constituye una auténtica gramática del diseño moderno, basada en: Las ideas de la pura visualidad En la centralidad de la experiencia del espacio En el creacionismo que intenta partir de un idealizado hombre natural. Moholy y su gramática: superficie=pintura; volumen=escultura; y espacio=arquitectura. ¿Porque Moholy?, ¿quien era Moholy?

la escuela Bauhaus elige a Moholy-Nagy para que CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Fotógrafo húngaro Trabajo en La Bauhaus la escuela Bauhaus elige a Moholy-Nagy para que se haga cargo del taller de trabajos de Metal

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO La arquitectura moderna es tan diversa que nos ofrece una amplia gama de formas, diseños, texturas y colores. Los edificios se pueden transformar en modelos de imágenes abstractas, documentales, o en el trasfondo de la fotografía de moda. No es casual que la recreación fotográfica de exteriores e interiores de edificios singulares, sea una práctica cada vez más común entre los creadores, y que los artistas visuales colaboren a menudo con los arquitectos.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Por otra parte, no hay probablemente mejor metáfora de la modernidad que las obras arquitectónicas celebradas. Desde los inicios de la historia de la fotografía, la arquitectura ha sido el mejor aliado del artista. Por sus características físicas, los edificios –estáticos y a la vez animados por un baño de luz natural

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Esta imagen de Milton Keynes, en Inglaterra, ilustra uno de los mayores peligros que se corren cuando se intenta conseguir una fotografía “limpia”. La tapa de la alcantarilla resta valor a la prístina escena y se podría haber camuflado con una cartulina o una persiana.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Interior habitaciones en Masada

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Interior habitaciones en Masada

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Interior habitaciones en Masada

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Interior habitaciones en Masada

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Interior habitaciones en Masada

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Ruinas en Masada

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO La construcción historiográfica que realizan sus exégetas(exégesis), se basa en una interpretación determinista. El determinismo es una doctrina filosófica que afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia En base a que encontramos 3 grandes períodos en la arquitectura: 1. Arquitectura monumental del pasado. 2. El siglo XIX con su eclecticismo, decorativismo y proliferación de estilos. 3. La arquitectura moderna que aportaría al esplendor que el siglo XX requería. De esta manera se justificaría la actuación de los arquitectos vanguardistas(hasta ese entonces aislados)

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO HIBRIDO: Es la unión o mezcla de dos o mas caracteres que juntos forman una nueva situación.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO El pensamiento de los arquitectos modernos es un híbrido de historicismo y cientifismo. Ahora, recordemos, las premisas metodológicas del movimiento moderno: situadas en la tradición del idealismo e historicismo de Hegel, con su idea de progreso. Este concepto (idea de progreso), o voluntad de la época, es utilizado para justificar una afirmación anti histórica hecha en falso: es decir construir una propia genealogía moderna a costa de negar los precedentes históricos, es como apropiarse del sentido de la historia pero negándolo al mismo tiempo.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Las Torres Gemelas.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO Muchas guerras son justificadas por hechos históricos, pero su fin es distinto.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LAS BASES METODOLOGICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO El MM ha sido el eje en torno al cual han girado las experiencias arquitectónicas más importantes. L ahistoria escrita del MM constituye una excepción en su género, porque no se escribió con el distanciamiento que el historiador parece necesitar para narrar los hechos desde afuera. Los historiadores participaron activamente en la construcción del entramado teórico del MM. Y lo hicieron muchas veces a costa del rigor histórico, manipulando y deformando el material, con el que trabajaban, para apoyar así sus argumentos. Desde el primer momento los historiadores asumieron el papel de críticos, y fundieron (o confundieron), la historia con la teoría y la propaganda, a fin de construir junto con los arquitectos, un sistema en el que las ideas y los hechos, se afirmasen mutuamente. Hasta tal punto fue así, que las historia y la teoría elaboradas en ese momento, no puede entenderse como disciplinas científicas, pues estaban y querían estar, fuertemente contaminadas, por su compromiso por la realidad, y su intención era influir en los modos de pensar y de actuar de los arquitectos, y a su vez, dejarse influir por ellos. Lo común era incluso que una misma persona hiciera el papel de teórico, historiador y arquitecto, según conviniese para afianzar el MM. Para Leonardo Benevolo, el objetivo principal de la sociedad moderna, consiste en integrar dos polos(teoría y práctica), es decir lograr mayor libertad con un mínimo de ligaduras, esto en lo político se llama DEMOCRACIA, en lo económico, PLANIFICACION, y en lo edificatorio, ARQUITECTURA MODERNA. LA HISTORIOGRAFIA DE LA ARQ. MODERNA de Panayotis Tournikiotis

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LOS ESCRITOS DE LOS PROTAGONISTAS Si el momento de las vanguardias arquitectónicas es de una intensidad y trascendencia irrepetible, los textos que redactaron sus protagonistas, poseen un valor privilegiado. Walter Gropius(1883-1969), La Bauhaus(Casa de Construcción). Transmitieron en Alemania la idea de una obra basada en la unión de todas las artes. Insistió en el trabajo sistemático en equipo para crear la nueva arquitectura, como producto de las condiciones sociales, técnicas y económicas de la época. Defendía la estandarización, basándose que la mayoría de los individuos tienen necesidades análogas. La tensión entre la producción artesanal y el mundo de la industria siempre existió en la experiencia Bauhaus es clave la sustitución de Itten por Lazlo Moholy Nagy, de origen húngaro. El cual buscó superar lo pictórico del enfoque expresionita por el énfasis en la experiencia de lo sistemático y el uso de los materiales y objetos seriados de posible uso industrial. 

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LOS ESCRITOS DE LOS PROTAGONISTAS Elementos repetitivos. Se trataba de difundir la idea de que existía otra manera de amueblar los hogares ,mas sencilla y menos ostentosa. Era el aviso de que la industria que se estaba desarrollando podría producir muebles para todos : una promesa que por paradoja no se cumplió.

CAPITULO 3. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO: LOS ESCRITOS DE LOS PROTAGONISTAS Mies van der Rohe, es imposible ir hacia adelante y mirar hacia atrás. Liberar la práctica de la construcción de los especuladores estéticos, y restituirla en lo que debería ser: CONSTRUCCION. La arquitectura no tiene que ver con la invención de formas. Para enfrentar el caos del mundo, lo que debemos hacer es reconocer que cada material posee sus propias cualidades. Le Corbusier, caía en la contradicción de ser a la vez un mesías como Moisés y un científico como Isaac Newton. Se trata de un problema de adaptación, en el cual están en juego las circunstancias objetivas de nuestra vida. Parece un mediador. La Carta de Atenas, El Modulor

Contexto Histórico Prehistoria Edad Antigua Edad Media Edad Moderna ESTILOS Contexto Histórico Prehistoria Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea

Arte Prehistórico Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico ESTILOS Arte Prehistórico Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico Talayots baleáricos Arqueología

ESTILOS Arte Prerromano Arte egipcio Arte mesopotámico Arte persa Arte prehelénico Arte fenicio Arte griego Arte íbero Arte celta Arte etrusco

ESTILOS Arte Romano Arquitectura romana Escultura romana Pintura romana Mosaicos romanos Otras artes romanas Urbanismo romano

Arte Tardoantiguo Paleocristiano Bizantino ESTILOS Arte Tardoantiguo Paleocristiano Bizantino

Arte Prerrománico Visigótico Mozárabe Asturiano Prerrománico Europa ESTILOS Arte Prerrománico Visigótico Mozárabe Asturiano Prerrománico Europa

Arquitectura románica ESTILOS Arte Románico Arquitectura románica Escultura románica Pintura románica

Arte Mudéjar Arquitectura mudéjar ESTILOS Arte Mudéjar Arquitectura mudéjar

Arte Gótico Arquitectura gótica Escultura gótica Pintura gótica ESTILOS Arte Gótico Arquitectura gótica Escultura gótica Pintura gótica Gótico en Europa

Arte Islámico Arte Califal Reinos de Taifas Arte Almohade Arte Nazarí ESTILOS Arte Islámico Arte Califal Reinos de Taifas Arte Almohade Arte Nazarí

Escultura renacentista ESTILOS Renacimiento Arte Plateresco Arq. Herreriana Manierismo Escultura renacentista Pintura renacentista Artes Renacimiento Renacimiento Europa

Arte Barroco Arquitectura Barroca Churrigueresco Los Borbones ESTILOS Arte Barroco Arquitectura Barroca Churrigueresco Los Borbones Pintura Barroca Escultura Barroca Barroco en Europa Arte colonial

Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX Escultura Neoclásica ESTILOS Neoclasicismo Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica

Romanticismo Historicismo Eclecticismo Pintura romántica ESTILOS Romanticismo Historicismo Eclecticismo Pintura romántica

Arquitectura del Hierro ESTILOS A. Contemporáneo Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro Arq. Modernista Escultura modernista Pintura realista Impresionismo Postimpresionismo Simbolismo Fauvismo Expresionismo Cubismo Pintura abstracta Surrealismo Arte Naif Neoplasticismo Dadaísmo Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra Segundas vanguardias Postmodernidad

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno ANTECEDENTES Historiador e Ing. Mecánico ING. MECANICO Es el profesional que interviene en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de equipo y maquinaria industrial, así como del análisis, evaluación y desarrollo de proyectos de la industria manufacturera y de servicios. El ingeniero mecánico emplea sus conocimientos de planeación, diseño, producción, contaminación ambiental, etc. Para intervenir en el desarrollo de nuevas tecnologías, pero siempre considerando el efecto que sus decisiones puedan tener en la sociedad y en el medio ambiente HISTORIADOR Un historiador es una persona que se dedica a estudiar, escribir, ampliar, corregir o explicar la Historia. Los historiadores se refieren a la continua y sistemática de la narrativa y la investigación de los últimos acontecimientos que están relacionados con la raza humana. Las historias de Heródoto muestra algunas de las técnicas más modernas de los historiadores, entrevistó a los testigos, escuchó historias orales evaluado, estudiado múltiples fuentes y, a continuación, pronunció su particular versión

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno Principalmente la historia trataba de destacar a un personaje.(Abdón Calderón) Una nueva perspectiva de la historia. Por ejemplo, es común error que Thomas Edison inventó por sí solo la bombilla de luz eléctrica; una historia tradicional de América podría poner de relieve la historia de Edison, a expensas de todos los demás. En cambio, una historia moderna de Edison menciona todos sus predecesores y competidores, a fin de demostrar que las actividades de Edison fueron una parte de un grupo de los inventores y rivales en el despliegue comercial de la tecnología.

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno Desde el decenio de 1960, la historia como disciplina académica ha sido objeto de varias evoluciones(arqueología, viajes, exploraciones). Estos cambios impulsado avances en una serie de zonas que anteriormente no reconocidas en la historiografía. Ejemplo: La historia de la cultura popular Más recientemente, los historiadores han comenzado a utilizar el poder de las computadoras a plantear nuevas preguntas de investigación a los datos históricos en una metodología conocida como la historia digital.

Lo que hizo que cambie la forma de ver La Historia. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno Lo que hizo que cambie la forma de ver La Historia. Ya no se habla de un solo personaje Se menciona el trabajo en equipo(La Bauhaus, Asociaciones de arquitectos) Diversidad de disciplinas y especialidades.(Arq. Urbanista, Arq. Paisajista, Arq. De Diseño Interior)

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno El historiador Taichi Sakaiya, autor del libro La Historia del Futuro, muestra los cambios que ha tenido la historia en relación con la ciencia. El libro trata de situar la arrolladora transición que afrontamos en el presente dentro del marco general de la historia humana, para predecir hacia que clase de futuro paradigma social nos desplazamos.

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno COMPARACIONES PARA ENTENDERLO Giedion entendía LA ILUSTRACION, EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO, como momentos de nacimiento de la modernidad. Se centró en la superación del barroco por medio del neoclasicismo. Y comparaba el salto que se da del siglo XIX hacia el movimiento moderno.

Taichi, dice: El Renacimiento se compara con la sociedad Industrial. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno Taichi, dice: El Renacimiento se compara con la sociedad Industrial. Edad media(que no quería derroches se puede comparar con el principio de los ecologistas.

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno DEFINAMOS ALGUNOS TERMINOS LA ILUSTRACION: pensamiento Se denomina Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético, estético y de conocimientos. Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada Edad Oscura).

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno NEOCLASICISMO Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen. La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica.

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno ROMANTICISMO El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica. La primacía del Genio creador de un Universo propio. La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica. La fuerte tendencia nacionalista. La de la originalidad frente a la tradición clasicista. La de la creatividad frente a la imitación neoclásica. La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno GIEDION EN LA PRACTICA Inició una amistad con Le Corbusier, Gropius y Moholy-Nagy. Se generaría un hecho insólito en la Teoría del Arte Un historiador iba a abandonar la pretendida imparcialidad de sus investigaciones. Para pasar a participar en las polémicas en defensa de los artistas y arquitectos modernos.

FUENTE: CLAVES DE LA ARQUITECTURA: INTRODUCCION LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno La teoría e historia creada por Giedion se basa en dos claves: el espacio y la técnica.(Ing Mecánico) Sus escritos analizan la influencia directa de los nuevos materiales y técnicas sobre las nuevas formas. “Sigfried Giedion definió la creación arquitectónica como la correcta aplicación de los materiales y de los principios económicos a la creación de espacios para el hombre.” FUENTE: CLAVES DE LA ARQUITECTURA: INTRODUCCION

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno La concepción espacial de SIGFRIED GIEDION, el espacio posee tres momentos:   La arquitectura como volúmenes de espacios radiales. (Egipto, Mesopotamia y Grecia), predominan los volúmenes externos y se considera el espacio como vacío. La arquitectura como espacio interior (Romano, Medieval l ( Románico, Gótico), Renacentista y Barroca). Los cambios religiosos y sociales están detrás de los cambios de las formas arquitectónicas y del descubrimiento y desarrollo de nuevas técnicas. La arquitectura como volumen y espacio interior. La influencia más decisiva vino de los revolucionarios métodos de construcción desarrollados por la industria del siglo XIX.

La concepción espacial de SIGFRIED GIEDION, LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno La concepción espacial de SIGFRIED GIEDION,  

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno LA LABOR DE GIEDION Comparaba proyectos de ingeniería. Fruto de las nuevas posibilidades de la ciencia y la construcción, con el arte del período moderno e incluso con el de épocas prehistóricas. Para él, el arte y la ciencia habían ido por separado durante el siglo XIX y debían reintegrarse nuevamente con la perspectiva de obtener una idea general y coherente del mundo actual.

Esta nueva tradición ¿cambiaría la situación social? LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno Esta nueva tradición ¿cambiaría la situación social?

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO SIGFRIED GIEDION: La creación de una historia del movimiento moderno La nueva tradición, no promete una sociedad radicalmente nueva, sino tan solo un punto de vista universal de esas nuevas posibilidades que son para muchos, la llave de una nueva vida nueva y más completa. Giedion, adoptó una actitud básicamente neutral con respecto a los problemas sociales, empezando por la 1era guerra mundial.

Tecnología, función y estética coexisten en la arquitectura. LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO NIKOLAUS PEVSNER: La Historiografía oficial de la arquitectura moderna. Historiador Pevsner, sentó las bases del movimiento moderno describiendo sus edificios. Tecnología, función y estética coexisten en la arquitectura. El proyecto moderno, con el proyecto de una sociedad distinta.

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO NIKOLAUS PEVSNER: La Historiografía oficial de la arquitectura moderna. La arquitectura moderna es original, independiente de la tradición, está liberada de la imitación de los estilos del pasado.

Arquitecto e historiador LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO BRUNO ZEVI: La Historiografía oficial de la arquitectura moderna. Arquitecto e historiador A causa de su origen judío emigró a EEUU en 1940. Alli descubrió la arquitectura de la Escuela de Chicago y sobre todo la orgánica de F. Ll. Wright. Por lo tanto se convierte en el primer aportador de la teoría sobre el organicismo.

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO BRUNO ZEVI: La Historiografía oficial de la arquitectura moderna. La escuela de Chicago fue un estilo arquitectónico surgido a finales del siglo XIX y principios del XX en la ciudad de Chicago. Fue pionero en la introducción de nuevos materiales y técnicas para la construcción de grandes edificios comerciales.

Características generales de la Escuela de Chicago LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO BRUNO ZEVI: La Historiografía oficial de la arquitectura moderna. Características generales de la Escuela de Chicago En la mayoría de los edificios pertenecientes a la Escuela de Chicago, encontramos varios elementos comunes que podemos considerar como características generales de esta Escuela: Estructuras metálicas (esqueletos o armazón de hierro) que, entre otras cosas, permitirá realizar edificios con gran altura. Uso del pilar de hormigón como soporte o cimiento. Será la solución al desafío de construir sobre un suelo arenoso y fangoso. Ventanas extendidas horizontalmente por toda la fachada (con las dimensiones que se desee, dado que ya no serán necesarios los llamados muros de carga): Posible eliminación de los muros de carga (gracias a esta estructura metálica) Desarrollo del ascensor eléctrico Con respecto al exterior, se suprimen los elementos decorativos (tan habituales en la arquitectura artística de finales del siglo XIX). Se apuesta por superficies lisas y acristaladas. Predominan las líneas horizontales y verticales. Atractivas fachadas de mampostería.

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO REYNER BANHAM Y LEONARDO BENEVOLO: La continuidad de las interpretaciones de la Arquitectura Moderna Su teoría es una constatación de Pevsner y Giedion. La máquina, la industrialización y la tecnología contínuan siendo los motores ineludibles de la evolución de la Arquitectura Moderna, en Gran Bretaña. La teorización de Banham se constituye el único aporte teórico de la productivista arquitectura HIGH TECH.

HIGH TECH(ALTA TECNOLOGIA) LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO REYNER BANHAM Y LEONARDO BENEVOLO: La continuidad de las interpretaciones de la Arquitectura Moderna HIGH TECH(ALTA TECNOLOGIA) Es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta. La arquitectura High Tech (Alta tecnología) toma dicho nombre del libro: The Industrial Style and Source Book for The Home, publicado en 1978 por Joan Kron y Suzanne Slesin. El libro muestra abundantes ejemplos de obras donde priman los materiales industrializados particularmente utilizados en techos, pisos y muros. Otro término utilizado para identificar este estilo es el de Tardo Modernismo, de cualquier forma, inicialmente la arquitectura High Tech implicó una revitalización del Modernismo; un desarrollo natural de las ideas precedentes pero apoyado en la innovación y la tecnología. Este período hace de puente entre el Modernismo y el Postmodernismo

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO REYNER BANHAM Y LEONARDO BENEVOLO: La continuidad de las interpretaciones de la Arquitectura Moderna El Postmodernismo en arquitectura es una tendencia que comienza a partir de los años 1970, como respuesta a las contradicciones de la arquitectura moderna, y en especial los postulados del Estilo Internacional. Su principal característica es que aboga por recuperar de nuevo "el ingenio, del ornamento y la referencia" en la arquitectura.

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO REYNER BANHAM Y LEONARDO BENEVOLO: La continuidad de las interpretaciones de la Arquitectura Moderna Se conoce como Estilo Internacional al estilo , dentro de el funcionalismo arquitectonico, que propugnaba una forma de proyectar "universal" y desprovista de rasgos regionales. Comenzó a tomar forma a partir de 1920.

Leonardo Benevolo, le da énfasis a la sociedad. A lo urbano LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO REYNER BANHAM Y LEONARDO BENEVOLO: La continuidad de las interpretaciones de la Arquitectura Moderna Leonardo Benevolo, le da énfasis a la sociedad. A lo urbano Otorga primacía a la gestión y planificación.

LA HISTORIOGRAFIA OPERATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO LEONARDO BENEVOLO: La continuidad de las interpretaciones de la Arquitectura Moderna Extrajo la información de las obras de Pevsner, Giedion y Zevi Libro: Historia de la Arquitectura Moderna Era importante conseguir vincular la continuidad del movimiento con las experiencias del pasado. Para Benevolo, el estudio imparcial del pasado, resulta peligroso, porque podría llevar a la arquitectura hacia un nuevo historicismo.