Reduciendo el riesgo sísmico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Familiar de Protección Civil
Advertisements

Capacitación Básica CERT
TERREMOTO LOS TRES MOMENTOS DE LA PREVENCIÓN EN CASA DE UN
Plan de emergencias.
Cuando Ocurren las Inundaciones
Peligros de los Incendios
Instrucciones para los alumnos durante la realización de una evacuación de emergencia en un Centro Escolar.
INUNDACIÓN? ¿QUÉ HACER EN CASO DE…
NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS
Seguridad y supervivencia en un Sismo o Terremoto
Terremotos Qué son los terremotos?
Qué debemos hacer en caso de un
Colegio San Pedro: Lima - Perú Por: Fernando C. Franco L. y Bruno P.
Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo Dirección de Infraestructura.
4 October 2000 DBI/BIT.
EL SISMO EN MENDOZA Cómo se debe actuar…
¿QUE HACER ANTE UN TERREMOTO?
QUE HACER EN CASO DE UNA EVACUACION
EVACUACION.
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
SISMOS Fenómenos Geológicos ING. PETRÓLEOS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
RECOMENDACIONES FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO
LA ENERGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA TIERRA
Por un trabajo sano y seguro RECOMENDACIONES FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO Universidad de Chile Marzo 2010 Para enfrentar una emergencia debe existir.
Lo primero que debes conocer Normas generales
¡PRECAUCIONES ANTE UN TERREMOTO (SISMO)!
Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez Puerto Montt.
PRIMER GRADO : D NIVEL : SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES COLEGIO FERNANDO CARBAJAL 2004.
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos
TERREMOTOS MAS QUE SISMOS.
 Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación.
PREVENCION DE DESASTRES
RECOMENDACIONES ANTE LA OCURRENCIA DE UN TSUNAMI
TIP´S PARA NO SER UNA VICTIMA
El Riesgo Sísmico. Un seísmo es un movimiento vibratorio de la superficie terrestre debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energías.
LA TIERRA NO SOLO GIRA EN TORNO A SU EJE Y SE MUEVE ALREDEDOR DEL SOL, SINO QUE AL INTERIOR ESTA EN CONTINUO MOVIMIENTO PROVOCANDO QUE LAS PLACAS TECTONICAS.
PLAN DE EMERGENCIAS Tema de socialización No. 25
Jaqueline Meléndez Cuesta
PRESENTACION ESTEBAN ANGULO JARAMILLO SANDRA JARAMILLO LINA
PLAN DPAE INSTITUTO COLOMBO SUECO 2011
DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA DEFINICIÓN DE RIESGOS:
Terremundo Grupo Cyber2b05 Integrantes: José Jossep Sheyla Roxana
C.E.N. Nº 6039 “Fernando Carbajal Segura” Alumnos: Casas Karen. Aguilar Aréli. Valencia Junior. López Mayra. Montalbán Juan. Ayala Alex.
2010 QUE HACER: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN: INCENDIO
RECOMENDACIONES PARA EL DOMICILIO
PATRICIA GAJARDO IBAÑEZ NUTRICIONISTA
Gisela Báez-Sánchez Asistente de Investigación Geóloga.
DESASTRES NATURALES DEL MUNDO
MEDIDAS PREVENTIVAS EN
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
LA RESILIENCIA COMO HERRAMIENTA PARA RECONSTRUIR EN TIEMPOS DE CRISIS
PREVENCIÓN: A tomar en serio las advertencias
Identificar un lugar elevado y las rutas de evacuación (a pie y en auto) Si vive en la costa averiguar a que distancia de la costa se encuentra su casa.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS
Un Maremoto Es. . . Una ola oceánica producida por un terremoto
Cómo actuar en el hogar y David Caballero Llanos
DEFENSA NACIONAL “La prevención es tarea de todos” ¡Sí podemos!
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? Elaborado por: Stephanie Aguirre Moreno.
Medidas de prevención para el Simulacro Nocturno del 26 de Febrero
Integrantes: Nahum Saúl Ximena Arath Abigail Maestra: Cristina.
Protección contra incendio
Colegio Fernando Carbajal Segura 4° Grado D Profesora: SILVIA E. MEDINA GONZALES
Antes: Tenga conocimiento de los riesgos a los que está expuesta su área residencial. 1 Revise y haga una lista de los artículos que utilizará durante.
ANTE UN SISMO… QUE HAGO…???. Considerar que : Vivimos en uno de los países mas sísmicos del mundo. Que tenemos que avanzar en crear una cultura de auto-protección.
Capacitación.  Es un instrumento útil y práctico que permite identificar amenazas que se generan en la familia, en el entorno social o natural.  Igualmente.
PREVIENE INFÓRMATE PREPÁRATE Se realiza en Venezuela desde el año 2007 y tiene como objetivo promover y fortalecer la Gestión de Riesgo en todo el país.
Prevención de Desastres "Prevención contra los Terremotos" Ecuador es un país donde ocurren terremotos. Para minimizar en todo lo posible los daños producidos.
Transcripción de la presentación:

Reduciendo el riesgo sísmico CLASE 12: Reduciendo el riesgo sísmico Prof. Diana Comte S.

P Peligro y riesgo sísmico Peligro Riesgo Vulnerabilidad Capacidad • Un peligro es un evento físico o humano que puede potencialmente gatillar un desastre. Ejemplos: terremotos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas, colapso económico y guerra. Estos eventos físicos, no necesariamente terminan como un desastre. El peligro de que ocurra un sismo será mayor en un lugar rodeado de fallas activas o muy cercano a ellas, y menor si está alejado. • La capacidad son los recursos de los individuos y comunidades de encargarse de la amenaza o resisitr el impacto del peligro.

P Peligro y riesgo sísmico Peligro Riesgo Vulnerabilidad Capacidad • La vulnerabilidad humana es el grado de susceptibilidad que tienen las personas de périda, daño o muerte en un evento desastrozo. La vulnerabilidad se relaciona con los individuos o comunidades en sus capacidades de encargarse de amenazas específicas. Es una función de condiciones culturales, físicas, económicas, educacionales, ecológicas e institucionales. • El riesgo es la probabilidad de que es la probabilidad de que ocurra un sismo con una magnitud mayor o igual a M, donde M es la magnitud del sismo, en una zona determinada y en un período de tiempo determinado. • El análisis de riesgo implica determinar la probabilidad de que ocurra el desastre.

Peligro y riesgo sísmico Reducción de Peligro Reducción de la vulnerabilidad • Construir protecciones contra inundaciones • Construcciones sismo-resistentes • Estudios de microsismicidad para predecir áreas vulnerables • Mejorar las condiciones de cañerias • Relocalización de bancos de ríos • Reforzar laderas de cerros peligrosos

Estadísticas En algunas páginas podemos encontrar catálogos con los datos de distintos sismos: Hipocentro Magnitudes Intensidades Aceleraciones Momento sísmico Mecanismo de foco La primera estadística es ver la sismicidad, el número de sismos por unidad de tiempo y espacio (frecuencia sísmica). El número de sismos N de magnitud mayor o igual a M que ocurren en un año, está dada por la ley de Gutemberg – Richter : Donde a y b son constantes, a es una constante que depende del tiempo de muestreo y b tiene valores característicos para distintas regiones de la Tierra.

Estadísticas Si hacemos una gráfica del número de sismos versus la Magnitud, G-R es como una recta; con poco ajuste para sismos muy grandes o muy pequeños. Este fenómeno puede deberse a fallas en el muestreo: los sismos muy pequeños no se alcanzan a registrar en un número suficiente de estaciones, por lo que muchas veces no son reportados los sismos muy grandes ocurren tan raramente, que los tiempos de muestreo no son significativos, y si se hubiera muestreado un tiempo mucho más largo, los datos referidos a las grandes magnitudes sí se ajustarían a la recta. Número acumulativo de sismos para toda la región del Pacífico. La línea recta representa la relación G-R.

Estadísticas Otras características importantes, de tipo estadístico son: la probabilidad de ocurrencia de un sismo de una magnitud dada es constante en el tiempo, es decir, no depende de que acaben de producirse grandes sismos, o de que haga mucho que no ocurran los intervalos pequeños entre los sismos son más probables que los largos; la probabilidad de que se den en forma simultánea es muy pequeña. La distribución estadística (esto es, el porcentaje de veces que ocurre cada uno de los posibles resultados de un proceso, cuando se ha observado un número muy grande de realizaciones del mismo) que corresponde a estas características se llama distribución de Poisson .

Estadísticas El catálogo es independiente de las fechas (desde qué año hasta qué año), sólo considera un período de tiempo. Normalización N(M) para Chile Magnitud T [años] 4.0 < mb < 5.0 5 5.0 < mb < 6.5 10 6.5 < mb < 7.0 20 7.0 < mb < 7.5 50 7.5 < mb < 8.0 60 8.0 < mb 170 Frecuencia anual a’ y b’ son distintos de a y b !!!! Período de Retorno Si un 8.0 ocurre cada 80 años, necesito tener al menos, dos puntos!!!.

Reduciendo el Riesgo Antes del Terremoto: Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas provisiones en sitio conocido por todos. Sepa cómo desconectar la luz, el gas y el agua. Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia en un lugar seguro. Confeccione un directorio telefónico para, en caso de necesidad, poder llamar a Protección Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria o Policía.

Reduciendo el Riesgo Antes del Terremoto: Fije a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables, etc.

Reduciendo el Riesgo Antes del Terremoto: Árboles viejos inclinados, cables eléctricos y líneas de corriente cercanas a la casa pueden ser un peligro potencial. Revise la estructura de su vivienda y, sobre todo, asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones, estén fijados a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulte a un técnico en construcción. No coloque objetos pesados encima de muebles altos, asegúrelos en el suelo.

Reduciendo el Riesgo Antes del Terremoto: Examinar elementos estructurales para estabilidad: Puntos de conexión Miembros verticales (postes, murallas), que transfieren el peso a las fundaciones Miembros horizontales (pisos) que transfieren el peso de al estructura Fundaciones, que soportan la estructura

Reduciendo el Riesgo Durante el Terremoto: Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto. Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma. Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes. No utilice el ascensor y nunca huya precipitadamente hacia la salida. Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza.

Reduciendo el Riesgo Durante el Terremoto: Si usted está en la cama, agárrese y manténgase ahí, protegiendo su cabeza con una almohada. Tiene menos riesgo de lesionarse si se mantiene donde está. El vidrio que se quebró y está en el piso ha causado lesiones a aquellos que han rodado por el piso o trataron de llegar a las salidas. Si está en un estadio o teatro, permanezca en su asiento y proteja su cabeza y cuello con sus brazos. No trate de salir hasta que pare de temblar. Luego, camine lentamente, teniendo cuidado de cualquier cosa que se pueda caer durante un temblor secundario (o réplica).

Reduciendo el Riesgo Durante el Terremoto: Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del temblor. Si va en coche cuando ocurra el temblor, párelo donde le permita el permanezca dentro del mismo, retirado de puentes y tajos. Fuera de un edificio ,aléjese de cables eléctricos , cornisas, cristales, pretiles, etc . No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico.

Reduciendo el Riesgo Durante el Terremoto: Si está en la costa, agáchese, cúbrase y agárrese hasta que pare de temblar. Estime cuánto tiempo tardó el estremecimiento. Si hay movimiento severo que dure 20 segundos o más, evacue el área inmediatamente hacia terreno alto ya que un maremoto pudiera haber sido generado por el terremoto. Inmediatamente avance al interior 3 kilómetros o a tierra que esté a 30 metros sobre el nivel del mar. Camine rápido, en lugar de conducir, para evitar tráfico, escombros y otros peligros. Si vive bajo una represa, estas pueden fallar durante un terremoto. Una falla catastrófica es improbable, pero si usted vive en el camino de la corriente de agua, debería saber información acerca de la zona de inundación y tener preparado un plan de evacuación.

Reduciendo el Riesgo Después del Terremoto: Guarde la calma y haga que los demás la guarden. Impida cualquier situación de pánico. Compruebe si alguien está herido, préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de empeoramiento de la situación (fuego, derrumbamiento, etc.) muévalo con precaución. No utilice el teléfono. Hágalo solo en caso de extrema urgencia. Conecte la radio para recibir información o instrucciones de las autoridades.

Reduciendo el Riesgo Después del Terremoto: Compruebe el estado de las conducciones de agua, gas y electricidad, hágalo visualmente y por el olor, nunca ponga en funcionamiento algún aparato. Ante cualquier anomalía o duda, cierre las llaves de paso generales y comuníquelo a los técnicos o autoridades. Después del Terremoto: Utilice botas o zapatos de suela gruesa para protegerse de los objetos cortantes o punzantes. No repare de inmediato los desperfectos, excepto si hay vidrios rotos o botellas con sustancias tóxicas o inflamables. Tenga precaución al abrir armarios, algunos objetos pueden haber quedado en posición inestable.

Reduciendo el Riesgo Después del Terremoto: Después de una sacudida muy violenta salgan ordenada y paulatinamente del edificio que ocupen, sobre todo si éste tiene daños. Apague cualquier incendio, si no pudiera dominarlo contacte inmediatamente con los bomberos. Aléjese de las construcciones dañadas. Vaya hacia áreas abiertas. Después de un terremoto fuerte siguen otros pequeños, réplicas que pueden ser causa de destrozos adicionales, especialmente en construcciones dañadas. Permanezca alejado de éstas.

Reduciendo el Riesgo Después del Terremoto: Tenga cuidado al utilizar agua de la red ya que puede estar contaminada. Consuma agua embotellada o hervida. Si fuera urgente entrar en edificios dañados hágalo rápidamente y no permanezca dentro. En construcciones con daños graves no entre hasta que sea autorizado. Si el epicentro de un gran terremoto es marino puede producirse un maremoto. Permanezca alejado de la playa.

FIN