FORO “ LA CIUDAD QUE SOMOS “ POR UNA CIUDAD PARA TODOS LA CARTA DE LA CIUDAD DE MÉXICO POR EL DERECHO A LA CIUDAD Enrique Ortiz Flores 22 de junio, 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Espacio para el titular La dimensión local de la Alianza de Civilizaciones INMERSIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL RETO DE LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
LAS CIUDADES EN LA GLOBALIZACIÓN. LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
El Desarrollo Económico Local y sus vínculos con la cohesión social
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Políticas Sociales EL DERECHO DE HABITAR La discusión acerca de los problemas del hábitat en el marco.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
“COPARMEX, sobre los órganos de gobierno ” Lic. Luz María Morales Uribe Junio 2010.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Experiencia de participación de los trabajadores en ambitos de gestión en Seguridad Social “La experiencia en el BPS” Proyecto Seguridad Social para Organizaciones.
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
Ciudad saludable al debate ¿Es un Concepto? ¿Es una estrategia? ¿Hace parte de una Política Publica? ¿Es un movimiento?
La descentralización y
Ciudades sostenibles y productivas Presentación del movimiento ciudadano “Santa Cruz Como Vamos” (SCCV) Miembro de la red latinoamericana de ciudades justas,
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
ITESM – Centro de Estudios Estratégicos Un Modelo Sistémico para el Desarrollo de la Competitividad Monterrey, Nuevo León 28 de Enero de 2003 Leonel Guerra.
DECRECIMIENTO y/o BUEN VIVIR Acercándonos a los retos de reconstrucción social David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
Participación y Redes Sociales Esquemas Cartográficos, Dimensiones y Cifras de la Deuda Social ¿Es posible profundizar la democracia sin tener en cuenta.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Ciudades Amigas de la Infancia: proceso, dimensión e incidencia Gijón,27 de junio de 2011.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marzo 2014 Patricia Martínez Barrios Viceministra de Educación Superior.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Presentación del Curso La Ciudad como Propuesta Cultural Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes.
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Seminario Internacional: “Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética: vías para enfrentar.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
1.
ACSUR Las Segovias Es una organización ciudadana, feminista, pluralista y laica, comprometida con una acción de transformación social para construir un.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
DINÁMICA DE LA RENTA Y EL MERCADO DE SUELO EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Pedro Pablo Londoño Guevara 14 de julio de 2011 Foro Alternativas de Viabilización.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
Producción Social del Hábitat a la chilena
Derecho a la ciudad Praxis de la utopía Ana Sugranyes Coalición Internacional del Hábitat (HIC) Seminario Justicia espacial, sociedad civil y ciudadanía.
Confederación Patronal de la República Mexicana
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
MUP-CNDMUP-CNDMUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT.
PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT MUP-CNDMUP-CND.
Vivienda más allá de sus paredes: planificando para un hábitat asequible y sostenible Relatoría General.
División de Desarrollo Urbano Los desafíos de la planificación urbana para mejorar la equidad y el desarrollo de nuestras ciudades. Pablo Contrucci Lira.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Proyección Centro Cívico Barrial Estado de Anáhuac.
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Transcripción de la presentación:

FORO “ LA CIUDAD QUE SOMOS “ POR UNA CIUDAD PARA TODOS LA CARTA DE LA CIUDAD DE MÉXICO POR EL DERECHO A LA CIUDAD Enrique Ortiz Flores 22 de junio, 2010

La ciudad que queremos …

Queremos una ciudad para todos Donde quepan, se respeten y crezcan solidariamente los mundos diversos de todos

La ciudad que tenemos

Se imponen políticas y prácticas que ignoran a la ciudad y su gente generando fuertes contradicciones

Ciudadanos sin ciudadCiudades sin ciudadanos Las contradicciones

Producción masiva de viviendas mercancía sin ciudad. Proliferación de barrios precarios autoproducidos. Las contradicciones

Una concebida como producción formal que cuenta con todos los apoyos Otra como informal, irregular o ilegal que es obstaculizada e incluso criminalizada Las contradicciones

Una que se informaliza. Otra que se formaliza. Las contradicciones

Cuidades competitivas, enclaves de la globalización Barrios marginales

Se construyen aglomeraciones urbanas duales, excluyentes y fragmentadas que niegan la esencia misma de la ciudad. O la ciudad es para todos o no lo será para nadie

Una visión integral sistémica para enfrentar estos retos obliga a construir una estrategia capaz de articular los factores que determinan la viabilidad y la calidad de la vida en un ámbito territorial determinado Socio-culturales y políticos Económicos y Físico-ambientales Y vincular a procesos que conduzcan a: La realización de todos los derechos humanos y La democratización e interconexión de espacios e instancias que operan la gestión territorial y/o urbana.

Dentro de esta estrategia varias redes internacionales y regionales, movimientos y organizaciones sociales y no gubernamentales, grupos académicos y gremiales vienen promoviendo en la región dos temas: EL DERECHO A LA CIUDAD Como un nuevo derecho humano LA PRODUCCIÓN SOCIAL Y LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL HÁBITAT Como práctica social corresponsable y alternativa a su concepción como negocio

Definiciones El derecho a la ciudad se define como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia y justicia social. Se concibe como un derecho colectivo y complejo Por producción social del hábitat se entienden todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines de lucro

Muchas gracias