Apuntes sobre Diseño Urbano. M. Arq. Alfredo Ambriz Tapia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS DE LA SITUACION
Advertisements

Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
ESQUEMA PARA ADQUISICION DE RESERVAS TERRITORIALES INFONAVIT - PRUDENTIAL Noviembre 2005.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Evolución de los negocios pequeños
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
EAE-FER POSIBLES CONEXIONES FERROVIARIAS (CONVENCIONAL-ALTA VELOCIDAD) HUELVA-ALGARVE.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Consulta presencial Informe sobre la Pobreza Rural del FIDA 2009 Quito, Agosto 3 y
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PERSPECTIVAS FUTURAS Las actividades de agricultura urbana dentro o en la periferia de la ciudad son estrategias de subsistencia que contribuyen a incrementar.
EL PLAN MAESTRO Y LA ZONIFICACIÓN.
El Espacio Perdido Apuntes sobre Urbanismo.
La Ciudad Contemporánea
PLANEACIÓN URBANA Y DESARROLLO ECONÓMICO
IMPACTOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL SOBRE LAS CIUDADES
M. Arq. Alfredo Ambriz T.. INTRODUCCION: Dificultades para la experimentación. Cronología: tiempos muy extensos. Distribución de costos. Dificultad en.
CURSO DE ACTUALIZACION EN HERRAMIENTAS DE PLANEACION Y GESTION LOCAL PARTICIPATIVA
Ordenamiento Territorial
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Universidad de Guanajuato
DESARROLLO SUSTENTABLE
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Gladys Rivera Herrejón
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE PLANIFICACIÓN CAPÍTULO 4.
Unión Mundial para la Naturaleza RETOS TERRITORIALES ANTE LA EXPLOSIÓN INMOBILIARIA Y TURÍSTICA Hubert Méndez Acosta.
Observatorio Regional de Desarrollo Sustentable de Antofagasta (ORDSA)
Ing. en Sistemas de Información
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Creación de Suelo Urbano en la zona sur Nuevos grupos habitacionales construidos por el IPV diseminados por.
Objetivo Delinear el proceso a seguir por los gobiernos locales para implementar políticas y proyectos piloto de Desarrollo Orientado al Transporte.
Sesion 3:.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Diseño Conceptual de Un GIS
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
La Planificación Urbana: Naturaleza y Fines.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Análisis del Marco Jurídico de los APR Michael Hantke Taller “Aspectos Legales e Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos para los Comités.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Instituto Tecnológico De la Laguna
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS
OBJETIVO GENERAL CLUSTER Promover la integración, creación, fortalecimiento y sostenibilidad de las empresas e instituciones que se encuentran dentro de.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Magda Cristina Montana Murillo Construcción del desarrollo del territorio con las rentas del suelo.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Transcripción de la presentación:

Apuntes sobre Diseño Urbano. M. Arq. Alfredo Ambriz Tapia. PLANEACION URBANA Apuntes sobre Diseño Urbano. M. Arq. Alfredo Ambriz Tapia.

EL PLAN MAESTRO Plan básico para guiar el desarrollo de la comunidad integralmente y a largo plazo. Metas de la planeación integral: Salud: Bien establecida. Evitar sobrecargas en el sistema. Seguridad Pública: Para emergencias. Densidad limitada. Circulación: Sistema de calles y estacionamientos. Jerarquías. Servicios e infraestructura: Recreación, escuelas, hospitales… Aspectos fiscales: Minimizar costos e incrementar ingresos. Metas económicas: Zonas apropiadas, acceso, empleos. Protección ambiental: Espacio abierto, agua, aire. Redistribución: Económica entre clases.

EL PROCESO DE PLANEACION INTEGRAL Viejo paradigma: Grupo de expertos. Ahora, participación comunitaria: metas cambiantes. Fase de Investigación: Proyecciones demográficas (por grupos, migración, exactitud), Inventarios de uso de suelo (aspectos ambientales, de propiedad, etc.), GIS, Desarrollo económico, Infraestructura y vialidad, Economía… Formulación de Metas: Conocimiento de los hechos y los límites por parte de la comunidad. Proceso abierto a todos. Formulando el Plan: Por la oficina de planeación o consultores. Establece compromisos. Se presentan opciones y se evalúan sus impactos (físicos, económicos, visuales, sociales). Inplementación del Plan: A través de inversión y controles de uso del suelo (con consistencia) Evaluación y actualización: Ajuste de metas y estrategias.

HERRAMIENTAS DE LA PLANEACION DE USO DE SUELO INVERSION DE CAPITAL PUBLICO: Controla: Accesibilidad: Localización, jerarquía de la vialidad. El valor de la tierra: Y el tipo de uso para el sitio. La intensidad de desarrollo: Ejemplo: suburbios y comercio. CONTROL PUBLICO DE PROPIEDAD PRIVADA: Regulación de la subdivisión: calles, lotificación, derechos de paso, infraestructura, espacios abiertos. Zonificación: Adquiere carácter legal al ser aprobado por la comunidad. Incluye el mapa y el texto que determina: Area mínima, dimensiones, servidumbre, densidad, estacionamiento, imagen, letreros. Altura máxima, niveles, FAR, etc. Usos específicos permitidos. Procedimientos y requisitos.

ZONIFICACION Popularidad: El medio más común y económico (no se paga compensación) Efectividad: Muy variable. Buen medio para zonas en crecimiento: controla presiones de desarrollo y mantiene carácter deseado. Inútil si ya no hay fuerzas de desarrollo o si ya se le dió preferencia al mercado. Debe sincronizarse con la inversión pública. Limitantes: fuerzas económicas y legales. Si la tierra se zonifica muy por debajo de su potencial económico, el litigio es seguro. Puede ser utilizada para darle poder de negociación a la entidad política. Desarrollo: Por su rigidez y porque en sí no produce nada, ha evolucionado. Se le critica que si se saturara la zona, las metas no se lograrían (disparidad entre desarrollo teórico y real) y que limita demasiado al arquitecto, disminuyendo la calidad del diseño urbano.

DISEÑO URBANO Asume que, a pesar de la vasta escala y la complejidad de los actos humanos, el crecimiento de la ciudad puede ser dirigido. Involucra la masa y la organización de las construcciones y el espacio entre ellas. ANALISIS: Información Básica: usos del suelo, población, transporte, sistemas naturales, topografía, etc. Análisis Visual: Se asume que se crea una imagen del espacio. Aspectos perceptivos de estructura. Identificación de Areas Suaves y Duras: Partes que pueden soportar cambios y nuevo desarrollo. Análisis Funcional: Examina las relaciones de las actividades y su relación con el sistema de circulación. SINTESIS: Conceptos de diseño que reflejan un entendimiento del problema y sus límites. EVALUACION: Dinámica y en muchos niveles. IMPLEMENTACION: Fases y estrategias.