Ministerio de Salud y Protección Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODELO POLITICAS CONTABLES
Advertisements

Elaboró: Miyerlan Vega Leguizamo Profesional SIGMC Oficina de Calidad Periodo Abril – Junio/2012 Información reportada por la oficina de Atención al Usuario.
APROBACIÒN Y EVALUACIÓN PLAN DE GESTIÓN
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Ministerio de Salud y Protección Social
SEGUIMIENTO AL PLAN ANUAL DE GESTIÓN Y ACUERDO DE GESTIÓN
Guillermo Becerril Lozada
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO LABORAL
Indicadores CNEP Escuela
HOSPITAL SAN JOSE BELALCAZAR CALDAS 2012
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Empresas Sociales del Estado
Sistema de Control de Evaluación.
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Sistema de Control de Gestión.
Decreto para los pueblos indígenas.
Procedimiento para realizar auditorías y evaluaciones
Estructura Sistema de Control Interno
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
PRESENTADO POR: Carolina Flor R.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Ing. Sergio León Maldonado
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
Decreto 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad.
Nuestro Norte, Su Salud Caloto. Miranda. Corinto. Guachené Teléfono: Fax Ext.: 20
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Gestión Documental Coordinación de Archivo y Correspondencia
Concepto de gestión ambiental
Jenniffer Rivera Reyes
Comité de compras.
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
Sistema de Gestión de Calidad
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
JUNTA DIRECTIVA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE VENECIA
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
GESTION DE DIRECCION, PLANEACION Y CONTROL Y SEGUIMIENTO ESTRATEGICO Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes,
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Instituto Departamental de Salud de Nariño Ministerio de Salud y Protección Social.
SUSTENTACIÓN DE PROYECCIÓN PRESUPUESTAL Y POAI VIGENCIA FISCAL 2016 DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE CALIDAD DR. JAIME LÓPEZ BONILLA Jefe de.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
1. Contenido 1.Marco Normativo. 2.Formalización del Empleo 2.1. Antecedentes 2.2.Entorno administrativo y regulatorio 3. Plantas Temporales de Empleo.
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria República de Colombia

Generalidades de los Planes de Gestión y su Evaluación en las Empresas Sociales del Estado del Orden Territorial

Algunos antecedentes

Sobre la Evaluación de Gerentes Artículo 192, Ley 100 de 1993: establece que los directores de las entidades públicas de salud serian nombrados por los directores de la unidad territorial, de terna presentada por la Junta Directiva de la institución y {…} “Sólo podrán ser removidos cuando se demuestre, ante las autoridades competentes, la comisión de faltas graves conforme al régimen disciplinario del sector oficial, faltas a la ética según las disposiciones vigentes o ineficiencia administrativa”.

Sobre la Evaluación de Gerentes Artículo 4° Decreto 139 de 1996: los Gerentes de las ESE, tienen dentro de las principales funciones la formulación de planes y proyectos para la entidad. Ley 1122 de 2007: Artículo 2°-Resultados en salud: “Respecto de las Empresas Sociales del Estado ESE, los indicadores tendrán en cuenta la rentabilidad social, las condiciones de atención y hospitalización, cobertura, aplicación de estándares internacionales sobre contratación de profesionales en las áreas de la salud para la atención de pacientes, niveles de especialización, estabilidad laboral de sus servidores y acatamiento a las normas de trabajo”.

Evaluación y Relección de Gerentes Articulo 28, Ley 1122 de 2007:Los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado podrán ser reelegidos por una sola vez, cuando la Junta Directiva así lo proponga al nominador, siempre y cuando cumpla con los indicadores de evaluación conforme lo señale el Reglamento, o previo concurso de méritos.

Decreto 357 y Resolución 473 de 2008 Establecieron regulaciones en los aspectos relacionados con la presentación, aprobación y evaluación del plan de gestión a ser ejecutado por los Directores o Gerentes de las Empresas Sociales del Estado Definición de la metodología para el diseño, elaboración y evaluación del Plan de Gestión de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial y se adoptó para ello, un instrumento de medición y evaluación.

SENTENCIA C-953/07. Declara EXEQUIBLE, por el cargo analizado: c) El parágrafo 3 del artículo 27 de la Ley 1122 de 2007, salvo las expresiones "conformación de juntas directivas, nombramiento, evaluación y remoción de gerentes, régimen salarial, prestacional," que se declaran INEXEQUIBLES.

Ley 1438 de 2011 Artículo 72: estableció que la Junta Directiva de la Empresa Social del Estado del orden territorial, debe aprobar el plan de gestión para ser ejecutado por el Director o Gerente de la entidad, durante el período para el cual fuera designado y sobre el que debería ser evaluado. Articulo 74: establece el proceso para la Evaluación del plan de gestión del director o gerente de Empresas Sociales del Estado del orden territorial.

Contexto de la gestión de las ESE

Gestión : Acción Del latín actionem; Significa toda manifestación de intención o expresión de interés capaz de influir en una situación dada. El objetivo de la Gestión es mejorar el desempeño de una empresa, para lo cual hay que medir dicho desempeño.

Gestión : Evaluación del Desempeño (Rendición de Cuentas) Determinación de criterios como: Nivel de satisfacción de los receptores de los servicios, Nivel de alcance los objetivos del Plan de Desarrollo o estratégico de la ESE Nivel de acatamiento de las políticas establecidas en las diferentes instancias normativamente establecidas; Grado de efectividad en la prestación de servicios Nivel de eficiencia en el uso de los recursos.

Gobierno Corporativo en las ESE Cómo se toman las decisiones estratégicas en las Empresas Sociales del Estado del Orden Territorial Gobierno Corporativo en las ESE

ESE Territoriales Pequeñas empresas Privadas 1.Iniciación 2. Ratificación 2. Ratificación 3. Implementación 3. Implementación 4. Monitoreo 4. Monitoreo Función Control Accionistas/ Dueños o Voceros Función Propiedad Gerente: Dueño Gerente

Definición de Gobierno corporativo Procesos mediante los cuales las organizaciones se dirigen, se controlan y se les hace rendir cuentas. Esto supone: Autoridad: manejo del poder y ejercicio de la influencia necesaria y suficiente para “hacer que las cosas se hagan” Rendición de cuentas: hacia las instancias superiores y a los organismos oficiales

Definición de Gobierno corporativo (Viene)…Esto supone: Rectoría: Salvaguarda de los Valores y Principios de la organización; así mismo la observación de políticas acorde con estos principios… Liderazgo: Guía e influencia sobre todos los estamentos de la Organización Dirección : “Rumbo estratégico” de la organización

Definición de Gobierno corporativo (Viene)…Esto supone: Control ejercido en la organización: Monitoreo de procesos claves y Exigencia de rendición precisa de cuentas a los diferentes niveles de la organización

“Algunos asuntos a cargo del Gerente” Gestión en una E.S.E.

Responsabilidad Social Calidad y seguridad en la atención: Resultados en salud Gestión Financiera: presupuesto, costos, facturación, recaudo, contabilidad Convenios con entidades territoriales y/o nacionales y/o sistema financiero Gestión de Talento Humano Gestión jurídica Gestión convenios docencia-servicio Gestión de clientes y Participación ciudadana Gestión de comunicaciones, mercadeo y contratación (Lobby) Gestión del sistema de información Gestión de Innovación en servicios Gestión frente a organismos de Dirección, Inspección, Vigilancia y Control

Gestión administrativa y de logística Gestión tributaria Gestión de seguros Gestión de suministros Gestión de tecnología Gestión de infraestructura Gestión de servicios generales Gestión ambiental Gestión documental Genéricas Dirección Planeación Organización Control Adicional: Compromisos específicos con la Junta Directiva o la instancia que haga sus veces

Partes Interesadas o Stakeholders

Usuarios/pacientes. Asociaciones EAPB y aseguradoras Grupos de profesionales Trabajadores Proveedores Acreedores Instituciones prestadoras de servicios/Gremios Equipo Directivo y los distintos niveles e instancias Junta Directiva Gobierno Territorial y Nacional

Gerente contemporáneo para las ESE Agente de cambio y adaptación organizacional Acelerador de cambios y transformaciones Visionario… guía para abrir caminos Investigador sistemático de “embriones de futuro” Generador o “constructor de certezas” (!!) desde la incertidumbre Coaching Comunicador Líder confiable nnn(…) Gestor integral: la Gestión clínica…también, es asunto suyo!

Referente Normativo

Relación de normas aplicables Decreto 139 de 1996 (funciones de Gerentes) Ley 489 De 1998 Decreto 800 De 2008 Ley 1122 De 2007 Ley 1438 De 2011 Plan Nacional De Desarrollo 2010-2014. Ley 9 De 1979 Ley 10 De 1990 Ley 100 De 1993 Constitución Política 1991 Decreto 1876 De 1994 Ley 152 De 1994 Decreto 1757 de 1994 Ley 190 De 1995

Planes Territoriales de Desarrollo Planes Territoriales de Salud Ley 1474 de 2012 (anticorrupción) Decreto 2993 De 2011. Modificación Juntas Directivas I Nivel Políticas y normas especificas: prestación de servicios, farmacéutica, sangre y hemoderivados, etc. Resolución 710 de 2012 Código de Comercio Sentencias de la Corte Constitucional Acuerdos de la CRES Normas territoriales Normas fiscales, penales y disciplinarias

Proceso para los planes de Gestión

Responsabilidades en el Plan de gestión de la ESE del orden Territorial

De la Junta Directiva Analizar el proyecto de Plan de Gestión, presentado por el Gerente o Director Aprobar el Proyecto y convertirlo en Plan de Gestión para ejecución durante el periodo para el cual fue nombrado el Gerente o Director, con o sin ajustes propios de la Junta Resolver las Observaciones realizadas por el Gerente o Director de la ESE, al Plan de gestión aprobado por la Junta, si hay lugar a ello.

Realizar seguimiento permanente de la ejecución del Plan Analizar los Informes anuales de Gestión del Gerente respecto de la ejecución del Plan de Gestión Realizar la Evaluación anual del plan Otorgar la correspondiente calificación de la ejecución del Plan de Gestión, con base en el informe preparado por el Gerente o director de la ESE y determinar si esta es SATISFACTORIA o INSATISFACTORIA

Informar al Nominador del gerente o Director sobre los resultados de la evaluación y cuando el resultado de la calificación obtenida sea INSATISFACTORIA, solicitar la inmediata remoción del servidor público que ejerce el cargo. Sugerir al nominador del gerente de la ESE, si así lo considera conveniente, su relección inmediata, siempre y cuando, las calificaciones obtenidas al final del periodo hayan sido SATISFACTORIAS.

Del Gerente o Director de la ESE Preparar el Plan de gestión que pretende ejecutar en el periodo para el cual fue nombrado Presentar y sustentar el Proyecto de Plan de Gestión de la ESE, a la Junta Directiva, dentro de los términos previstos por la ley. Realizar Observaciones al Plan de Gestión de la ESE aprobado por la Junta Directiva, si lo considera conveniente Implementar el Plan de Gestión de la ESE, por su propia iniciativa, si durante el término establecido por la Ley, la Junta directiva no lo aprobó.

Del Gerente o Director de la ESE Realizar la programación anual de las metas de gestión y resultados contenidos en el Plan aprobado por la Junta Ejecutar el Plan de gestión de la ESE durante el periodo para el cual fue nombrado Preparar el Informe anual de Gestión sobre la ejecución del Plan aprobado por la Junta Directiva Presentar y sustentar ante la Junta Directiva, el Informe anual de gestión dentro de los términos establecidos en la ley.

Del Revisor Fiscal  Cuando existe esta figura dentro de la ESE, aparte de las establecidas en desarrollo de sus actividades convencionales, tendrá como responsabilidad: Certificar la información de los indicadores específicos señalados en la metodología adoptada por la Resolución 00710 de 2012 y las normas que la modifiquen o sustituyan.

De las dependencias de la ESE  Participar en la preparación y formulación del Plan de Gestión de la ESE Participar en la ejecución del Plan, de acuerdo con la asignación de responsabilidades sobre las actividades especificas del mismo Participar en la evaluación del Plan Certificar datos e información especifica de la Línea de base y de los resultados obtenidos en la ejecución del Plan.

De la Dirección Territorial de Salud Asesorar a las Direcciones municipales, las Juntas Directivas y los Gerentes de las ESE, en la aplicación de la metodología establecida Resolución 0710 de 2012 Facilitar la información requerida por el Gerente de la ESE y que este disponible, para las diferentes etapas del Plan de Gestión de la ESE

Del Ministerio de Salud y Protección Social Certificar la información de indicadores específicos incluidos en la metodología establecida en la Resolución 0710 de 2012 Adecuar las metodologías de Calculo de las Unidades de valor Relativo (UVR) y de clasificación del riesgo financiero de la ESE y disponerlas para el uso por parte de las entidades Publicar los índices y método de aplicación para deflactar valores presupuestales y contables requeridos en la metodología Asesorar a las Direcciones territoriales en la aplicación de la metodología establecida Resolución 0710 de 2012

De la Superintendencia Nacional de Salud Certificar la información de indicadores específicos incluidos en la metodología establecida en la Resolución 0710 de 2012 Producir de manera inmediata la evaluación no satisfactoria, la cual será causal de retiro del Gerente o director de la ESE, cuando este, no presente el proyecto de plan de gestión o del informe de cumplimiento del plan de gestión dentro de los plazos señalados en la ley Resolver el recurso de apelación presentado por el Gerente de la ESE, cuando este no este conforme con el resultado de la calificación otorgada por la Junta directiva en el proceso de evaluación del Plan de Gestión.

De las Alianzas de usuarios Participar en las discusiones y análisis del Diagnóstico sobre el cual se basa el Plan de Gestión de la ESE Realizar monitoreo al proceso de aprobación del Plan de Gestión de la ESE Participar a través de sus representantes en la Junta Directiva de la ESE, en las discusiones y análisis de los informes anuales de gestión del Plan presentados por el Gerente.

Articulación de planes Planes Nacionales De Desarrollo De salud Planes Departamentales, Municipales o Distritales Planes de la ESE, según cobertura Departamental Distrital Municipal Articulación de planes

Referentes del Plan de Gestión El Análisis de Situación de Salud de la población del Ente territorial El plan territorial de salud del orden departamental y/o municipal/distrital, según corresponda; El plan bienal de inversiones en salud, vigente; Los planes de desarrollo (o estratégico) y de inversiones y el plan operativo, precedentes, de la ESE. Los resultados precedentes de la evaluación del plan de gestión ejecutado en la anterior administración. El acta de gestión del funcionario que hace entrega del cargo de Gerente de la ESE

Referentes del Plan de Gestión Informes y planes de mejoramiento y/o compromisos establecidos con: Organismos de Dirección, Inspección, Vigilancia y Control del el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), Con Alianza de Usuarios de la ESE Con Contraloría Superintendencia Nacional de Salud Direcciones Territoriales de Salud Demás órganos competentes.

Referentes del Plan de Gestión El Plan de Gestión de la ESE, deberá guardar correspondencia con: Lineamientos estratégicos y de política pública, definidos en el componente de salud del Plan Nacional y Territorial de Desarrollo, Directrices contempladas en el plan de salud pública, tanto nacional como territorial y, En la Política especifica de Prestación de Servicios de salud del país.

Articulación de Planes en la ESE Plan Operativo anual de la ESE Plan de Desarrollo o Estratégico de la ESE Plan de gestión (del Gerente) Articulación de Planes en la ESE

Factores Claves en los Resultados en los Planes de Gestión de las ESE Gestión Clínica y resultados en salud Gestión de usuarios Gestión de Talento Humano Gestión de Calidad y Seguridad del Paciente Gestión de la Información Gestión Financiera

Contenidos del Plan de Gestión Las metas de gestión y de resultados: se obtienen de los indicadores aplicables a cada entidad, tomando en cuenta el resultado al final del periodo. La meta es el estándar establecido para cada indicador El diagnóstico inicial o Línea de base para cada indicador, en donde se obtendrá el punto o condiciones de partida para cada indicador a incluir en el Plan

Contenidos del Plan de Gestión Establecimiento de Logros o Compromisos de Gestión Lineamientos Generales del Plan a ejecutar durante el periodo del Gerente, incluyendo las más importantes actividades para alcanzar las metas. Establecimiento de Metas Anuales de Gestión y de Resultados para el Plan

Ciclo de los planes de Gestión 1. Fase de Preparación 2. Fase de Formulación 3. Fase de Aprobación 4. Fase de Ejecución 5. Fase de Evaluación

Fase de Preparación del Plan de Gestión Identificación de las prioridades, con la debida justificación. Organiza recursos, Identificar fuentes de información Elabora cronograma de actividades para obtener el Plan de Gestión, de acuerdo con los términos de la normatividad vigente y/o proceso interno de cada ESE.

Fase de Formulación del Plan Diagnóstico Inicial de la ESE para cada uno de los indicadores incluidos en la matriz correspondiente. Reflejo lo mas preciso posible, con evidencias suficientes, de las condiciones en las cuales se encuentra cada indicador, tanto cuantitativa como cualitativamente Punto de partida lo mas claro posible Retos implicados para cambiar la situación de la ESE mediante las metas que se plantearán mas adelante.

Direccionamiento y Gerencia 1. Área de Gestión 2. Indicador 3. Línea de Base (Resultado del indicador al momento de formular el Plan de Gestión) 4. Observaciones Direccionamiento y Gerencia Promedio de la calificación de la autoevaluación cuantitativa y cualitativa en desarrollo del Ciclo de Preparación para la acreditación o del Ciclo de Mejoramiento de la Empresa Social del Estado en los términos del articulo 2 de la Resolución 2181 de 2008 o de la norma que la sustituya(1).   Efectividad en la Auditoria para el Mejoramiento Continuo de la Calidad de la atención en salud Gestión de ejecución del Plan de Desarrollo institucional

Establecimiento de Compromisos de Gestión Diseño de un escenario en el cual, con la resolución de los problemas y/o el desarrollo de las prioridades establecidas, se obtiene una nueva situación o proyección de referencia para la población y para la entidad misma. Atendiendo a los estándares específicos de cada indicador, se describen los logros a alcanzar por Área de Gestión, de tal manera que se refleje en esta descripción cualitativa, los cambios que se evidenciaran al final del periodo del Gerente.

Establecimiento de Compromisos de Gestión Identificar las actividades o acciones que acometerá para alcanzar los logros planteados. Identificar y viabilizar los medios y recursos necesarios para desarrollar las acciones que permitan cubrir o reducir las brechas.

3. Actividades Generales a desarrollar Direccionamiento y Gerencia 1. Área de Gestión 2. Logros o Compromisos 3. Actividades Generales a desarrollar Direccionamiento y Gerencia   Financiera y Administrativa Gestión Clínica o asistencial

Base de las metas de Gestión y resultados del Plan.

Ley 1438 de 2011:Elementos Mínimos de una Buena gestión de la E.S.E. Viabilidad financiera, Calidad y eficiencia en la prestación de los servicios, Reporte de información a la Superintendencia Nacional de Salud y al Ministerio de Salud y Protección Social Metas y compromisos incluidos en convenios suscritos con la Nación o con la entidad territorial si los hubiere

Informe del comité de Historias clínicas de la ESE. Indicador Formula del indicador Estándar Propuesto Fuente de información Evaluación de aplicación de guía de manejo especifica: Hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos en la gestación. Número de Historias Clínicas con aplicación estricta de la guía de manejo para hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos en la gestación/ Total Historias Clínicas auditadas de pacientes con edad gestacional mayor de 27 semanas atendidas en la ESE con Diagnostico de hemorragia del III trimestre y trastornos hipertensivos en la gestación. ≥0,80 Informe del comité de Historias clínicas de la ESE. Utilización de información de Registro individual de prestaciones - RIPS Número de informes del análisis de la prestación de servicios de la ESE a la Junta Directiva con base en RESE en la vigencia. En el caso de instituciones clasificadas en primer nivel el informe deberá contener la caracterización de la población capitada, teniendo en cuenta como mínimo el perfil epidemiológico y las frecuencias de uso de los servicios. 4 1)Informe del responsable de Planeación de la ESE o quien haga sus veces, 2) Actas de Junta Directiva

Programación anual de metas

Direccionamiento y Gerencia Área de Gestión Indicador Meta año 1 Meta año 2 Meta año 3 Meta año 4 Direccionamiento y Gerencia Promedio de la calificación de la autoevaluación cuantitativa y cualitativa en desarrollo del Ciclo de Preparación para la acreditación o del Ciclo de Mejoramiento de la Empresa Social del Estado en los términos del articulo 2 de la Resolución 2181 de 2008 o de la norma que la sustituya   Efectividad en la Auditoria para el Mejoramiento Continuo de la Calidad de la atención en salud Gestión de ejecución del Plan de Desarrollo institucional

Áreas de Gestión para el Plan Área de Dirección y Gerencia. Tiene a su cargo mantener la unidad de objetivos e intereses de la organización en torno a la Misión y Objetivos institucionales; Establece las políticas, el direccionamiento de la entidad Identifica las necesidades esenciales y las expectativas de los usuarios, Determina los mercados a atender, Define la estrategia del servicio,

Áreas de Gestión para el Plan (…Viene) Área de Dirección y Gerencia. Asigna recursos, Adopta y/o adapta normas, Vigila y controla su aplicación en la gestión institucional, Previene y controla el cumplimiento de las normas aplicables a los trabajadores incluidos los estatutos internos de la entidad, Previene los daños antijurídicos en el giro ordinario de la entidad y realiza su representación y defensa judicial.

Áreas de Gestión para el Plan Área Clínica o Asistencial. Proceso de producción y prestación de Servicios de Salud, con sus respectivos procedimientos y actividades; Incluye la atención administrativa demandada por el usuario en la prestación directa de los servicios de salud. Comprende todos los servicios habilitados por la Empresa Social del Estado del orden territorial.

Área Financiera y Administrativa Procesos y recursos administrativos y de logística, necesarios y suficientes, para desarrollar las actividades y alcanzar los objetivos y ejecutar las metas de la Empresa Social del Estado. Incluye: Talento Humano, Información, Servicios Generales y transporte; Financieros y Físicos: insumos, medicamentos hospitalarios y suministros en general; la estructura física y su mantenimiento, la gestión de la tecnología para la dotación y disposición de equipos y equipos industriales y administrativos.

Metas por Área de Gestión

Papel de los indicadores

Núcleo común de indicadores y estándares en el plan de gestión de las ese

Dirección y Gerencia (20%) Promedio de la calificación de la autoevaluación cuantitativa y cualitativa en desarrollo del Ciclo de Preparación para la acreditación o del Ciclo de Mejoramiento de la Empresa Social del Estado en los términos del articulo 2 de la Resolución 2181 de 2008,ó de la norma que la sustituya: 5% Efectividad en la Auditoria para el Mejoramiento Continuo de la Calidad de la atención en salud: 5% Gestión de ejecución del Plan de Desarrollo institucional: 10%

Financiera y Administrativa: 40% Riesgo fiscal y financiero: 5% Evolución del Gasto por Unidad de Valor Relativo (UVR) producida: 5% Proporción de medicamentos y material medico-quirúrgico adquiridos mediante mecanismos de compras conjuntas, a través de cooperativas y/o de mecanismos electrónicos: 5% Monto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios de personal de planta y por contratación de servicios y variación del monto frente a la vigencia anterior: 5%

Financiera y Administrativa: 40% Utilización de información de Registro individual de prestaciones – RIPS: 5% Resultado Equilibrio Presupuestal con Recaudo:5% Oportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la SNS o la norma que la sustituya: 5% Oportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004,ó la norma que la sustituya: 5%

Indicadores específicos por tipo de ese Gestión Clínica o Asistencial: 40% Indicadores específicos por tipo de ese

Entidades de II y III nivel Evaluación de aplicación de guía de manejo especifica: Hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos en la gestación: 7% Evaluación de aplicación de guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida: 5% (2 indicadores excluyentes con el mismo valor) Oportunidad en la realización de Apendicectomía:5% Número de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario y variación interanual: 5%

II. Entidades de II y III nivel Oportunidad en la atención de especifica de pacientes con Infarto Agudo del Miocardio (IAM): 5% Análisis de Mortalidad Intrahospitalaria: 5% Oportunidad en la atención de consulta de pediatría: 3% Oportunidad en la atención de consulta gineco- obstétrica: 3% Oportunidad en la atención de consulta de medicina interna: 2%

III. Entidades de I nivel Proporción de gestantes captadas antes de la semana 12 de gestación: 8% Incidencia de Sífilis congénita en partos atendidos en la ESE: 8% Evaluación de aplicación de guía de manejo especifica: Guía de atención de Enfermedad Hipertensiva: 7% Evaluación de aplicación de guía de manejo de Crecimiento y Desarrollo: 6% Reingresos por el servicio de urgencias: 5% Oportunidad promedio en la atención de consulta médica general: 5%

Hospitales Mentales Evaluación de aplicación de Guías de manejo de las tres (3) primeras causas de morbilidad de la ESE: 10% (3 indicadores diferentes: cada uno 3,3%) Evaluación de aplicación de Guías para prevención de fugas en pacientes hospitalizados en la ESE: 10% Evaluación de aplicación de Guías para prevención de suicidio en pacientes tratados en la ESE (ambulatorios y hospitalarios): 10% Oportunidad en la Consulta Psiquiátrica: 10%

Proyecto Plan de Gestión Tener en cuenta: Coordinación con: Dirección Territorial de Salud de su jurisdicción, Órganos de participación comunitaria y ciudadana en salud, de acuerdo con los mandatos del Decreto 1757 de 1994 y normas complementarias; Con los representantes de las diferentes áreas de gestión de la entidad. Anexar todos los soportes, indicadores e información verificable, junto con sus fuentes y análisis complementarios que considere pertinentes y facilitadores para la comprensión de los temas incluidos en el mismo.

Trámite de Proyecto Plan de Gestión Presentar el proyecto de plan de Gestión para estudio, análisis y aprobación por la Junta Directiva de la entidad. 73.1 El Director o Gerente de la Empresa Social del Estado deberá presentar a la Junta Directiva el proyecto de plan de gestión de la misma, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a su posesión en el cargo, o para los ya posesionados a los treinta (30) días hábiles siguientes a la expedición de la reglamentación. El proyecto de plan de gestión deberá ajustarse a las condiciones y metodología que defina el Ministerio de la Protección Social.

73.2 La Junta Directiva de la respectiva Empresa Social del Estado deberá aprobar, el plan de gestión dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la presentación del plan de gestión. 73.3 El gerente podrá presentar observaciones al plan de gestión aprobado en los cinco (5) días hábiles siguientes a su aprobación, y se resolverá dentro de los diez (10) días hábiles siguientes. 73.4 En caso de que la Junta Directiva no apruebe el proyecto de plan de gestión durante el término aquí establecido, el plan de gestión inicialmente presentado por el Director o Gerente se entenderá aprobado. Resultado de esta Fase: Acuerdo de Junta Directiva con la Aprobación del Plan de Gestión

Fase de Ejecución del Plan de Gestión Despliegue a las áreas y unidades de gestión de la entidad, en forma de planes de acción, con la asignación de responsabilidades El seguimiento de la ejecución de las actividades de manera sistemática y con evidencias sobre las decisiones tomadas para garantizar la continuidad y/o los ajustes de las mismas. Presentación a la Junta Directiva del Informe anual de logros y dificultades del Plan, en cuanto a las metas de resultados y de gestión, contenidas en él.

Fase de evaluación del Plan de Gestión Permite a la Junta Directiva contar con información necesaria para calificar los logros y establecer las dificultades en la ejecución del Plan.  Permitirá decidir con bases solidas sobre la permanencia en el cargo del Servidor Publico que desempeña el cargo de Gerente de la entidad, ya sea en desarrollo de las evaluaciones anuales o bien, para efectos de sustentar ante el respectivo nominador, la propuesta para su relección.  Con base en las metas establecidas en el Plan de gestión de cada Empresa Social del Estado, aprobado por la Junta Directiva, se realizara la evaluación de la gestión y de los resultados a cargo del Gerente de la ESE.

Fase de evaluación del Plan de Gestión: procedimiento legal 74.1 El Director o Gerente de la Empresa Social del Estado del orden territorial deberá presentar a la Junta Directiva un informe anual sobre el cumplimiento del plan de gestión, el cual deberá ser presentado a más tardar el 1° de abril de cada año con corte al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. Los contenidos del informe y de la metodología serán definidos por el Ministerio de la Protección Social. 74.2 La Junta Directiva deberá evaluar el cumplimiento del plan de gestión del Director o Gerente, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la presentación del informe de gestión.

Fase de evaluación del Plan de Gestión: procedimiento legal 74.3 Los resultados de la evaluación se harán constar en un acuerdo de la Junta Directiva, debidamente motivado, el cual se notificará al Director o Gerente quien podrá interponer recurso de reposición ante la Junta Directiva dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación. 74.4 La decisión de la Junta Directiva tendrá recurso de reposición ante la misma junta y de apelación en el efecto suspensivo, ante el Superintendente Nacional de Salud, para resolver dichos recursos se contará con un término de quince días (15) hábiles.

Fase de evaluación del Plan de Gestión: procedimiento legal 74.5. Una vez cumplido el proceso establecido en el presente artículo y en firme el resultado de la evaluación y esta fuere insatisfactorio dicho resultado será causal de retiro del servicio del Director o Gerente, para lo cual la Junta Directiva dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a haber quedado en firme el resultado de la evaluación, deberá solicitar al nominador con carácter obligatorio para este, la remoción del Director o Gerente aun sin terminar su período, para lo cual el nominador deberá expedir el acto administrativo correspondiente dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, contra este acto procederán los recursos de ley.

Fase de evaluación del Plan de Gestión: procedimiento legal 74.6. La no presentación del proyecto de plan de gestión o del informe de cumplimiento del plan de gestión dentro de los plazos señalados en la presente norma, conllevará a que la Superintendencia Nacional de Salud, en los términos y plazos establecidos para tal fin, produzca de manera inmediata la evaluación no satisfactoria, la cual será causal de retiro. (Única instancia)

Contenido del Informe del Plan de Gestión Logros de los indicadores de gestión y de resultados de la ESE a 31 de diciembre del año anterior. Análisis comparativo con los indicadores de cumplimiento de las metas de gestión y de resultados, incluidos en el plan de gestión aprobado por la junta directiva,

Contenido del Informe del Plan de Gestión Informe motivado de las causas de las desviaciones en los indicadores establecidos en el plan, cuando haya lugar y de los efectos de estas en la Gestión de la ESE. Informe especifico del estado de cumplimiento de las metas y los compromisos adquiridos en los convenios de desempeño, suscritos con las entidades territoriales y/o con la Nación, en el marco del "Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Prestación de Servicios de Salud".

Evaluación y Calificación del Plan de Gestión

Indicador Calificación del resultado o variación observada en el período evaluado Efectividad en la Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad de la atención en salud Califique con Cero (0) si el resultado de la comparación arrojó un valor menor o igual a 0,50, ó si la ESE no ha iniciado la aplicación de metodologías de Mejoramiento Continuo Califique con Uno (1) si el resultado de la comparación arrojó un valor entre 0,51 y 0,70 Califique con Tres (3) si el resultado de la comparación arrojó un valor entre 0,71 y 0,89 Califique con Cinco (5) si el resultado de la comparación arrojó un valor mayor o igual a 0,90

Indicador Calificación del resultado o variación observada en el período evaluado Resultado Equilibrio Presupuestal con Recaudo Califique con Cero (0) si el indicador arroja un valor menor de 0,80 Califique con Uno (1) si el indicador arroja un valor entre 0,80 y 0,90 Califique con Tres (3) si el indicador arroja un valor entre 0,91 y 0,99 Califique con Cinco (5) si el indicador arroja un valor mayor o igual a 1,00 Evolución del Gasto por Unidad de Valor Relativo (UVR) producida Califique con Cero (0) si el indicador arroja un valor mayor que 1,10 Califique con Uno (1) si el indicador arroja un valor entre 1,0 y 1,10 Califique con Tres (3) si el indicador arroja un valor entre 0,90 y 0,99 Califique con Cinco (5) si el indicador arroja un valor menor que 0,90

Oportunidad en la realización de Apendicectomía Indicador Calificación del resultado o variación observada en el período evaluado Oportunidad en la realización de Apendicectomía Califique con Cero (0) , si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,51 Califique con Uno (1) , si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 0,51 y 0,70 Califique con Tres (3) , si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 0,71 y 0,89 Califique con Cinco (5) , si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,90 Incidencia de Sífilis congénita en partos atendidos en la ESE Califique con Cero (0) , si durante la vigencia se presentó uno o más casos de Sífilis congénita en la población atendida   Califique con Cinco (5) , si durante la vigencia evaluada NO se registró ningún caso de Sífilis congénita de la población atendida

Direccionamiento y Gerencia: 20% Área de Gestión (a) Indicador (b) Línea de Base (c) Resultado del periodo evaluado (d) Calificación (0,1,3,5) (e) Ponderación (f) Resultado Ponderado (e*f) Direccionamiento y Gerencia: 20% Promedio de la calificación de la autoevaluación cuantitativa y cualitativa en desarrollo del Ciclo de Preparación para la acreditación o del Ciclo de Mejoramiento de la Empresa Social del Estado en los términos del articulo 2 de la resolución 2181 de 2008,ó de la norma que la sustituya.   0,05 Efectividad en la Auditoria para el Mejoramiento Continuo de la Calidad de la atención en salud Gestión de ejecución del Plan de Desarrollo institucional 0,10

Escala de resultados de la Evaluación del Plan de Gestión Rango calificación Criterio Cumplimiento del plan de gestión Puntaje total entre (0,0) y (3,49) Evaluación Insatisfactoria Menor del 70% Puntaje total entre (3,5 y 5,0) Evaluación Satisfactoria Igual o superior al 70%