El Plan de Manejo: monitoreo y seguimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Módulo 8 Plan de Manejo Ambiental
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
Desarrollo EAE.
Aprendiendo el PROCESO ADMINISTRATIVO y algo más…
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Medición, Análisis y Mejora
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Estructura Sistema de Control Interno
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
GESTION NIVELES DE SERVICIO.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
PERMISO DE TRABAJO_3.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Ciencias para el mundo contemporáneo
Administración del riesgo en las AFP
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
GESTION DEL CAMBIO Los presencia continua de competencia, la internacionalización económica y la aparición de nuevas tecnologías de información e informática.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías Públicas -Visitas Generales-
MSc. Luis Diaz REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR VICERRECTORADO.
1.8.3 Métricas de Alineación Estratégica
Inspecciones de seguridad e informe de inspecciones …
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Concepto de gestión ambiental
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
 
Jenniffer Rivera Reyes
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Introducción al proceso de verificación y validación.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Procesos itil Equipo 8.
GERENCIA EN SALUD.
árbol de problemas y objetivos
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
LAR 145 Capítulo C.
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
Procesos de Planeación
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
PROCESO CONTROL, EVALUACIÓN Y MEJORA Octubre 2015.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Transcripción de la presentación:

El Plan de Manejo: monitoreo y seguimiento medición de objetivos a lo largo del tiempo: indicadores.

Los Programas o Planes de Manejo Ambas terminologías se refieren a la formulación, adopción y ejecución en el tiempo de medidas o acciones tendientes a alcanzar ciertos objetivos de mantenimiento de estándares ambientales previamente previstas, pautadas o pactadas

Los Programas o Planes de Manejo Un Programa o de Plan Manejo se asocia a la necesidad de establecer criterios y una organización relativa mas que de constituir un instrumento basado en las rigideces del Planeamiento Indicativo

Los Programas o Planes de Manejo Ante un instrumento basado en las rigideces del Planeamiento Indicativo se propone Planificación Estratégica y Sistémica

Los Programas o Planes de Manejo Concepto de Plan se vincula a la búsqueda de cambios cualitativos de los procesos, mas comprehensivos y menos normativos y de implementación de acciones integrales ecológicas y socio-económicas.

Los Programas o Planes de Manejo Nos permiten: Elaborar respuestas eficaces y eficientes para resolver cambios de entorno y circunstancias; salvar problemas organizativos y mejorar el funcionamiento institucional

Medidas correctoras Son medidas “correctoras” que tienen por objeto eliminar o minimizar los efectos de los impactos negativos sobre el ambiente, compensar sus efectos negativos o bien reducir la duración de los mismos.

Medidas correctoras Dirigidas tanto al Medio como al Proyecto Aplicarse en la fase en que los impactos se produzcan -fase de planificación (preventivas), -fase de ejecución, funcionamiento y cuando corresponda abandono del proyecto (neutralización y mitigación).

Medidas correctoras El Impacto Final de un Proyecto pueda ser admisible, puede haber ciertos parámetros que han sido afectados y que necesariamente deben ser minimizados y mantenido en cierto límite aceptable. Existe la posibilidad que surjan ciertas situaciones imprevistas, sorpresivas o producto de la incertidumbre una vez que el Proyecto a comenzado a ejecutarse o esté en funcionamiento

Plan de Manejo Es un instrumento dirigido a atender situaciones críticas o sensibles que requieren tratamiento cuidadoso y constituye el sistema que garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el Es I A y que asume el S.G.A

Plan de Manejo Adopta la forma de una secuencia lógica de tareas concatenadas, constituyéndose en soporte conductista para la realización ordenada del proceso de reflexión sobre la cadena de sucesos que van desde el proyecto al resultado. Consiste básicamente en establecer cuáles serán los caminos para mitigar, remediar y compensar los impactos negativos detectados.

Plan de Manejo Último paso en un EsIA lo constituye la elaboración y organización en el tiempo, de las actividades específicas que garanticen el cumplimiento, satisfactoriamente, de las medidas prevención, control o de mitigación propuesta.

Plan de Manejo Acciones, estructuradas en Planes de Manejo, permitirán a su vez monitorear la pertinencia y acierto de las previsiones sobre el comportamiento del medio en relación al proyecto evaluado e introducir correcciones que fueran necesarias.

Plan de Manejo Implica definir: § en que momento/s habrá de efectuarse las diferentes actividades de seguimiento § con que indicadores habrá de realizarse el seguimiento de las medidas de corrección y mitigación de impactos § la responsabilidad individual o concurrente de instituciones, agencias o personas en el monitoreo de esos procesos.

Plan de Manejo En el caso de las EIA es obligatorio    Desarrollar e implementar un Plan de Manejo, en los S.G.A. se enmarca en los Términos de Referencia con los que se contrate el Proyecto. En el caso de las EIA es obligatorio

Plan de Manejo    Con sus medidas de mitigación, remediación y compensación y monitoreo, será único para cada caso y su implementación estará ligada: los objetivos y metas que se quieran alcanzar, la disponibilidad de financiamiento en el mediano y largo plazo para permitir el monitoreo la formación técnica de los recursos humanos de los que se disponga.

Plan de Manejo (mitigar) alude a las acciones tendientes a reducir el daño que el impacto ambiental negativo ha producido (remediar) hace referencia a las medidas o acciones tendientes a recuperar el estado inicial del medio que ha sido impactado negativamente (compensar) hace referencia a acciones que se producirán a fin de reparar un daño, no sobre una situación puntual sino entendiendo al medio ambiente, en su sentido mas amplio, como objeto de la misma, la “acción compensatoria” puede tener lugar en el mismo sitio del daño a reparar o en otro.

Plan de Manejo deberá garantizar: · La identificación de políticas, leyes y regulaciones que afecten, directamente a las actividades, sea por superposición, sea por exceso,por ausencia o defecto, porque crean conflictos directamente a las actividades entre sí.

Plan de Manejo deberá garantizar: La identificación de los objetivos y metas de la gestión; aunque pueda parecer obvio, cada caso de estudio muestra objetivos y metas propios que deben ser identificados mediante métodos que cada equipo profesional reconoce y aplica. Técnica FODA ó Árbol de Causas

Plan de Manejo deberá garantizar: La selección y utilización cuidadosa de las herramientas tecnológicas, como los sistemas de información geográfica, los sistemas de comunicación , etc., porque éstas suelen evolucionar y cambiar muy rápidamente Principales problemas en la implementación del Plan de manejo se produce cuando estas herramientas no son correctamente seleccionadas o no hay suficiente consenso en la necesidad del monitoreo.

Plan de Manejo deberá garantizar: ·La Coordinación de las acciones y actividades del Plan de Manejo con otras Instituciones y Agencias, con otros sectores que trabajen en el uso de suelo, manejo del agua, control atmosférico, recursos naturales no renovables, etc.

Plan de Manejo Debe incluir las acciones necesarias para que se lleve a cabo, consignando las diversas responsabilidades, necesidades de capacitación y educación y el de su posterior seguimiento y control. Deberán constar los costos de capital, los operativos y todos aquellos necesarios para la implementación del Plan los que deberán ser estimados para su imputación al costo total del proyecto.

Plan de Manejo Contenido Entenderse como el Documento de Seguimiento y Control que contiene el conjunto de criterios técnicos, que en base a la predicción realizada sobre los efectos ambientales del proyecto constituye una mejora del SGA permitiendo informar al Órgano Administrativo Responsable, de los aspectos ambientales de la actividad o proyecto y del medio que deberán ser objeto de seguimiento, aportando a dicha instancia técnico-administrativa una propuesta idónea para efectuarlo

Planes de Contingencia Tienen por objeto, tomar en cuenta aquellos aspectos no considerados o no previstos, es decir las eventuales fallas del proceso de predicción de impactos

Planes de Contingencia Son estrictamente requeridos en aquellos proyectos por cuya magnitud y características pudieran correr peligro la salud y vida humanas, tales como operación y mantenimiento de centrales nucleares, actividades relacionadas con la exploración, explotación y refinación de hidrocarburos, plantas de tratamiento de desechos tóxicos, funcionamiento de represas, explotaciones mineras, etc.

Planes de Contingencia Un adecuado S.G.A., en las fases de operación del proyecto, debe abarcar la revisión de los Planes, la disponibilidad material para enfrentar esta contingencia, la evaluación periódica del personal involucrado. En la medida de lo posible, llevar a cabo simulacros a efectos de auditar y evaluar hipotéticos resultados concretos.

Medición de Objetivos E.I.A., ha obligado a buscar definiciones éticas y técnicas precisas sintetizadas en el concepto de "umbral de afectación", es decir la aceptación de ciertas e inevitables consecuencias ambientales mínimas negativas, cara visible de lo que denominamos efectos tolerables.

Medición de Objetivos A los umbrales mínimos, habrá que considerar el “riesgo ambiental” o “techo crítico” de afectación, para cuya definición habrá que manejar la relación “instancias de decisión-afectados”, es decir la relación entre decidores o tomadores de riesgos y aquellos que serán sus damnificados directos

Medición de Objetivos La Vigilancia de los elementos identificados y descritos, es definir un conjunto de indicadores que permitan conocer el grado de adecuación ambiental logrado por el proyecto. A cada elemento sujeto a vigilancia debe existir un “indicador” en el que expresar su calidad ambiental en función de los parámetros utilizados para definir dichos elementos

Medición de Objetivos Indicadores Conceptualmente, deberán permitir la medición de la aplicación efectiva de las decisiones adoptadas, “indicadores de realización” Facilitarán la medición de los efectos de dichas decisiones, de “resultados”

Medición de Objetivos Indicadores Identificarse “indicadores de gestión”, permiten estimar el grado de eficacia en el cumplimiento de los objetivos, compara lo conseguido con lo previsto, (se expresa en % alcanzados) Identificar aquellos que relacionan la eficacia con los medios movilizados. (mostrarán eficiencia en la ejecución), se expresan en términos de costo monetario.

Medición de Objetivos Según los valores tomados por estos indicadores podrá establecerse la necesidad o no de aplicar medidas correctoras de carácter complementario. Un Programa de Monitoreo tiene como actividad fundamental medir durante un tiempo determinado las características o condiciones de ciertos recursos seleccionados por ser indicativos de los impactos negativos

Programa “Vigilancia y Monitoreo" Permite el estudio, su procedimiento de actuaciones futuras: proporcionar información que pueda ser utilizada en el ajuste de la predicción realizada; prevenir a los Organismos Públicos que supervisen la evolución de la EIA sobre las tendencias de los impactos detectados;

Programa “Vigilancia y Monitoreo" Permite el estudio, su procedimiento de actuaciones futuras: Proporcionar un aviso inmediato cuando un indicador se acerque a su nivel crítico predeterminado; Proporcionar información para valorar la eficacia de las medidas correctoras propuestas;

Programa “Vigilancia y Monitoreo" Permite el estudio, su procedimiento de actuaciones futuras: Proporcionar información que permita verificar los impactos previstos, validar las técnicas de predicción y en caso contrario efectuar ajustes o modificaciones en situaciones similares próximas.