ESQUEMA. SEMÁNTICA EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO El sentido

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Advertisements

Funciones del lenguaje
Relaciones semánticas
Fenómenos semánticos Relaciones semánticas: manera en que se relacionan los significados Sinonimia: dos palabras tienen un mismo significado Sinonimia.
EL ANÁLISIS DE TEXTO TEMA 8.
Partimos de la base que la lengua es un código de
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
Unidad 2 Gramática (3a parte)
La estructura de las palabras
UNIDAD 3 – LA COHESIÓN.
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
“Los misterios de la lengua”
Expresión Oral y Escrita II
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
Del sonido a la escritura
Propiedades textuales
DOCENTE:OLIMPIA GUADALUPE AVILEZ ORTEGA
La palabra.
PALABRAS HOMÓNIMAS, SINÓNIMAS Y ANTÓNIMAS
LA PALABRA FORMACIÓN Y SEMÁNTICA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 3º ESO
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS AHM (Escola Industrial)
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
SEMÁNTICA PROF: MG. CARLOS ALBERTO PUERTAS AGUILAR
FECHA: jueves, 13 de abril de 2017
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN.
Denotación y Connotación
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. LOS NIVELES DE LA LENGUA
La Gramática y sus niveles de estudio
Formación de la palabra
LA COMUNICACIÓN Iconos Símbolos Indicios LENGUA Y LITERATURA
Sesión 1 COE..
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Niveles de estudio de la lengua El nivel fónico El nivel morfológico
SEMÁNTICA TEMA 7.
¿Qué estudia la lingüística?
UNA IMAGEN… ¿DICE MIL PALABRAS?
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
TEMA 13: RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS: HIPONIMIA, SINONIMIA, POLISEMIA, HOMONIA Y ANTONIMIA. LOS CAMBIOS DE SENTIDO LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS.
SEMANTICA Y LÉXICO TEMA 7 1.º DE BACH..
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
USO DEL LEXICO Y LA SEMATICA
Tema 10 La oración. La entrevista Ana González Hernández 1º eso A.
NIVEL SEMÁNTICO.
REFERENCIAS ANAFORICAS Y CATAFORICAS
4.2. NIVEL MORFOLÓGICO Lingüística Materia básica. Curso 1º
SUSTANTIVO(p.p.74-77) Palabra variable que nombra a personas, animales cosas o ideas Forma básica: LEX+ MORFEMAS FLEXIVOS DE GÉNERO Y NÚMERO EL GÉNERO.
UNIDAD 6: CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS
LA SEMÁNTICA Es la ciencia que estudia el significado de las palabras y las expresiones lingüísticas.
10/07/2015
Glosario LENGUA Y LITERATURA Código Lengua Comunicación
2.5. Didáctica de la Semántica y la Pragmática. ÍNDICE Semántica Campos semánticos Denotación y connotación Las relaciones.
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
1º bachillerato lengua y literatura
Vocabulario. La polisemia y la homonimia los tipos de diccionarios sinónimos y antónimos.
TEMA 1.
La estructura de la lengua La lengua es un sistema de signos, relacionados y dependientes entre sí, y de una serie de reglas de combinación. El estudio.
El verbo y sus constituyentes
Las unidades lingüísticas (I)
EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS AHM (Escola Industrial)
Basado en el libro Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, de Mª Victoria Romero Gualda (2008).
NIVEL SEMÁNTICO ELIPSIS TABÚ/EUFEMISMO METÁFORA Y METONIMIA
Unidad 2. La palabra y su significado
Transcripción de la presentación:

ESQUEMA. SEMÁNTICA EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO El sentido El significado lingüístico El significado referencial La fuerza ilocutiva LAS RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS Homonimia Polisemia Metaforización Hiperonimia Hiponimia Sinonimia Metonimia Antonimia

EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO EL SENTIDO de un mensaje es la totalidad de contenidos que se transmiten en una comunicación concreta. El sentido engloba todos los aspectos y dimensiones significativas que intervienen en un acto de discurso: Las que están ligadas al significado lingüístico Las aportaciones contextuales Los aspectos de referencia Los valores intencionales

EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO Se incluyen todas las informaciones que pueden obtenerse a través de la correcta aplicación del código que es cualquier lengua. Su validez es independiente de las circunstancias de comunicación y de la intencionalidad del hablante: Dentro de dos horas te espero en mi despacho SIGNIFICADO REFERENCIAL Pone en relación las expresiones lingüísticas con referentes, que constituyen representaciones mentales de objetos extralingüísticos. El significado es único para cada signo y es constante en sus emisiones; por el contrario, la referencia varía en cada acto de discurso. Expresiones definidas como el despacho, dentro de dos horas, nuestro hijo, yo... pueden denotar en cada acto de discurso un ser diferente.

EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO FUERZA ILOCUTIVA Es la intención o modalidad que el emisor imprime a su mensaje. El hablante toma una actitud frente a un mensaje codificado, según las reglas de su sistema: Defiende lo que dice (aserción) Pregunta (interrogación) Muestra su asombro (exclamación) Lo convierte en orden (mandato)

RELACIONES LÉXICOSEMÁNTICAS LA HOMONIMIA Los homónimos son palabras que teniendo la misma constitución fonológica se diferencian por su significado Tipos: a) homónimos lexicales: los que pertenecen a la misma categoría gramatical: onda y honda, botar y votar, haya y aya, etc. b) homónimos gramaticales: los que no pertenecen a la misma categoría gramatical (cave, verbo, y cabe, preposición), o los que perteneciendo a la misma categoría gramatical se diferencian por alguna marca morfemática: el pez - la pez, el orden - la orden. c) homónimos morfológicos: cuando se producen diferentes formas de una sola palabra: decía: primera y tercera personas del imperfecto de indicativo; salimos: terceras personas del presente y del perfecto de indicativo. O se dan formas correspondientes de palabras diferentes; fui (de ser y de ir), ve ( de ir y de ver), etc.

RELACIONES LÉXICOSEMÁNTICAS LA POLISEMIA Los contenidos de dos palabras tienen uno o más semas en común. hoja se dice de una cosa ancha, plana y más o menos delgada: hoja de papel, hoja de afeitar, etc.) Una de las fuentes principales de la polisemia es la evolución histórica: como la pluma de las aves se empleaba para escribir, se aplicó la palabra pluma para denominar cualquier tipo de instrumento creado con el mismo fin

RELACIONES LÉXICOSEMÁNTICAS HIPERONIMIA E HIPONIMIA Es la relación que se establece entre un lexema de significado más general y un lexema (o lexemas) de significado más específico. Al término genérico se le conoce con la designación de hiperónimo, mientras que hipónimos son los términos subordinados. La relación entre dos o más hipónimos es de cohiponimia: Por ejemplo, vaca es un hipónimo de animal; rosa es un hipónimo de flor y es cohipónimo de tulipán o clavel Entre los cohipónimos existen propiedades poseídas por todos y unas características poseídas por cada término. Los rasgos comunes forman la base común; las características específicas son los rasgos distintivos.

RELACIONES LÉXICOSEMÁNTICAS LA SINONIMIA En la sinonimia, a un significado le corresponden dos o más significantes.La sinonimia total o absoluta no existe, porque, realmente, una lexía es siempre polisémica. Este tipo de sinonimia sí se puede dar entre los morfemas gramaticales, que son monosémicos, por ejemplo, entre los sufijos que indican el lugar de origen: -ense (tarraconense), -eño (malagueño); o los de una profesión u oficio: -ario (bibliotecario, boticario), -ista (telegrafista, periodista), etc. Los sinónimos totales o absolutos son, pues, aquellas unidades léxicas que pertenecen a la misma categoría gramatical y tienen significados absolutamente idénticos. La sinonimia parcial se produce entre unidades lexicales que, perteneciendo a la misma categoría gramatical, coinciden en sus elementos complementarios más importantes, pero difieren en que una de ellas no posee uno o más elementos complementarios que se dan en la otra, o bien en que uno o varios elementos complementarios son diferentes. Por ejemplo, entre bonito y bello, el primero no tiene el rasgo de "perfección" que forma parte del contenido semántico del segundo.

RELACIONES LÉXICOSEMÁNTICAS LA METONIMIA La metonimia es la transferencia del nombre de una cosa a otra por contigüidad de los significados. Las metonimias consisten en tomar la parte por el todo, el contenido por el continente, el instrumento por la acción, y viceversa. Existe, por lo tanto, una relación de contigüidad entre dos significados Pergamino < piel de Pérgamo, ciudad de Asia donde se usó por primera vez este material de escritura. Campana < ciudad de Campania, donde por primera vez se aplicó al culto de San Paulino de Nola. La sinécdoque es la metonimia que toma la parte por el todo. Ejemplos: cañón máquina de guerra, sólo significa cilindro hueco; por metonimia pasó a designar toda la máquina molino: 1º la piedra o pieza que muele; 2º la máquina en conjunto; 3º la casa los pies de la cama: sitio donde quedan los pies por oposición a cabecera

RELACIONES LÉXICOSEMÁNTICAS LA ANTONIMIA La antonimia se produce entre dos palabras que tienen sentido contrario. Tipos de antónimos. a) Antónimos gramaticales, que se forman por medio de un procedimiento gramatical, sobre todo, con la ayuda de prefijos de sentido negativo: no, in-, des- Hay que tener en cuenta también que la presencia de uno de los prefijos mencionados no origina siempre una palabra de sentido contrario: dispuesto `preparado´ / indispuesto `enfermo´; diferente / indiferente, etc.

RELACIONES LÉXICOSEMÁNTICAS b) Antónimos lexicales, que se producen entre unidades lexicales; cuanto menor sea la polisemia que contienen las palabras en cuestión, tanto más absoluta será la antonimia: no / sí, nunca / siempre, dormirse / despertarse, tónico / átono. Por el contrario, cuanto más polisémicas sean las palabras, tanto más parcial será la antonimia, porque sólo uno de los significados de la otra palabra puede ser contrapuesto a otros significados de la otra palabra: por ejemplo, libertino se opone por un lado a casto y por otro, a religioso o creyente; libre puede oponerse a prisionero, cautivo, esclavo, ocupado, molesto, embarazado, etc.   Las cualidades crean abundantes antónimos, expresadas por medio de sustantivos, adjetivos o adverbios. También son bastante numerosos los antónimos verbales: aparecer / desaparecer, vestirse / desvestirse, etc.