TEMA 2 Fabricación y comercialización de productos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NORMAS DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE PSICOLOGÍA
Advertisements

Es un sistema eficaz para coordinar el mantenimiento de la calidad y los esfuerzos de mejora de varios grupos en una organización, de tal forma que se.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
Parte I: Fundamentos de marketing
Módulo de Grado Superior Mantenimiento Industrial
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
LOGÍSTICA.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
¿ La empresa presenta alguno de estos problemas ?
TEMA 3 FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
CALIDAD EN LA GESTION DE COMPRAS
UNIDAD 3.
Círculo de Deming El ciclo PDCA, también conocido como "Círculo de Deming o circulo de Gabo" (de Edwards Deming), es una estrategia de mejora continua.
Medición del trabajo Ing. Montilla Melvin.
TEMA 5. La función productiva: producción y almacenamiento
CONTROL DE CALIDAD.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º BAT TEMA 2 DISEÑO Y MEJORA DE LOS PRODUCTOS.
UNIDAD III: CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS PRODUCTOS
La automatización en la empresa actual
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
Planeación y organización
Técnicas de Capacitación
Tema 3: Diseño de Productos
Juan Antonio Siqueiros Pérez
SISTEMAS DE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Logística integral LOGISTICA INTEGRAL Logística Integral
Auditoria de aplicaciones
Seguridad Industrial. UNE
ENFOQUE DE CALIDAD ENFOQUE TRADICIONAL DE LA CALIDAD
Tema 1: Introducción a los proyectos
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
DESPACHO DE MERCANCIAS
El enfoque tradicional del enfoque de aceptación
INGENIERÍA DE SOFTWARE
DISTRIBUCION FISICA ASESOR: ISHBACK NORIEGA
TEMA 3 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.
Concepto de gestión ambiental
INGENIERÍA DEL SOFTWARE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA EMPRESA LOS COMIENZOS DE UNA EMPRESA. ¿Qué es una empresa?  ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS ORGANIZADOS Y COORDINADOS POR LA DIRECCIÓN,ORIENTADOS A LA.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Ciclo de vida de un sistema
LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
GESTIÓN LOGÍSTICA Segunda Sesión
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
IMPACTO ECONOMICO DE LOS COSTOS DE LA CALIDAD
Marketing.
EL PRESUPUESTO MAESTRO Y FINANCIERO
Explicar las causas que afectan la calidad.  Siendo el objetivo, la satisfacción total de sus clientes y ésta satisfacción tanto al cliente externo,
La función comercial y la nueva economía
Primer enunciado de textoSegundo enunciado de textoÚltimo enunciado de texto.
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Proceso de desarrollo de Software
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
Objetivo Garantizar las funciones de: Protección Conservación Promoción Sujeto a obligaciones de: Marketing Calidad del Producto Producción Logística.
PRODUCCION ARTESANAL, SERIE Y EN CADENA
Taller de investigación 1
DISTRIBUCION DE LA PLANTA
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
La logística en la empresa
Transcripción de la presentación:

TEMA 2 Fabricación y comercialización de productos

3.1 Introducción Antes de comenzar la fabricación en serie de un producto: Adaptación de todo el taller. Movimiento de máquinas para optimización de tiempos. TRAS ALGÚN TIEMPO DE FABRICACIÓN EXPERIMENTAL + REAJUSTES: comienza la producción en serie.

3.2 Fase 4: FABRICACIÓN DE PRODUCTOS Es necesario: Disponer de la materia prima para la producción. Utilizar los procesos de fabricación más adecuados y competitivos. Contar con personal cualificado. Disponer de un suministro energético adecuado a las necesidades de la empresa.

Aprovisionamiento de materiales Factor de gran importancia. Si los materiales llegan tarde o en pequeñas cantidades, la producción puede detenerse. SE PUEDE PRODUCIR UN EFECTO CASCADA. Para evitar desabastecimiento, las empresas suelen usar alguno de los siguientes métodos: Almacenar materiales. Ventajas: descuentos por compras importantes. Se pueden evitar retrasos en los suministros. Inconvenientes: se exige una gran inversión de capital y disponer de grandes almacenes. Se puede perder mucho dinero por fluctuaciones de precio del material. Comprar cuando se necesita (JIT). Es el método usual. Para evitar desabastecimientos, las empresas firman contratos exigentes con los proveedores.

Proceso de fabricación En fabricación de productos en serie, tanto en cadenas manuales como en productos artesanales: HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS que se estudiarán más adelante. A partir de una representación gráfica del producto (CAD), existe una serie de programas que capturan información y la emplean en el taller (CAE, CAM, CAPP, CNC, CIM).

CAE (Computer Aided Engineerig) Ingeniería asistida por ordenador. Estos sisteman simulan las condiciones de trabajo de las piezas. Por ejemplo, simulan tensiones debidas a esfuerzos o movimientos cinemáticos de mecanismos. También se usan mucho en electrónica para conocer el comportamiento de los componentes de los circuitos.

CAM (Computer Aided Manufacturing) La información procedente del programa CAD es convertida en instrucciones que pueden leer las máquinas herramientas de control numérico (CNC). El usuario le indicará al programa profundidad de pasada, velocidad de corte, avance, etc.

CAPP (Computer Aided Process Planning) Una vez introducida la información referente a las máquinas herramienta disponibles en el taller, así como del material con que se desea fabricar la pieza, el programa es capaz de mostrar toda la secuencia de operaciones y fases de fabricación para cada una de las máquinas por las que tiene que pasar. Igualmente, calculará la velocidad, avance, profundidad de pasada, etc. que deberá utilizar la máquina de control numérico.

CNC (Computer Numerical Control) Son máquinas herramienta modernas, controladas por ordenador y que sustituyen a las máquinas herramienta manuales. Hay dos formas de controlarlas: Introduciendo el código directamente por medio de teclado. Importando el código desde un programa CAM, CAPP o CIM.

CIM (Computer Integrated Manufacturing) Es el programa más sofisticado que puede emplear una empresa. Integra multitud de labores, controlando todas las actividades que se pueden realizar. Si se utiliza el sistema CIM, estamos hablando de una empresa totalmente automatizada. Generan instrucciones para las máquinas CNC, robots, vehículos guiados automáticamente, sistemas de almacenamiento y recuperación automatizada, máquinas encargadas del control de calidad, visión, etc.

3.3 Prevención de riesgos La ley obliga a las empresas a disponer de un Plan de Prevención de Accidentes. Con ello se pretende minimizar los riesgos de accidentes laborales. Este plan es diferente para cada empresa y depende de: la actividad económica que realice. las máquinas e instalaciones de que disponga. el lugar en que se encuentre. etc.

Plan de prevención de accidentes Un buen plan de prevención de accidentes debe contemplar, al menos, los siguientes elementos: Estudio de los puestos y riesgos que tiene cada trabajador. Manera de evitarlos (prevención). Medios de protección que se deben emplear.

Causas por las que se puede producir un accidente

Prevención de accidentes Una vez que se han analizado las posibles causas de accidente, es necesario: Planificar la prevención Dictar unas normas de comportamiento adecuadas. Establecer la señalización pertinente. Cada máquina y herramienta que se emplee tendrá sus normas de seguridad específicas. Sin embargo, la empresa puede dictar unas normas generales para todos los trabajadores. (ver tabla 3.2 de la pag. 47).

Señalización

3.4 Repercusiones medioambientales de los sistemas productivos Toda actividad económica debe tener en cuenta el impacto que produce sobre el medio ambiente, intentando minimizarlo en lo posible. En todo sistema productivo se deberá elaborar un documento denominado Planificación de los Sistemas de Gestión Medioambiental y llevarlo a la práctica. Las normativas vigentes obligan a que los impactos producidos por los sistemas productivos o los productos que han generado las empresas están por debajo de unos valores determinados.

Tabla de impactos medioambientales

3.5 Gestión de calidad Control de calidad: proceso de verificación o examen al que se someten los materiales o piezas adquiridas antes de incorporarse al proceso de fabricación, los productos fabricados, los procesos empleados, así como las máquinas e instalaciones empleadas. La norma utilizada en muchos países es la ISO 9000.

Clases de control de la calidad En un sistema productivo es necesario controlar dos aspectos principales: Los productos obtenidos. El proceso de fabricación seguido para fabricarlos.

Control de calidad del producto Se realiza en diferentes etapas del proceso de fabricación. Se examinan los materiales, características, acabados, etc. Inicialmente Control de las características técnidas y dimensionales de los productos que se utilizarán como materia prima. Durante la fabricación y el montaje Se establecen diferentes controles para comprobar si los productos obtenidos cumlen los requisitos exigidos. Al final Con el producto terminado, comprobamos terminación, funcionamiento, ajustes, etc.

Control de la calidad del proceso Se realiza sobre el propio proceso de fabricación, la maquinaria, los métodos empleados y los propios trabajadores que lo realizan. MOTIVOS: Los propios errores de los trabajadores. Cada trabajador debe estar prefectamente formado y entrenado para la función que va a realizar. Las máquinas y herramientas deben ser revisadas periódicamente para evitar desajustes y corregir su desgaste.

Algunas herramientas de medición y control de calidad Calibres pasa – no pasa Calibrador o pie de rey Micrómetro o palmer Reloj comparador Láser WEB relacionada: http://www.todomedicion.com.ar/

Calibre pasa – no pasa

Calibrador o pie de rey

Micrómetro o palmer

Reloj comparador

Medición láser MEDICIÓN LÁSER MEDICION SIN CONTACTO La medición sin contacto tiene una multitud de posibilidades para control de producción. Posibilita la medición de alta velocidad de objetos estériles, pegajosos, altamente viscosos calientes y fundidos. La gran velocidad de medición del sistema es ideal para procesos continuos o de gran volumen que anteriormente no podían ser medidos. PRINCIPIO DE MEDICION POR TRIANGULACION OPTICA Un rayo láser es proyectado hacía un objeto. La luz proyectada es reflejada y la reflexión es detectada en un CCD array de alta resolución (células fotosensibles). La resolución obtenida es la medición R.M./32000. El algoritmo del cálculo y la evaluación de una medición se realizan a la velocidad máxima de medición a 2000 Hz. Uno de los beneficios más grandes de este tipo de medición es que la precisión de la medición no se ve afectada por luz ambiental o variaciones reflectivas de la superficie. Todos los materiales con superficies de reflexión difusa pueden ser medidos, por ejemplo madera, yeso, goma, plásticos, metal, papel, hormigón, asfalto, piedra, masa. También se puede medir materiales calientes o incandescentes.

Control de la calidad en la producción Control a todos los productos (al 100%). Todas las piezas o productos se someten a control de calidad debido a que todas ellas son fundamentales en el funcionamiento de una máquina. Este es el caso de un avión, un transbordador espacial, etc. Control al azar. Se beas en la teoría de que una muestra pequeña escogida al azar tendrála misma proporción de fallos que la producción entera. Existen procedimientos estadísticos que nos indican qué tamaño debe tener la muestra.

Defectos típicos Menores Mayores Críticos No afectan ni al uso ni a la duración del producto. Arañazos, hilos sueltos, partes descoloridas, etc. Mayores Reducen la vida del producto pero no suponen un peligro para el usuario. Son productos que no van al mercado normal; tal vez a mercadillos, tiendas ”factory”... Críticos Ponen al usuario en grave peligro o hacen que el producto no pueda cumplir su función. Manguito de freno defectuoso.

3.6 Operaciones posteriores al proceso productivo Empaquetado Protección (porexpán, plástico de burbujas, cartón ondulado, etc.) Identificación durante el transporte y almacenaje. Publicidad. Facilitar el transporte. A veces, mostrar instrucciones de uso y manejo y garantía. Almacenamiento

3.7 Comercialización y reciclado FASE DE COMERCIALIZACIÓN: es la más importante para la empresa. Si el producto no se vende y/o no se obtienen beneficios, la empresa no sobrevive. MARKETING o MERCADOTECNIA Todo tipo de actividades y métodos que emplea la empresa para vender sus productos.

Promoción de productos Plan de marketing Análisis de mercado Promoción de productos Publicidad

Ventas y distribución FÁBRICA VENTAS (COMERCIALES) MAYORISTAS MINORISTAS DEVOLUCIONES CONSUMIDORES