Sesión 43 del Seminario Repensar las Matemáticas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desafíos para una educación con equidad
Advertisements

Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Usos y difusión de la prueba ENLACE de Educación Media Superior
Reto de los Consejos Escolares : l a participación efectiva. Estepona 4 de diciembre de 2007 Carmen Maestro Consejo Escolar del Estado.
Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
Seminario de Elaboración de Ítems del LLECE / TERCE
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
Rosa María Torres Congreso Iberoamericano de Educación Permanente y Técnico-Profesional Asunción, Paraguay, sep PROFUNDIZAR Y AMPLIAR De la.
EVALUACIÓN DEL MODELO RENOVADO PARA TELESECUNDARIA
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA

NIVEL DE LECTURA DE COMPRENSIÓN
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Aprendizajes en la Escuela
La difusión de resultados y rendición de cuentas
Evaluación de desempeño como corolario de la rendición de cuentas Armando Chacón Santiago de Querétaro Mayo 7, 2012.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Taller de Orientación y Estrategias de Aprendizaje
La Calidad de la Educación Básica en Baja California Ver presentación completa en la sección documentos.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES:
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Objetivo de la Evaluación PISA
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
El aprendizaje de secundaria a preescolar en México
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
1 Usos de la prueba ENLACE de Educación Media Superior Dr. Miguel Székely, Subsecretario de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública,
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
1 Misión Nueva Zelandia Del 3 al 14 de Agosto de 2007.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Básica EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias.  Presentación del estudio  Introducción a la calidad en la docencia  Análisis DAFO de la calidad en la educación.
Revirtiendo el comportamiento histórico en la educación Monitoreo MINEDUC-Mi Familia Progresa.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Resultados históricos de ENLACE en las entidades Estrategias para la mejora de los resultados.
Octubre 2012 RESULTADOS ENLACE BÁSICA 2012 ESTADO DE MEXICO ESCUELAS DE CALIDAD.
Acuerdos trascendentales para transformar el sistema educativo de México 1 Dr. Miguel Székely Pardo Director, Instituto de Innovación Educativa, Tecnológico.
GARCIA SANTES LUIS ENRIQUE GARCIA MARTINEZ BRYAN.
ESCUELAS PÚBLICAS, ESCUELAS PRIVADAS… EDUCACIÓN DE CALIDAD
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
2  Marco legal (Decreto).  Marco legal (Artículos).  Objetivo general de la Reforma.  INEGI.  Nuestra participación.  Nuestra tarea.  Alcance del.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Estructura y rasgos generales, 2010.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
De la condición juvenil a la condición estudiantil
Exámenes Para la Calidad y el Logro Educativos.
4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
Transcripción de la presentación:

El derecho a la educación: la universalización de la educación media superior en méxico. Sesión 43 del Seminario Repensar las Matemáticas Sesión 5 del sexto ciclo Instituto Politécnico Nacional Héctor V. Robles Vásquez Dirección de Indicadores Educativos México D. F., 7 de diciembre de 2011

Contenido ¿Qué es el INEE? Dinámica poblacional El derecho a la educación Aprendizajes Escolaridad de la población joven Asistencia a la escuela de la población de 15 a 17 años Absorción y deserción en la EMS

¿QUÉ ES EL INEE Y QUÉ HACE LA DIRECCIÓN DE INDICADORES?

EL INEE evalúa el Sistema Educativo (sólo básica y media superior) ¿Qué es el INEE? Organismo descentralizado con independencia técnica de la SEP, creado por Decreto Presidencial (agosto de 2002) Misión Contribuir al mejoramiento de la educación en México mediante: Evaluaciones integrales de la calidad educativa independientes de la SEP. Difusión transparente y oportuna de los resultados para apoyar la toma de decisiones y la rendición de cuentas EL INEE evalúa el Sistema Educativo (sólo básica y media superior) Evaluación externa a la SEP. Comprometido con elevados estándares metodológicos y técnicos. Independencia técnica.

Componentes de evaluación y áreas del INEE Sistema de Indicadores educativos. Panorama Educativo de México Evaluación comprensiva Integración de elementos Indicadores educativos Pruebas y medición Evaluación de resultados de aprendizaje Pruebas Excale Pruebas PISA y SERCE Proyectos internacionales y especiales Evaluación de condiciones de la oferta educativa Evaluación de escuelas Prácticas docentes Infraestructura Violencia

¿Qué hacemos en materia de indicadores? Desarrollar sistemas de indicadores educativos para apoyar la evaluación de la calidad de la educación obligatoria y rendición de cuentas. Sistema de Indicadores del INEE. Sistema Nacional de Indicadores Educativos SEP-INEE Publicar anuario de indicadores y otros productos Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Marcos conceptuales para el desarrollo de indicadores. Intercambiar experiencias con nuestros pares en las áreas de evaluación/planeación educativa. Proveer indicadores para otros sistemas de indicadores o publicaciones. Apoyar el desarrollo de indicadores educativos.

¿Cómo lo hacemos? Enriqueciendo marcos conceptuales y metodológicos. Promoviendo investigación para desarrollar marcos teóricos y analíticos que sustenten indicadores. Integrando información de evaluaciones del INEE, de la SEP y otras instancias. Acopiando información socioeconómica: microdatos del censo y de encuestas de hogares –RNA, ENOE, ENIGH, ENSE, CFEE,… Analizando la calidad de las estadísticas educativas y promoviendo su mejora. En menor medida, promoviendo directamente acopio de información. Sometiendo a validación (jueceo) los avances de la DIE con CT-INEE, pares, académicos. Aprendiendo de nuestros pares, de los desarrollos nacionales e internacionales realizados por investigadores, organismos nacionales e internacionales así como supranacionales.

¿Es necesario un SIE para la mejora de la educación? En casi todos los campos de la acción publica existen muchos datos importantes que dan cuenta del desempeño de los esfuerzos gubernamentales. Sin embargo no todos trascienden a indicadores –señales continuas… ¿Cuándo surge la necesidad de construir y mantener un sistema de indicadores educativos de acceso público? Existencia de una demanda social por contar con un instrumento que de cuenta del estado de la educación de forma periódica (rendición de cuentas): medios de comunicación, organismos de la sociedad civil, instituciones académicas, niveles y órganos de gobierno (estados, municipios; ASF),… Sensibilidad social –gubernamental o de otras esferas- para mantener un proyecto de mediano y largo plazo.

Indicadores educativos No existen definiciones únicas …un indicador es un estadístico simple o compuesto asociado a un constructo educativo útil en el marco de las políticas públicas … Constructo … aspecto importante del sistema educativo Utilidad No cualquier estadístico es un indicador Señal indicativa de un avance o de una problemática ¡Precauciones!: no es neutral políticamente; señala lo que es importante a los actores educativos Su desarrollo puede durar varios años Para brindar una imagen comprensiva de la calidad del Sistema Educativo NO SON SUFICIENTES INDICADORES AISLADOS … Se requieren Sistemas de Indicadores

Acerca de las funciones del indicador

Sistemas de indicadores educativos Indicadores de seguimiento de: Objetivos del Milenio, ONU Metas 2021, OEI Metas de países europeos, Unión Europea. Educación Para Todos (EPT) , UNESCO. Indicadores de la OECD: Education at a Glance Indicadores de países Indicadores estatales Indicadores por instancias administrativas

CS03a-1 Escolaridad media de la población de 15 años o más (1970-2010)

Relación entre el PIB per cápita sin minería petrolera a pesos de 2003 y la escolaridad media por entidad federativa (2008)

¿Es suficiente un sistema de indicadores para evaluar la calidad educativa? SIE Función iluminativa consensuada Comprensiones teóricas Información y análisis estadísticos Un sistema de indicadores generalmente en el terreno del QUÉ. estándares y referentes desgloses NO constituye una herramienta de evaluación de impacto sino iluminativa/descriptiva NO aborda el CÓMO mejorar la educación. Tampoco aborda el PORQUÉ Esta es tarea de los propios órganos del sistema educativo y social. Insuficiente comprensión de los procesos Inexistencia de información suficiente y adecuada ¿En conclusión?

Dinámica poblacional. los retos educativos para el país Las proyecciones de población y los resultados del Censo de Población 2010

Dinámica poblacional de jóvenes y adultos mayores En 2010, 6.7 millones de 15-17 años En 2020, 5.5 millones de 15-17 años % de la población total

EL derecho a la educación

Derecho a la Escolarización Básica y Educación Media Superior Educación básica obligatoria. Obligatoriedad de la Educación Media Superior en proceso. Prácticamente toda la población debiese contar con primaria completa. Todos los jóvenes debiesen contar con secundaria completa. Todos los jóvenes egresados ahora de secundaria debiesen completar la educación media superior. Todos los niños y, al menos, los jóvenes de edad «típica» debiesen asistir a la escuelas de EB y de EMS. Objetivos actuales del Sistema Educativo Mexicano: Disposición de servicios educativos a toda la población infantil para garantizar el acceso oportuno. Tránsito regular entre grados y niveles educativos Avance que permita alcanzar la educación básica a los 15 o 16 años. Aprendizajes satisfactorios. 20

¿Qué debemos esperar del sistema educativo? Que todos los niños asistan a la escuela, logren aprendizajes relevantes para su vida, permanezcan en la escuela el tiempo requerido, transiten de un grado a otro y de un nivel a otro según lo planeado, y concluyan con oportunidad. Que todos los niños alcancen su potencial educativo.

Acceso Indicadores clave avance planeado Permanen-cia y ✓Escolaridad ✓Aprendizajes Indicadores clave Acceso Permanen-cia y avance planeado Logro

aprendizajes

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN EL NIVEL DE LOGRO EDUCATIVO POR DEBAJO DEL BÁSICO EN LOS DOMINIOS DE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS EVALUADOS POR LOS EXCALE, SEGÚN GRADO DE ESTUDIOS Y ESTRATO ESCOLAR (2005, 2006, 2007, 2008 Y 2009)

RE01a-2.1 Porcentaje de estudiantes de 6° de primaria que obtienen el nivel de logro educativo insuficiente en los dominios de español y matemáticas evaluados por los Excale según entidad federativa (2005 y 2009)

Porcentaje de alumnos de 15 años que obtienen bajo rendimiento en las competencias de matemáticas, ciencias y lectura evaluadas por PISA (2003, 2006 y 2009) Entidad Matemáticas   Ciencias Lectura 2003 2006 2009 % (EE)1 Chihuahua 2 51.0 (5.4) 47.0 (5.1) 28.4 (3.4) Coahuila 69.2 (5.6) 41.1 (6.5) 37.2 (4.4) Distrito Federal 41.7 32.9 (3.2) 20.2 (4.3) Durango 71.1 (7.2) 51.4 (3.0) 39.5 Nayarit 66.2 (7.3) 61.1 (2.6) 41.8 (2.1) Nuevo León 55.7 (9.5) 37.0 30.1 (4.7) Sinaloa 64.0 (3.7) 59.1 (3.8) 45.4 Zacatecas 69.4 (10.5) 52.3 (5.0) 38.5 (2.8) Nacional 65.9 (1.7) 50.9 (1.4) 40.1 (1.0) 1 Errores estándar. 2 En el año 2006 en Chihuahua la prueba se aplicó sólo a mujeres.

Porcentaje de alumnos de 15 años con bajo rendimiento en las competencias de lectura, matemáticas y ciencias evaluadas por PISA (2003, 2006 y 2009) Entidades Matemáticas 2003 Ciencias 2006 Lectura 2009 Secundaria Media superior Coahuila 77.1 60.3 62.4 31.5 49.3 27.9 Chihuahua 83.6 37.3 72.0 33.0 59.5 17.0 Distrito Federal 48.5 34.3 43.7 24.5 36.1 9.7 Durango 83.3 62.3 67.2 40.7 63.9 28.7 Nayarit 96.4 53.9 93.6 41.1 50.9 35.0 Nuevo León 95.5 37.8 56.9 27.8 48.4 17.5 Sinaloa 79.3 58.7 82.4 47.8 62.7 29.3 Zacatecas 74.3 52.8 42.5 50.0 34.1 Nacional 79.5 49.1 70.1 35.9 60.4 24.2

Porcentaje de alumnos de 15 años que obtienen alto rendimiento en las competencias de matemáticas, ciencias y lectura evaluadas por PISA (2003, 2006 y 2009) Entidad Matemáticas   Ciencias Lectura 2003 2006 2009 % (EE)1 Chihuahua 2 8.2 (3.0) 3.2 (2.3) 6.3 (0.9) Coahuila 1.3 (1.7) 5.1 (1.4) 1.2 (0.4) Distrito Federal 8.5 (2.8) 7.1 (2.4) 13.5 (2.0) Durango 1.5 (0.7) 2.1 (0.5) 4.0 Nayarit 2.6 3.0 3.4 Nuevo León 6.0 (2.1) 5.2 11.7 (3.7) Sinaloa 2.8 (1.2) 3.8 Zacatecas 0.8 (1.3) Nacional 3.1 3.5 5.7 1 Errores estándar. 2 En el año 2006 en Chihuahua la prueba se aplicó sólo a mujeres.

Porcentaje de alumnos de 15 años con alto rendimiento en las competencias de lectura, matemáticas y ciencias evaluadas por PISA (2003, 2006 y 2009) Entidades Matemáticas 2003 Ciencias 2006 Lectura 2009 Secundaria Media superior Coahuila - 2.9 2.8 6.1 1.0 4.8 Chihuahua 4.3 5.0 2.1 10.0 Distrito Federal 8.7 8.2 4.6 9.0 7.8 17.3 Durango 2.6 3.4 5.3 Nayarit 3.6 1.1 5.2 Nuevo León 8.6 1.8 6.7 6.0 15.7 Sinaloa 3.8 4.0 0.8 6.5 Zacatecas 2.5 3.9 Nacional 1.9 4.7 8.5 - Sin registro

Porcentaje de alumnos de 15 años por nivel de desempeño en la competencia de lectura evaluada por PISA (2009)

Escolaridad de los jóvenes

Escolaridad de los jóvenes por grupo de edad (2010)

Escolaridad de los jóvenes por grupo de edad según localidad de residencia (2010)

Escolaridad de subpoblaciones de jóvenes por grupo de edad (2010)

asistencia

Asistencia a la escuela de subpoblaciones de jóvenes por grupo de edad (2010)

Asistencia a la escuela de subpoblaciones de jóvenes con secundaria completa por grupo de edad (2010)

Avance regular

Tasas de deserción total y componentes Tasa de absorción a Educación Media Superior (inicio de ciclos 2000/2001 y 2010/2011) Tasas de deserción total y componentes

Mayor información La Educación Media Superior en México. Informe Anual 2010-2011. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El derecho a la educación en México. Informe Anual 2009. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Panorama Educativo de México 2009. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica. Panorama Educativo de México 2009. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Media Superior. Banco de Indicadores Educativos (BIE) en www.inee.edu.mx hector.robles@inee.edu.mx

GRACIAS