La nueva dimensión de los mercados de capitales José Siaba Serrate Octubre 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presente y futuro del sistema financiero internacional Madrid, 8 de junio de 2009 Emilio Ontiveros Crisis, crecimiento y equidad.
Advertisements

Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Macroeconomía del posneoliberalismo
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA RESPUESTA DEL BANCO CENTRAL EUROPEO A LA CRISIS José Luis Malo de Molina Director General Encuentro Experiencias.
Desarrollo del Financiamiento de Largo Plazo
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Tercer desayuno de trabajo - 26 de mayo de 2010.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
Banco Central de la República Argentina Buenos Aires, 1° de Diciembre de 2004 Programa Monetario 2005 Presentación al Honorable Senado de la Nación.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina Esquel-Chubut- Agosto 2013.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Flujos, ¿complemento del ahorro local? Flujos, ¿de capital? Flujos, ¿de ahorro? Flujos, ¿de inversión? Flujos, ¿de largo plazo? Flujos, ¿sin contrapartida?
Foro con el Equipo Económico 4 de Diciembre de 2009 Gestión de políticas y cambio organizacional en el Banco Central del Uruguay Mario Bergara.
Crisis del Sistema Financiero Argentino Christian E. Castro 5 de Noviembre de 2002 UPF.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
1° Encuentro Coyuntura 2012 ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS INTERNACIONALES Lic. Fernando Trollano Documento preparado por el Equipo de Investigación de.
LA ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITALES Situación, desafíos y perspectivas José Siaba Serrate Mayo 2013.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
El Salvador: Posibles impactos de la desaceleración de EE.UU. El Salvador: Posibles impactos de la desaceleración de EE.UU. XXVI Meeting of the Latin America.
Reflexiones sobre el futuro del sistema financiero en Argentina Ricardo N. Bebczuk UNLP y Secretaría de Finanzas.
Inestabilidad financiera internacional BANCO DE ESPAÑA José Viñals Washington, 26 de septiembre de 2002 LXXIV Reunión de Gobernadores CEMLA.
El desempeño de las PyMEs en la Argentina durante el período de post-convertibilidad Tensiones y dilemas de las políticas hacia el sector Matías Kulfas.
Sumario 1) Situación de las PyMEs argentinas. 2) Política comercial del BICE.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
La Economía Argentina Los Desafíos de la Transición José Siaba Serrate Agosto 2014.
Academia de Mercado de Capitales Academia de Mercado de Capitales La crisis europea y su impacto en el mundo 20 de Mayo de 2010.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA BANCA ESPAÑOLA Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España APIE Santander 24 de junio de 2005 BANCO DE ESPAÑA.
Los 7 pecados capitales de América Latina
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Programación financiera y el presupuesto público
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Crisis Económica: alcance y posibilidades de recuperación Emilio Ontiveros Bilbao,
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
Pilares del Nuevo Esquema Macroeconómico
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
GLOBALIZACION PROCESO DE CARACTERÍSTICAS MULTIDIMENDIONALES QUE LLEVA A UNA INTERDEPENDENCIA CRECIENTE DE TODAS LAS SOCIEDADES ENTRE SI. UNA INTENSIFICACIÓN.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
Perú Situación Económica y Perspectivas
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
07/05/ BCRP y el dólar El BCRP muestra su independencia de política monetaria al fijar la tasa de referencia. Una manera de tratar de controlar el.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
AFP Integra Seminario Internacional “Inversión de los Fondos de Pensiones” “Retos y Desafíos para el Lanzamiento de los Multifondos en el Perú” FIAP Noviembre.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
Gerardo Corrales BAC San José
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
El nuevo escenario financiero internacional Madrid, 2 de febrero de 2009 Emilio Ontiveros Jornada Parlamentaria: Crisis de.
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
Agosto Crisis financiera internacional: causas y alternativas de salida Déficit fiscal + déficit de cuenta corriente (financiados por China y otros.
1 La Banca Pública y Cooperativa. Su rol estratégico en el futuro de la Argentina CEFID-AR CEFID-AR Junio 2006 Junio 2006.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
“la Caixa” 11 Coloquio sobre la situación financiera y el momento económico internacional Juan María Nin Génova, Director GeneralCírculo de Economía, 22.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Fortalecimiento Patrimonial mediante los Créditos Subordinados de COFIDE Fuentes de financiamiento e Inversión de Capital para Empresas Microfinancieras.
El banco central y la política monetaria
Transcripción de la presentación:

La nueva dimensión de los mercados de capitales José Siaba Serrate Octubre 2012

El tamaño del sistema financiero global - en miles de millones de dólares corrientes – Fuente: FMI

El tamaño del sistema financiero global - en porcentaje del PBI – Fuente: FMI

La securitización global - en miles de millones de dólares – Fuente: FMI

Derivados OTC - en billones de dólares de valor nocional – Fuente: FMI

Derivados crediticios OTC - en billones de dólares de valor nocional – Fuente: FMI

Flujos acumulados a fondos globales de inversión - en miles de millones de dólares -

EL IMPACTO DE LA CRISIS EN EEUU

Fed funds y el entorno de la tasa cero

Las tasas de largo plazo

La evolución de la Bolsa - el índice S&P 500 -

Crisis y crédito al sector no financiero

El desapalancamiento de los hogares…

El crédito al sector privado corporativo…

El apalancamiento alternativo del Gobierno

La recomposición del patrimonio neto de los hogares…

El valor de los inmuebles en el patrimonio de los hogares…

El patrimonio neto del sector privado corporativo (no financiero)

La rentabilidad récord del sector corporativo

Los flujos de caja netos del sector corporativo

Los préstamos bancarios al comercio e industria…

Los préstamos bancarios al comercio e industria (II)…

LA EUROPA DEL EURO

La arquitectura del sistema: las fuentes del crédito al sector privado no financiero.

Tasas de interés a dos años en la zona del euro Fuente: FMI

La divergencia entre los flujos privados y públicos Exposición del resto de la eurozona a los PIIGS - en miles de millones de euros -

La fuga de capitales de la periferia al núcleo de la eurozona Flujos acumulados de portafolio (y otros flujos de inversión de capital) en la zona del euro - excluyendo movimientos de bancos centrales – En porcentaje del PBI del año previo

CDS spreads entre la periferia y el núcleo - en puntos base -

La crisis europea y la fortaleza del euro - El impacto de la repatriación de fondos de los intermediarios financieros -

Crédito bancario al sector no financiero en la zona del euro - diciembre 2009=100-

El apalancamiento de la banca - Ratio de activos tangibles ajustados a capital común tier 1 -

La estructura de fondeo de la banca - Ratio de préstamos bancarios a depósitos en porcentaje -

La senda prevista del desapalancamiento bancario - Del trim. III de 2012 al trim. IV de en billones de euros -

La reducción prevista en el crédito - como porcentaje del crédito total -

EL NUEVO SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

Tiempo de transición La nueva arquitectura: ¿Es el sistema financiero más seguro que en el pasado? En los hechos, el sistema no cambió de manera fundamental. La globalización se preserva. Mayor concentración. Los jugadores clave son, en muchos sistemas nacionales, más grandes que antes. Fragmentación y desintegración en la zona del euro. La solución europea: OMT + MEDE/FEEF + supervisión bancaria unificada. La capitalización bancaria pendiente. El gran desafío para los países del G7: la dinámica de la deuda pública. Fragilidad fiscal y riesgo sistémico. La calidad de los ladrillos pesará más que la del diseño arquitectónico.

El escenario tentativo para después de la transición. Sistema financiero menos apalancado, con mayores costos de operación y sujeto a regulaciones y supervisión más intrusivas. o Presumiblemente, de menor tamaño. Fuerte estímulo para el desarrollo del mercado de capitales vis à vis la intermediación bancaria tradicional por la aplicación de: o mayores requerimientos de capital genuino, liquidez y fondeo estable, o tributación específica sobre la actividad (pero sin Tobin tax ni un régimen impositivo internacional uniforme), o restricciones en las políticas de compensación, o incertidumbre regulatoria. Dos grandes incógnitas: Cuál será la verdadera capacidad del sistema remozado de lubricar el proceso ahorro/inversión y propulsar la actividad económica. o Giro paulatino hacia la flexibilidad /desregulación solo si, al cabo de algunos años, la experiencia se prueba insatisfactoria en materia de crecimiento económico. Cuál será la calidad del sistema de resolución de entidades.

LA ARGENTINA

El impacto de la crisis en la Argentina Los percances de cosecha propia: La intervención de las estadísticas oficiales del Indec (2007). La estatización del sistema de jubilaciones privadas. En el mundo las políticas públicas acudieron en rescate del sistema financiero y los mercados de capitales y se comprometieron ingentes recursos públicos para tal fin. En la Argentina ocurrió al revés. El ahorro de las jubilaciones privadas (el stock acumulado y los flujos futuros) fue incautado para engrosar las cuentas públicas. La persistencia en el default soberano. Restructuración incompleta de la deuda pública. Holdouts. Club de París. El proceso constante de fuga de capitales.

Los spreads de los mercados emergentes

El desendeudamiento público…

El desendeudamiento público… - Deuda pública bruta (excluida la deuda elegible no presentada a los canjes 2005 y 2010)-

La dinámica detrás del desendeudamiento

Reservas Internacionales y Deuda Pública en moneda extranjera con el mercado

La pesificación forzosa Volver al futuro: el regreso de la restricción externa. La inconvertibilidad parcial del peso. La profundización de los controles: el cepo cambiario. El ahorro forzoso en pesos. La pesificación de los portafolios. Controles, incertidumbre y exposición cross border. La emblemática estatización de YPF. La pesificación on demand. Efecto Chaco. La transformación que viene de la mano de la hegemonía política: la contrarreforma y el cambio del marco legal. La segmentación del mercado. Cada compartimento supone riesgos diferentes no fácilmente hedgeables ni arbitrables. Una constante argentina: la tremenda vulnerabilidad del ahorro privado ante la volatilidad del ciclo económico y político.