Roxana Barrantes Cáceres Inclusión social: uno de los pilares del desarrollo sostenible.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad de Panamá, septiembre 2010
Advertisements

GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Perú en el umbral de una nueva era
Evolución de la pobreza en México
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
El análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de d ecisiones. Agenda regional generada por los consensos de la XI Conferencia.
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
Aseguramiento Universal en Salud
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Las posibilidades del desarrollo regional inclusivo
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Protección social, solidaridad y equidad
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”

LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
ECONOMÍA Y SALUD Introducción Por ser una inversión en capital humano, la atención a la salud representa, junto con la educación, uno de los instrumentos.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Blanca Munster Infante CIEM
Desarrollo, Cohesión Social y Democracia. Diálogos para una nueva agenda latinoamericana. Políticas públicas y cohesión social CIEPLAN – WB/FIIAPP/IDEA/PNUD.
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Agenda de la nueva administración: Crecimiento con inclusión Octubre, 2011 Luis Miguel Castilla Ministro de Economía y Finanzas.
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Orazio Bellettini Cedeño
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y SEGURIDAD Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya: 3 y 4 de Julio de 2008.
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA Macroeconomía - Analiza la economía de una región o nación en su conjunto, abarca indicadores generales.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) Muestras del d esempeño peruano Tumbes, 10 de noviembre.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Seminario Hacia un Chile mas Justo Luis Felipe Lagos Director Programa Económico Libertad y Desarrollo Santiago, 8 de Noviembre de 2011.
RETOS Y PROPUESTAS SOBRE MICROCREDITO Universidad de los Andes,Noviembre 30 de Vivienda y Hábitat:” Retos y oportunidades para la financiación de.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
La Clase Media en América Latina Adrian Mendoza, Sandra Muñoz, Fabrice, Tania Acevedo.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
LA VIOLENCIA.
Forma de exclusión Gran numero de victimas mortales Paradigma de la Exclusion Social Pobreza.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Políticas de empleo para superar la pobreza
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
PESE A LAS DEFICIENCIAS DEL ESTADO ¿ES NECESARIA UN REFORMA DEL ESTADO PERUANO?
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Las prioridades de América Latina hoy:
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
1 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Lineamientos de Política para la Inclusión Social en el Perú.
Transcripción de la presentación:

Roxana Barrantes Cáceres Inclusión social: uno de los pilares del desarrollo sostenible

Contenido 1.La senda de desarrollo del Perú 2.Inclusión social como meta de política 3.Retos y perspectivas 2

1. La senda de desarrollo del Perú 3

El nivel actual del PBI per cápita del Perú nos coloca en el grupo de países de ingresos medios Fuente: Banco MundialElaboración: Propia 4

¡Pero los ritmos de crecimiento internos son muy diferentes! Fuente y elaboración: Macroconsult PBI per cápita en tercios de departamentos (US$ PPP) 5

Perú se enfrenta hoy a la trampa de ingresos medios -¿Cómo sostener el crecimiento las décadas necesarias para superar la indigencia y la pobreza? -¿Cómo evitar la desaceleración del crecimiento en economías que crecen aceleradamente? -El ingreso medio es un punto de quiebre entre: -Una ventaja comparativa fundamentada en industrias que requieren mano de obra no calificada. -Una ventaja comparativa sobre la base de mano de obra altamente calificada las personas. -La clave está en las personas. 6

Dilemas -Calidad de la educación -Calidad de la salud -Calidad de los empleos -Sólida intermediación financiera -Crecimiento de las clases medias – reducción de la desigualdad – mejora de la distribución del ingreso 7

2. Inclusión social para evitar la trampa de ingresos medios 8

Pilares para evitar la trampa -Transiciones críticas -Especialización -Crecimiento fundamentado en el aumento de productividad -Reforma institucional – liderazgo político -De los programas sociales a los servicios públicos universales 9

Proceso de cambios estructurales en la política social Gobiernos Locales (distritales y provinciales) y Regionales FONCODES PANTC, PRONAA (MINDES) Provias rural (MTC) ORDESUR (MVCS) COPESCO (MINCETUR) 10

Al 2006, la distribución de los programas, según fines, se concentraba en infraestructura social Fuente: Contraloría General de la RepúblicaElaboración: IEP 11

Presión tributaria, Gasto público y Gasto social (Nuevos Soles constantes de 1994) Fuente: SIAF-MEF ( )Elaboración: Propia 12

Gasto social per cápita en América Latina (Dólares constantes del 2005) Fuente: SIAF-MEF ( )Elaboración: Propia 13

Estructura del Gasto social Fuente: SIAF-MEF ( )Elaboración: Propia 14

Tasa de crecimiento del PBI y Gasto público social: (Nuevos Soles constantes de 1994) Fuente: SIAF-MEF ( )Elaboración: Propia 15

¿Mejoras en la calidad? Salud Elaboración: Propia 16

¿Mejoras en la calidad? Educación 17

¿Mejoras en la calidad? Saneamiento 18

¿Mejoras en la calidad? Empleo 19

¿Mejoras en la calidad? Empleo Nota: El empleo vulnerable se refiere a los trabajadores familiares no remunerados y a los trabajadores autónomos como porcentaje del empleo total. Fuente: Banco Mundial Elaboración: Propia Empleo vulnerable (% del total de empleo) 20

¿Mejoras en la calidad? Cambios institucionales Elaboración: Propia 21

Fuente: Banco MundialElaboración: Propia ¿Seguridad? 22

Fuente: Observatorio de Seguridad Ciudadana de la OEA – Repositorio de Datos Elaboración: Propia Robo de vehículos (tasa p/ habitantes) 23

Fuente: Observatorio de Seguridad Ciudadana de la OEA – Repositorio de Datos Elaboración: Propia Robo (tasa p/ habitantes) Nota: Por "robo" se entiende el hurto de bienes de una persona venciendo resistencia con el uso de la fuerza o con amenaza del uso de la fuerza. En la medida de lo posible, en la categoría de "robo" se deben incluir los atracos, tirones y los hurtos con violencia, pero no el carterismo ni la extorsión. 24

Fuente: Observatorio de Seguridad Ciudadana de la OEA – Repositorio de Datos Elaboración: Propia Agresión (tasa p/ habitantes) Nota: La tasa de casos de agresión registrados por la policía por habitantes. Por agresión se entiende el ataque físico contra otra persona que cause lesiones corporales graves, excluida la agresión indecente o sexual, las amenazas y las bofetadas o puñetazos. También debe excluirse la agresión con resultado de muerte. 25

Fuente: Observatorio de Seguridad Ciudadana de la OEA – Repositorio de Datos Elaboración: Propia Secuestro (tasa p/ habitantes) Nota: Por "secuestro" se entiende la detención ilegal de una o varias personas contra su voluntad (incluso mediante el uso de la fuerza, con amenazas, mediante estafa) con objeto de exigir para su puesta en libertad una ganancia ilícita o cualquier otra ganancia económica o beneficio material, o para obligar a alguien a hacer algo o abstenerse de hacerlo. El secuestro no incluye las disputas por la custodia de los hijos. 26

Brecha de Acceso a Servicios Públicos entre grupos de Pobreza 2010 Fuente: ENAHO 2010Elaboración: Propia 27

Brecha de Acceso a Servicios Públicos entre Urbano Rural 2010 Fuente: ENAHO 2010Elaboración: Propia 28

Distribución de la población sin ningún servicio por Dominio Geográfico Fuente: ENAHO 2010Elaboración: Propia 29

3. Retos y perspectivas 30

Cambio institucional: la creación del MIDIS -Ente rector de la política social -Concentrado en nivelar el campo para que la política social universal sea efectiva -Ejercer derechos -Aprovechar habilidades -Tomar ventaja de las oportunidades 31

Más cambios institucionales -Seguridad -Un país donde nos guste vivir -Fortalecer más la intermediación financiera -Recursos disponibles para emprendedores -Movernos hacia economía verde -Adoptar procesos eficientes de producción -Internalizar externalidades -¿SENACE? -La desigualdad de ingresos puede aumentar, pero la desigualdad de oportunidades debería disminuir. 32

¡Gracias! ¿Preguntas/comentarios? 33