Financiación y Crecimiento Sostenible

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
Mario Marcel, Director de Presupuestos
Auges y colapsos en América Latina: Comparación entre los 1980s y hoy Igor Paunovic y Juan Carlos Moreno-Brid Comisión Económica para América Latina y.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
La macroeconomía en el corto plazo
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Perú en el umbral de una nueva era
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
El Modelo IS-LM.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
MODELO MUNDELL-FLEMING
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Banco Central de la República Argentina Buenos Aires, 1° de Diciembre de 2004 Programa Monetario 2005 Presentación al Honorable Senado de la Nación.
Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina Esquel-Chubut- Agosto 2013.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Vice Ministro de Hacienda
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Montevideo, de mayo del 2007 DESARROLLO.
Curso: Análisis Económico
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
La Deuda Externa Uruguaya Evolución y Perspectivas a Mediados del Año 2003 Attac – Uruguay Montevideo, Agosto 2003.
La economía política de los recursos naturales en América del Sur
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
1 REGLAS FISCALES Y SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Enero, 2003 Félix Jiménez.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
© Grant Thornton Situación económica y tasa de cambio Por:José Luis De Ramón Socio Principal 30 de noviembre de 2004.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Incremento del déficit fiscal: riesgo que representa para la estabilidad del país. Rigoberto Torres Mora 4 Noviembre 2014.
Reflexiones sobre el futuro del sistema financiero en Argentina Ricardo N. Bebczuk UNLP y Secretaría de Finanzas.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
Alfredo Schclarek Curutchet
Programación financiera y el presupuesto público
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
1. Aspectos macroeconómicos
Macroeconomía.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

Financiación y Crecimiento Sostenible Jorge Carrera Jefe de Investigaciones Económicas Banco Central de la República Argentina Buenos Aires - Octubre 2008 Fundación BBVA, Ivie, CEPAL, Universidad de San Andrés Las opiniones vertidas en esta presentación son propias del expositor y no necesariamente representan la posición institucional del BCRA.

Desarrollo financiero, crecimiento y canales de transmisión El desarrollo financiero puede afectar el crecimiento por dos vías: Crédito Inversión Productividad Crecimiento

Empíricamente, el canal de la productividad es altamente significativo Desarrollo financiero y crecimiento de largo plazo, 1971-2000 Variable dependiente: Tasa de crecimiento PIB per cápita Regresión N°1 Regresión N°2 Log. Ingreso per cápita inicial -0.642*** -0.049 Ingreso a escuela secundaria -0.059*** -0.065*** Apertura comercial 0.012*** 0.001 Gasto del Gobierno / PIB -0.073*** -0.058*** Matrícula de escuela secundaria 0.059*** 0.074*** Crédito al sector privado / PIB 0.017*** 0.016*** Inversión / PIB 0.179*** Observaciones 782 Países 76 Método GMM Sargan Test 0.997 0.998 Correlación de segundo orden 0.105 0.095

El financiamiento de la inversión productiva ¿Cuál es la causalidad? Crecimiento Crédito Productividad Inversión Complementariedad (para la firma) de recursos externos y ahorro interno. Una alta proporción de la inversión se autofinancia. El 90% del stock de capital de países en desarrollo es financiado por el ahorro doméstico (Aizenman et al., 2004). Los procesos de crecimiento recientes no muestran que la intermediación financiera haya crecido antes del despegue económico (Levine, 2005). Las estadísticas de crédito sobreestiman el financiamiento a la inversión productiva.

Ahorro empresario en % de la inversión China -1992/2002 Corea -1975/2003 Chile -1996/2004 España -1981/2003

Ahorro e Inversión: comparación internacional Financiamiento de la inversión Ahorro e Inversión: comparación internacional Promedio 2003-2007 Fuente: Banco Mundial

Evolución Ahorro-Inversión en Argentina Fuente: INDEC

Financiamiento de la inversión en Argentina Fuente: BCRA, INDEC, CNV, IAMC.

Evolución del sistema financiero Chile España Corea China No hay proporciones fijas.

Evolución del sistema financiero en Argentina Fuente: BCRA, BCBA, INDEC

Emisión de instrumentos financieros sobre IBIF Promedio 1995-2007 Fuente: World Federation of Exchanges

Crédito bancario y PIB per cápita Promedio 2005-2007 Fuente: Banco Mundial

Relación entre depósitos y crédito bancario Fuente: FMI

(en % del crédito al sector privado) El crédito privado sobreestima el financiamiento de la inversión al no netear el crédito al consumo Crédito al consumo (en % del crédito al sector privado) Datos de balance. Fuentes Nacionales (Bancos Centrales y Organismos de Supervisión).

Participación del crédito de consumo en Argentina Fuente: BCRA

Financiamiento y crecimiento El desarrollo financiero está asociado a un mayor crecimiento económico, pero ... ... el principal canal de transmisión no es el volumen de inversión sino la productividad. La intermediación financiera es importante para la innovación tecnológica y el desarrollo económico, pero ... ... no está claro que el incremento del financiamiento preceda al crecimiento económico.

Aumento del crédito y estabilidad financiera Aumentos procíclicos acelerados del crédito pueden comprometer la capacidad de los bancos de seleccionar y monitorear buenos deudores. Similarmente, el regulador financiero puede tener problemas para supervisar eficazmente el mayor volumen de crédito. En este contexto, el sobreoptimismo puede relajar los controles sobre la expansión de los préstamos procíclicos. De allí que un impulso excesivo del crédito como herramienta excluyente de una estrategia de crecimiento no es necesariamente óptima.

Los booms de crédito pueden ser la antesala de crisis financieras Crecimiento real del crédito bancario privado antes y después de 20 crisis financieras en AL, 1980-2003 Fuente: Bebczuk (2004).

Estrategias para acelerar el financiamiento y sus contraindicaciones Direccionamiento e impulso estatal al crédito. La banca pública padece de conocidos problemas de agencia. Pero su acción complementaria es clave. ¿Podemos financiar un BNDES? Flujos de capitales financieros en el desarrollo crediticio. La inestabilidad propia de estos flujos somete al país a la probabilidad de sudden stops. Paradoja de Lucas: El capital no fluye a los países en desarrollo. Ni siquiera a los que muestran mayores tasas de crecimiento y por lo tanto productividad del capital más elevada. Para Argentina la entrada de capitales financieros ha estado asociada a una fuerte fragilidad financiera.

Estrategias para acelerar el financiamiento y sus contraindicaciones Prasad, Rajan y Subramanian (2007), encuentran que: La entrada de capitales aprecia el TCR afectando exportaciones y crecimiento. Países en desarrollo con sistemas financieros poco profundos es difícil en usar el capital extranjero en el sector de transables (estructura sectorial sostenible). Países en desarrollo con superávit de cuenta corriente crecen más rápido. Fuente: Bastourre, Carrera, Ibarlucía (2009). What is driving reserve accumulation? RIE

Opciones de política económica El crédito, la protección legal a los acreedores y el PIB per cápita tienen una alta correlación entre sí. Sin embargo, no es posible determinar cuál es la causalidad. Por ello, impulsar excesivamente el aumento del crédito bancario puede ser irrelevante o contraproducente para el crecimiento económico sostenible. En consecuencia, promover una mejora gradual de la institucionalidad económica y financiera puede incrementar la profundidad y duración del crédito.

Opciones de política económica (cont.) Reducir la volatilidad macroeconómica Disminuir la probabilidad de shocks. Morigerar el efecto de los shocks. Política de acumulación de reservas. Flexibilidad cambiaria. Solvencia fiscal y reducir deuda / PIB. Solvencia externa. Prestamista de última instancia en pesos.

Opciones de política económica (cont.) Regulación prudencial y supervisión Sistema financiero más robusto Mejorar la administración de riesgos financieros. Evitar descalces de monedas. Reducir la prociclicidad del crédito. Diversificar la estructura de propiedad bancaria. Incorporar prudentemente las innovaciones financieras. Morigerar el sesgo hacia el crédito al consumo.

Empresas Multina-cionales Conclusiones No hay recetas mágicas. No se deben saltar casilleros. Hay que trabajar en todas las direcciones. Empresas Multina-cionales Empresas grandes PyMEs Infra-estructura Mercado de capitales Sistema bancario IED Banca de desarrollo Crédito multilateral Autofinan-ciamiento

Conclusiones (cont.) La adecuación y funcionalidad de un sistema financiero depende de las circunstancias específicas en las que se desenvuelve la economía. Profundidad financiera no sólo depende (+) del PIB per cápita sino también (-) de la volatilidad. Garantizar baja volatilidad macroeconómica es clave. Crear reglas que puedan ser cumplidas/robustas a stress macroeconómico. Buscar que el financiamiento crezca gradualmente y diversificado. Paso a paso es la mejor estrategia para un crecimiento sostenido.

Algunas lecciones sobre la intermediación a partir de la crisis actual ¿Cómo se piensan las crisis desde la macro? Tipo de evento: Eventos raros: Se pueden prever? Política adecuada como en los huracanes. Eventos intrínsecos al sistema: Siempre habrá “Innovación financiera”, pero siempre parece diferente y única. Relación innovador-regulador en el sistema financiero. Incentivos: Innovador: Todos los posible hasta que la burbuja estalle (si estalla). Regulador: Fijos/ imposible un bonus por crisis evitada. Situación dicotómica del regulador: Auge: Pone trabas al desarrollo del mercado. Crisis: Reticente a poner todo lo necesario para salvar al sistema. Pensar modelos macro y financieros que incorporen esta realidad.

Aportes recientes de Investigaciones Económicas del BCRA en temas de financiamiento Encuesta sobre oferta y demanda de servicios bancarios Amplio alcance: 2415 hogares y 600 empresas. Objetivo básico: conocer detalladamente la problemática desde el punto de vista de los demandantes (actuales o potenciales) de los servicios bancarios. La inestabilidad macroeconómica, el costo del crédito, el impuesto al cheque y los requisitos son las principales barreras que enumeraron las empresas como impedimento para acceder al crédito. Estudios recientes de Investigaciones Económicas En los últimos 3 años se realizaron 12 documentos de trabajo abordando la problemática del financiamiento desde distintas ópticas. Los documentos se pueden consultar en: www.bcra.gov.ar/investigaciones/iv010200.asp

Muchas Gracias