El abandono deportivo en jóvenes nadadores andaluces

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBSERVATORIO POLÍTICO AUTONÓMICO (OPA)
Advertisements

Políticas públicas de I+D+i
Antecedentes curso : –Alumnado desfavorecido y alto fracaso escolar, especialmente en los primeros cursos de ESO –Claustro: análisis de causas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Alma Máter del Magisterio Nacional
E L M OLINO DE L ECRÍN S OC. C OOP. A ND. 30 AÑOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Josechu Ferreras Tomé «El Molino de Lecrín» Soc. Coop. And. Granja-escuela El.
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
CENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN “SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN” TAB., OCTUBRE DE 2010.
Metodología de la Investigación Social
Cómo Realizar un Trabajo de Investigación nivel preparatoria.
Abandono escolar por embarazo precoz en adolescentes de secundaria
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
I Reunión de la Red SciELO Valparaiso, 3 de octubre de 2002.
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
JOSÉ ALBERTO FERNÁNDEZ RENTERO III JORNADAS EXPERTO EN DOCENCIA EN INGLÉS. UNIVERSIDAD DE HUELVA 29 y 30 Octubre de 2009.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
“Evaluación Antropométrica en Escolares deportistas y no deportistas”
Roger Federer (Basilea; 8 de agosto de 1981), es un tenista profesional suizo, que ocupa actualmente la segunda posición del ránking ATP. Federer ha.
Predicción de los resultados de fútbol mediante puntuaciones ‘ELO’
CURRÍCULUM VITAE Nombre y Apellido: EDUARDO LAGUNAS
PREPARADOR FÍSICO (P.F.)
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Equipo Nacional Nado Sincronizado Costa Rica
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
Aspectos cuantitativos en la elección de una carrera universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Abril, 2008.
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD E. A. P
Guión o Partes de una Unidad Didáctica
1 1 Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología Real Decreto 806/2006, de 30 de junio.
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones X PLAN DE ACTUACIÓN EN LOS TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES DE LA RED DE CARRETERAS DE.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
José Claudio Gil Reyes Técnico de Calidad Antonia Ruiz Moreno
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
Estructura Básica del Texto
PROYECTO 1 Arturo Llamedo Fernández David Ramos Fresno
TELEVISIÓN, NUEVOS FORMATOS Y VALORES
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Resultados Evaluación Docente 2011 Santiago, 27 de marzo de 2012.
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
IIEC Aspectos previos INCIDENCIA Y PREVALENCIA Maltrato en Población Infanto-Juvenil.
Epidemiología del asma infantil en España Carvajal-Urueña I, García-Marcos L, Busquets-Monge R, Morales Suárez-Varela M, García de Andoin N, Batlles-
Médico especialista en Medicina del Deporte.
Alumno : Pablo Garrido Lozano Master en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas.
Transcripción de la presentación:

El abandono deportivo en jóvenes nadadores andaluces Autora: Alejandra O’Farrell Vitaller Director: Dr. Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra Universidad de Huelva Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Expresión Musical, Plástica, Corporal y sus Didácticas Máster Oficial en Educación Físico-Deportiva Huelva, 6 de octubre de 2011

ÍNDICE Palabras clave Resumen Introducción Método 5. Resultados 4.1. Participantes 4.2. Instrumentos 4.3. Procedimientos 5. Resultados 6. Discusión 7. Conclusiones 8. Referencias 9. Anexos 9.1. Anexo 1: Entrevista 9.2. Anexo 2: Adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero, Tuero y Márquez, 2003)

Palabras clave Abandono deportivo Causas Jóvenes promesas Natación Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Palabras clave Abandono deportivo Causas Jóvenes promesas Natación Andalucía

Introducción Implicación personal Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Introducción Implicación personal Abandono deportivo precoz de la natación Justificación Hipótesis: Elevadas tasas de abandono deportivo en jóvenes promesas de la natación andaluza (observación a nivel nacional y resultados de estudios) Objetivos - Determinar la tasa de abandono natación andaluza - Conocer las edades a las que suele producirse dicho abandono - Conocer las principales causas que conducen al mismo

¿Qué pretendemos conseguir? Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos ¿Qué pretendemos conseguir? Objetivos indirectos y a largo plazo como consecuencia del conocimiento de los resultados extraídos del estudio realizado A nivel de rendimiento deportivo Lograr que las jóvenes promesas de la natación aumenten la duración de su trayectoria deportiva competitiva A nivel educativo Evitar en muchos casos la retirada total de la práctica de actividad física

Definición del concepto abandono deportivo Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Definición del concepto abandono deportivo Cervelló (1996) “Aquella situación en la cual los sujetos han finalizado su compromiso explícito con una especialidad deportiva concreta” (Salguero y col., 2003) Weiss y Chaumenton (1992) “Un proceso continuo que abarca desde aquel grupo de individuos que se retiran de un deporte particular pero pasan a practicar otro deporte o el mismo a diferente nivel de intensidad, hasta aquel grupo de sujetos que se retiran definitivamente del deporte”

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos El abandono deportivo como uno de los principales temas de estudio para la psicología de la actividad física y el deporte Gran auge a partir de la segunda mitad de la década de los 70 y durante dos décadas Fútbol americano → Robinson y Carron (1982) Gimnasia artística → Massimo (1984), Klint y Weiss (1986), Roberts y McKelvain (1987) y Johns y col. (1990) Fútbol → Narciso y col. (1984) Béisbol → Barnett y col. (1992) Otros deportes competitivos → Orlick (1973; 1974), Sapp y Haubenstricker (1978), Robertson (1981), Petlichkoff (1982), Tippin y col. (1983), White y Coakley (1986), Seefeldt (1989) y Escartí y col. (1992) (Salguero y col., 2003)

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Fenómeno de estudio para la psicología de la actividad física y del deporte desde entonces hasta la actualidad Tenis y atletismo → Cervelló (1996) Judo → Simon y Fernández (1998) Patinaje → Creager (1999a; 1999b) Actividad deportiva en general → Torre y col. (2001), Ruiz, García y Díaz (2007) y Parente y Sánchez (2009) (Salguero y col., 2003)

Taekwondo → Breese (1998) (Cecchini, Méndez y Contreras, 2005) Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Taekwondo → Breese (1998) (Cecchini, Méndez y Contreras, 2005) Fútbol → Fernández, Salguero, Martínez y Molinero (2008) Deporte escolar → Pérez y Suárez (2004), Hernández y Pérez (2004) y Nuviala y Nuviala (2005) Preadolescentes → Palou, Ponseti, Gili, Borràs y Vidal (2005) Práctica deportiva en general → Molinero (2006) Deportes de competición → Molinero, Salguero, Tuero, Álvarez y Márquez (2006) Adolescentes → García y Caracuel (2007) Jóvenes deportistas orientados hacia el alto nivel → Cervelló, Escartí y Guzmán (2007) Ex deportistas universitarios → Carlin, Salguero, Márquez y Garcés (2009)

Natación McPherson y col. (1980) Sefton y Fry (1981) Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Natación McPherson y col. (1980) Sefton y Fry (1981) Gould y col. (1982) Brown (1985) Snyder (1996) Tuffey, Medbery y Gould (1998) (Cecchini, Méndez y Contreras, 2005) Moreno, Moreno, Fernández y Conesa (2003) Salguero, González-Boto, Tuero y Márquez (2003) Salguero y col. (2003) Víquez y Araya (2007) Fraser-Thomas, Côté y Deakin (2008)

Tasa y edades de abandono deportivo Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Tasa y edades de abandono deportivo Seefeldt y col. (1978) → Abandono del 80 % entre los 13 y los 18 años (Weinberg y Gould, 1996) Otros estudios más recientes → Abandono del 35 % entre los 14 y los 15 años (Weinberg y Gould, 1996) Stratton (1999) y Medbery y Gould (1998) → Abandono del 25 % entre los 14 y los 15 años a nivel de práctica deportiva general y del 30 % entre las mismas edades en natación (Salguero, sin publicar) A nivel nacional Escuelas Deportivas Municipales de León → Abandono cercano al 60 % entre los 12 y los 13 años (Memoria de las Escuelas Deportivas Municipales de León, curso 2000-2001) (Salguero, sin publicar)

Causas de abandono deportivo Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Causas de abandono deportivo Deportes de competición Principales causas Orlick (1973) → Miedo al fracaso y pérdida de gusto por el deporte (Salguero y col., 2003) Robertson (1981), Seefeldt (1989) y Palou y col. (2005) → Poco tiempo de juego, conflicto con otros intereses, excesiva presión y falta de diversión o aburrimiento (Salguero y col., 2003) Otras causas Escartí y col. (1992) y García y Caracuel (2007) → Lesiones o problemas de salud Orlick (1974) y Seefeldt (1989) → Problemas con el entrenador Tippin y col. (1983), Seefeldt (1989) y García y Caracuel (2007) → Excesiva demanda temporal

Otras causas menos frecuentes Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Natación Principales causas McPherson y col. (1980), Sefton y Fry (1981), Gould y col. (1982a) y Gould y col. (1982b) → Conflicto con otros intereses o actividades y falta de diversión, aburrimiento o insatisfacción con la práctica Otras causas McPherson y col. (1980), Sefton y Fry (1981) y Brown (1985) → Problemas con el entrenador McPherson y col. (1980) y Sefton y Fry (1981) → Excesiva demanda temporal Otras causas menos frecuentes McPherson y col. (1980) → Demasiada presión Gould y col. (1982a) → Falta de habilidad (Salguero y col., 2003)

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Método Participantes Nadadores y nadadoras federados en clubes deportivos andaluces, nacidos entre los años 1985 y 1989 para los primeros y entre 1987 y 1991 para las segundas, que hubiesen logrado estar entre los tres primeros puestos en pruebas individuales en alguno de los campeonatos de España de natación celebrados entre los años 2000 y 2003, ambos inclusive 32 sujetos, 18 varones y 14 mujeres, pertenecientes a las provincias andaluzas de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Málaga y Granada

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Procedimiento Selección de los sujetos de la muestra → Resultados de la Federación Andaluza de Natación de todos los campeonatos de España de natación celebrados entre 2000 y 2003 Localización de los 32 sujetos de la muestra a través de dos redes sociales y de contactos relacionados con la natación andaluza Realización de entrevista cerrada a los 32 sujetos Realización de la versión española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003) sólo por parte de aquéllos que habían experimentado el abandono deportivo Análisis de los datos obtenidos con SPSS 15.0 (IBM, Estados Unidos)

Instrumentos Entrevista Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Instrumentos Entrevista Rogamos conteste de forma breve y concisa a las siguientes preguntas: Pregunta nº 1: ¿A qué edad comenzó a competir? Pregunta nº 2: ¿Ha abandonado la práctica deportiva competitiva en alguna ocasión? En el caso en el que la respuesta a la pregunta número 2 sea afirmativa, conteste a la pregunta número 3. Pregunta nº 3: ¿A qué edad o edades abandonó la práctica deportiva competitiva y a qué edad o edades la retomó posteriormente, esto último sólo en el caso en que haya ocurrido?

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Versión española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003) 29 items Escala de tipo Likert de cinco puntos, en la que 1 significa “Nada importante”, 2, “Poco importante”, 3, “Algo importante”, 4, “Importante”, y 5, “Muy importante” Se agrupan en seis factores: bajo rendimiento, falta de diversión, escasa habilidad, influencia de otros, baja forma/interés y atmósfera de equipo

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Tabla 1. Distribución en factores de los items de la adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003)

Tabla 2. Datos de la muestra Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Tabla 2. Datos de la muestra

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Resultados 18 sujetos (56,25 %) han experimentado el fenómeno del abandono deportivo al menos en una ocasión a lo largo de su trayectoria deportiva hasta la actualidad, no habiéndose éste producido en los 14 sujetos restantes (43,75 %) La edad media de abandono deportivo es de 19,33 años y el tiempo medio de duración de la práctica deportiva competitiva de 9,86 años 22

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos De entre los 29 items que componen la adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003), el primero, “Tenía otras cosas que hacer y no podía compaginarlo (estudios, trabajo…)”, es el que representa la causa de abandono fundamental en nuestra muestra Se obtiene el factor “Bajo rendimiento” como el conjunto de causas de abandono principal en nuestra muestra, seguido, por este orden, de los factores “Baja forma/interés”, “Escasa habilidad”, “Atmósfera de equipo”, “Falta de diversión” e “Influencia de otros”

Factor Media ponderada Bajo rendimiento 2,52 Falta de diversión 1,69 Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Factor Media ponderada Bajo rendimiento 2,52 Falta de diversión 1,69 Escasa habilidad 2,10 Influencia de otros 1,60 Baja forma/interés 2,21 Atmósfera de equipo 2,04 Tabla 4. Media ponderada correspondiente a cada uno de los seis factores en los que se agrupan los veintinueve items de la adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003)

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Discusión Tasa de abandono deportivo del 56,25 % entre los sujetos de nuestra muestra, aunque el 22,22 % de éstos que abandonaron retomaron la práctica deportiva competitiva entre 1 y 3 años después del abandono Edad media de abandono deportivo de 19,33 años y edad mínima de 16 años Seefeldt y col. (1978) → Entre los 13 y los 18 años el 80 % de los jóvenes ha abandonado la práctica deportiva Otros estudios más recientes tasan el abandono deportivo juvenil en torno al 35 % entre los 14 y los 15 años (Weinberg y Gould, 1996)

Edad mínima de abandono deportivo de 16 años Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Edad mínima de abandono deportivo de 16 años Stratton (1999) y Medbery y Gould (1998) → Tasa de abandono deportivo juvenil del 30 % entre los 14 y los 15 años para el caso de la natación (Salguero, sin publicar) Escuelas Deportivas Municipales de León → Abandono deportivo cercano al 60 % entre los jóvenes de entre 12 y 13 años de edad (Memoria de las Escuelas Deportivas Municipales de León, curso 2000-2001) (Salguero, sin publicar) Tendencia bastante más positiva de la esperada según nuestra hipótesis inicial

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Versión española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003), el 1º de los items, “Tenía otras cosas que hacer y no podía compaginarlo (estudios, trabajo…)”, es el que representa la causa de abandono fundamental en nuestra muestra McPherson y col. (1980), Sefton y Fry (1981), Gould y col. (1982a) y Gould y col. (1982b) → Conflicto con otros intereses o actividades es una de las dos causas fundamentales del abandono deportivo en los nadadores (Salguero y col., 2003)

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Versión española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003), la “Falta de diversión” es el 2º factor menos importante como conjunto de causas que justifican dicho abandono McPherson y col. (1980), Sefton y Fry (1981), Gould y col. (1982a) y Gould y col. (1982b) → Falta de diversión, aburrimiento o insatisfacción con la práctica como la otra de las dos causas principales del abandono en los nadadores (Salguero y col., 2003)

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos De entre los 6 factores, el factor “Bajo rendimiento” es el que representa el conjunto de causas principal en relación al abandono deportivo en nuestra muestra. Entre los 5 items por los que está compuesto este factor no se encuentra el ítem nº 1, pero sí los items 5 y 7, “No soportaba la presión” y “No me gustaba el entrenador (forma de entrenar, trato con los deportistas…)” respectivamente McPherson y col. (1980), Sefton y Fry (1981) y Brown (1985) → Existencia de problemas con el entrenador es la causa fundamental del abandono deportivo en los nadadores McPherson y col. (1980) → Sentir demasiada presión es la causa fundamental del abandono deportivo en los nadadores (Salguero y col., 2003)

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos La “Escasa habilidad” es el 3º factor más importante como conjunto de causas responsables del abandono deportivo Gould y col. (1982a) → Falta de habilidad es la causa principal de abandono deportivo en su estudio realizado en nadadores (Salguero y col., 2003)

¿Qué aporta nuestro estudio? Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos ¿Qué aporta nuestro estudio? Nuevos datos en relación al conocimiento del fenómeno del abandono deportivo y sus causas en el deporte de la natación y, particularmente, en el caso de las jóvenes promesas de la natación andaluza

Limitaciones Limitación del número de temporadas deportivas Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Limitaciones Limitación del número de temporadas deportivas Restricción del tipo de competición nacional Imposibilidad de acceso a la base de datos de los rankings de las mejores marcas de la Federación Andaluza de Natación

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Reflexión personal Aumento de la edad mínima de participación en competiciones de cierto nivel Disminución del nivel de rendimiento exigido en edades tempranas Disminución del abandono deportivo precoz

Futuras líneas de investigación Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Futuras líneas de investigación Estudios comparativos entre nadadores que desde edades muy tempranas han sido de alto rendimiento y aquéllos que no lo han sido Estudios en los que se pudiera contar con datos extraídos de muestras de gran tamaño

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Conclusiones 18 sujetos (56,25 %) han experimentado el fenómeno del abandono deportivo al menos en una ocasión a lo largo de su trayectoria deportiva hasta la actualidad, no habiéndose éste producido en los 14 sujetos restantes (43,75 %) La edad media de abandono deportivo es de 19,33 años Tendencia bastante más positiva de la esperada según nuestra hipótesis inicial 22

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos De entre los 29 items que componen la adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003), el primero, “Tenía otras cosas que hacer y no podía compaginarlo (estudios, trabajo…)”, es el que representa la causa de abandono fundamental en nuestra muestra Se obtiene el factor “Bajo rendimiento” como el conjunto de causas de abandono principal en nuestra muestra, seguido, por este orden, de los factores “Baja forma/interés”, “Escasa habilidad”, “Atmósfera de equipo”, “Falta de diversión” e “Influencia de otros”

Referencias Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Referencias - Carlin, M., Salguero, A., Márquez, S. y Garcés, E. J. (2009). Análisis de los motivos de retirada de la práctica deportiva y su relación con la orientación motivacional en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(1), 85-99. Consultado el 17 de noviembre de 2010. Disponible en: http://revistas.um.es/cpd/article/view/75401/72691. - Cecchini, J. A., Méndez, A. y Contreras, O. R. (2005). Motivos de abandono de la práctica deportiva juvenil. Castilla-La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - Cervelló, E. M., Escartí, A. y Guzmán, J. F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19(1), 65-71. Consultado el 17 de noviembre de 2010. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72719110. - Fernández, R. C., Salguero, A., Martínez, R. y Molinero, O. (2008). Predictores de abandono deportivo en la práctica deportiva del fútbol en el C. D. Virgen del Camino. Actas del V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de León. 23 a 25 de octubre de 2008. - Fraser-Thomas, J., Côté, J. y Deakin, J. (2008). Understanding dropout and prolonged engagement in adolescent competitive sport. Psychology of Sport and Exercise, 9, 645-62.

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos - García, J. R. y Caracuel, J. C. (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio, mantenimiento y abandono. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(1), 41-60. Consultado el 1 de junio de 2011. Disponible en: http://www.webs.ulpgc.es/riped/docs/20070102.pdf. - González, J. J. (2004). Apuntes de la asignatura Bases del acondicionamiento físico del primer curso de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. (Sin publicar). - Hernández, A. y Pérez, A. (2004). El abandono deportivo: un flagelo del atletismo escolar en la EIDE Provincial de Cienfuegos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 10(72). Consultado el 17 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd72/eide.htm. - Molinero, O.. Análisis del abandono deportivo en Castilla León mediante el desarrollo del Cuestionario de Causas de Abandono de la Práctica Deportiva. (Trabajo de investigación). (Sin publicar). - Molinero, O., Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2006). Dropout from Youth Sports: Relationship to Gender, Type of Sport and Level of Competition. Journal of Sport Behavior, 29(3), 255-70.

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos - Moreno, J. A., Moreno, M., Fernández, A. y Conesa, S. (2003). Algunos problemas contextuales de los nadadores murcianos. NSW, 1, 33-43. Consultado el 10 de noviembre de 2010. Disponible en http://www.um.es/univefd/satnatmu.pdf. - Nuviala, A. y Nuviala, R. (2005). Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 295-307. Consultado el 10 de noviembre de 2010. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artabandono15.htm. - Palou, P., Ponseti, X., Gili, M., Borràs, P. A. y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts. Educación Física y Deportes, 81, 5-11. Consultado el 26 de mayo de 2011. Disponible en http://articulos.revista-apunts.com/81/es/081_005-011ES.pdf. - Parente, J. C. y Sánchez, F. M. (2009). Análisis de abandono deportivo en la provincia de Huelva, relación, sexo-curso-zona-territorial. Educainnova Magazine, 4, 4-9. Consultado el 17 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.educainnova.com/opencms/export/sites/default/educainnova/documentos/revista_octubre.pdf.

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos - Pérez, J. A. y Suárez, C. (2004). Estudio del abandono de los jóvenes en la competición deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 10(75). Consultado el 10 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd75/aband.htm. - Ruiz, F., García, M. E. y Díaz, A. (2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba). Anales de Psicología, 23(1), 152-66. Consultado el 17 de noviembre de 2010. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16723119.pdf. - Salguero, A.. Abandono de la práctica deportiva. Apuntes de máster de la Fundación Universitaria Iberoamericana. (Sin publicar). - Salguero, A., González-Boto, R., Tuero, C. y Márquez, S. (2003). Identification of dropout reasons in young competitive swimmers. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 43(4), 530-4. - Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S.. Abandono Deportivo. Borrador del artículo: Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2003). Adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono de la Práctica Deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 8(56). (Sin publicar).

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos - Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2003). Adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono de la Práctica Deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 8(56). Consultado el 27 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd56/aband.htm. - Tuffey, S., Medbery, R. y Gould, D. (1998). Kids tell us what about swimming. USA Swimming. Consultado el 10 de noviembre de 2010. Disponible en http://www.usaswimming.org/DesktopDefault.aspx. - Víquez, F. y Araya, G. (2007). Determinación de factores relacionados con el abandono de la práctica deportiva en ex nadadores costarricenses. MHSalud, 4(2). Consultado el 10 de noviembre de 2010. Disponible en http://www.una.ac.cr/mhsalud/documents/determinaciondefactoresrelacionadosconelabandonodelapracticadeportivaenexnadadorescostarrice.pdf. - Weiss, M. R. y Chaumenton, N. (1992). Motivational orientation in sport. En Horn T. (Ed.), Advances in Sport Psychology, 61-99. Champaign Illinois: Human Kinetics.

Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Agradecimientos Director: Dr. Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra (Universidad de Huelva) Federación Andaluza de Natación Enrique A. Aguayo Corraliza (Secretario General) Francisco Chaves (Director Técnico de la Sección de Natación) David Rodríguez Velasco (Delegado Provincial de Córdoba) Antonia Mengual García (Departamento de Contabilidad y Licencias)

Dr. José Carlos Jaenes Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) Palabras clave Introducción Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Agradecimientos Dr. José Carlos Jaenes Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) Dr. Alfonso Salguero del Valle (Universidad de León) 32 sujetos que componen la muestra

Muchas gracias por su atención