Actividad Física Ejercicio Aptitud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Actividad Física y Salud
Ejercicio y mayores “ arma terapéutica ”
ANGINA CRONICA ESTABLE
Otra muerte en una cancha enluta al fútbol amateur DEPORTIVO  Otra muerte en una cancha enluta al fútbol amateur Aprobaron programa para evitar muerte.
ACTIVIDAD FISICA Y DIABETES
Poblaciones Especiales y Consideraciones al Prescribir Ejercicio
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO
Deporte, ansiedad y depresión
¿Qué es la actividad física?
Trastornos al aire libre
Oportunidades para AF en Su Comunidad
Prescripcion del ejercicio
Nueva guia en la terapia con estatinas
El ejercicio regular disminuye la intensidad inicial de la lumbalgia y la incapacidad producida por ésta pero influye poco en su evolución AP al día [
Fomento de Estilos de Vida Saludable
Las pacientes con migraña con aura tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular AP al día [
ACTIVIDAD FISICA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE
EL MAYOR Y EL DEPORTE José Luis Camacho Díaz Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Maestría en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física Jorge Mauricio Ramos Martinez Maestría en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la.
Prescripción del ejercicio en el adulto mayor sano
Epidemiología del tabaquismo
Actividad física y salud Carmen floriano
Migración y el Nivel de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares
Muerte súbita en deportistas “jóvenes”
Actividad Física Ingesta y Gasto Calórico
Beneficios de actividad física
M.C. LOURDES DE LA TORRE DÍAZ.
Salud en casa para usted y su familia Ismael Aguila, MS, CSCS Corina Martinez, BS Network for a Healthy California - Los Angeles Region.
Las infecciones respiratorias altas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares Clayton TC, Thompson M, Meade TW. Recent respiratory.
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan un menor deterioro funcional McDermott MM, Liu K, Ferrucci L, Criqui MH, Greenland.
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan una menor mortalidad AP al día [
Sedentarismo y Actividad Física
Efecto del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia sobre el control glicémico en la diabetes tipo 2 Sigal RJ, Kenny GP, Boulé NG, Wells GA,
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
El ejercicio físico regular se asocia a un menor riesgo de demencia Larson EB, Wang L, Bowen JD, McCormick WC, Teri L, Crane P, Kukull W. Exercise Is.
Aunque el ejercicio físico intenso se asocia a un exceso de riesgo de muerte súbita durante el mismo, reduce el riesgo a largo plazo Whang W, Manson JE,
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
Las anomalías detectadas en ECG en personas asintomáticas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares AP al día [
El hipotiroidismo subclínico aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca Rodondi N, Newman AB, Vittinghoff E, de Rekeneire N, Satterfield S, Harris TB,
Los mayores niveles de actividad física se asocian a un aumento de la esperanza de vida Franco OH, de Laet C, Peeters A, Jonker J, Mackenbach J, Nusselder.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA ASOCIADOS A LA SALUD
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
El ramipril mejora la claudicación intermitente en pacientes con enfermedad arterial periférica AP al día [
 Es la probabilidad que tiene un individuo de contraer una enfermedad cardiovascular en los proximos 10 años, basado en el numero de factores de riesgo.
El ejercicio físico intenso se asocia a un menor riesgo de desarrollar diabetes y a un aumento de la esperanza de vida Jonker JT, De Laet O, Franco OH,
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
El ejercicio Terapéutico: Prescripción de ejercicio
Ana Isabel Caro. Estenosis Mitral: Pacientes asintomáticos con ritmo sinusal normal y ventrículo izquierdo de diámetro y función normal pueden realizar.
¿Es eficaz el consejo dietético para fomentar una pérdida de peso? Dansinger ML, Tatsioni A, Wong JB, Chung M, Balk EM. Meta-analysis: The Effect of Dietary.
Condición física.
Consideraciones cardiosaludables
A Tu Salud ¡Sí Cuenta! Educational Module
Dra. Giovanna Minervino.  Las enfermedades cardiovasculares (ECV), principalmente el infarto de miocardio y el ictus, son actualmente la primera causa.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
LA MEDICINA DEL SIGLO XXI Curso Superior de Medicina Interna 2016 Asociacion Medica Argentina Fundación Reussi.
“El movimiento es vida, la vida es movimiento”
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDAD FISICA Dra Roxana Martínez Material protegido por Ley de Propiedad Intelectual

Actividad Física Ejercicio Aptitud

Aptitud Física Aumenta la resisitencia cardiopulmonar = Incrementa la reserva funcional para soportar las crisis Disminuye el riesgo de la morbimortalidad CV y total

La AF debe ser REGULAR Combustible orgánico principal GRASAS Se preserva glucógeno y ejercicio se puede mantener en el tiempo Entrenado = lipolisis “Efecto entrenamiento”: bradicardia y puede hablar durante ejercicio.

ANAEROBICO AEROBICO ISOMETRICO ISOTONICO FORTALECIMIENTO ESTIRAMIENTO RESISITENCIA PROGRAMADA ESPONTANEA LEVE A MODERADO INTENSO

D I N A M I C O Consumo de Oxígeno ES T A I C O Clasificación de los deportes según la 36 Conferencia de Bethesda

Mide el costo metabólico de la AF METS Mide el costo metabólico de la AF Equivalente metabólico: unidad utilizada para medir costo metabólico de la AF, consumo de O2 1 MET= 3.5 ml VO2/ kg /min = reposo < a 3 METS= AF leve 3 a 6 METS = AF moderada > 6 METS = AF vigorosa

                                                               Physical activity, all-cause mortality, and longevity of college alumni RS Paffenbarger, RT Hyde, AL Wing, and CC Hsieh   We examined the physical activity and other life-style characteristics of 16,936 Harvard alumni, aged 35 to 74, for relations to rates of mortality from all causes and for influences on length of life. A total of 1413 alumni died during 12 to 16 years of follow-up (1962 to 1978). Exercise reported as walking, stair climbing, and sports play related inversely to total mortality, primarily to death due to cardiovascular or respiratory causes. Death rates declined steadily as energy expended on such activity increased from less than 500 to 3500 kcal per week, beyond which rates increased slightly. Rates were one quarter to one third lower among alumni expending 2000 or more kcal during exercise per week than among less active men. With or without consideration of hypertension, cigarette smoking, extremes or gains in body weight, or early parental death, alumni mortality rates were significantly lower among the physically active. Relative risks of death for individuals were highest among cigarette smokers and men with hypertension, and attributable risks in the community were highest among smokers and sedentary men. By the age of 80, the amount of additional life attributable to adequate exercise, as compared with sedentariness, was one to more than two years. 1986, 314:605 La AF ha demostrado disminuir la morbimortalidad CV y Total Aumenta la perspectiva de vida Harvard Alumni Heart Study

The American Heart Asociation Recomendada para todos por su probada eficacia sobre la salud RECOMENDACION TIPO A U.S Preventive Services Task ForceThird edition. Physycal Activity Counseling. www.ahrq. gov 30 minutos o mas de AF moderada, preferentemente todos los días The American Heart Asociation The American Collegue of Sports Medicine Centers of Disease Control and Prevention /CDC The National Institute of Health /NIH Department of Health and Human Services 10

Pirámide de Ejercicio - Park Nicollet Source 1994 LO MENOS POSIBLE 2 A 3 VECES 3 A 5 VECES TODOS LOS DIAS Pirámide de Ejercicio - Park Nicollet Source 1994

Sedentarismo . AF insuficiente para mejorar la salud Es un FR mayor para EC Menos de 150 minutos de AF semanal Impacto en la Salud Pública: intervención en los sedentarios mas que aumentar la AF en los ya activos EEUU 25% adultos no realizan AF y un tercio la realiza pero en forma insuficiente Centers for Disease Control ,1994.Summary Prevalence Report.Public Health Service Se estiman 200.000 muertes anual ECV, Ca Colon y DBT 2 Los médicos no hacen “screening” de sedentarismo y tampoco promueven el consejo de realizar AF a sus pacientes

54,9% realiza AF leve Encuesta Nacional FR 2010 Ciudad de BS AS 76% realiza AF solo un 6% ninguna AF Relevamiento según Cuestionari Internacional OMS. AMMDEP e I Superior Deportes Ciudad Kunik H, Diaz Colodrero G. 2004

PREVALENCIA DEL SEDENTARISMO Según EDAD Y SEXO - Argentina ‘05

Physical Inactivity among young people. R. Troiano N Engl J Med 2002;347:706-707

Barreras Mundo Occidentalizado No saber como realizarlo Dolor Aburrimiento Lugar donde realizarlo Edad: “soy viejo” Estilo de vida Costoso

Beneficios Capacidad aeróbica, fuerza muscular, agilidad y coordinación Enfermedad CV HTA Dislipemia Obesidad Diabetes Osteoporosis Desordenes mentales Sistema inmune, sueño y cáncer Autoestima, percepción de salud, sociabilización Se pierde si se discontinua, debe ser regular Reciente comienzo igual al que lo realiza históricamente

HTA independiente, AF leve, tono S ( insulina ) Dislipemia volumen mas que intensidad, leve mejor que nada ( NEJ 2002,347 ) Obesidad prevención, tratamiento y mantenimiento fisiología : pérdida calórica, preserva grasa magra, lipólisis, refuerzo psicológico, disminuye hiperinsulinemia OB activos menor riesgo que inactivos , metabólico Diabetes disminuye hiperinsulinemia y peso Enfermedad coronaria Reducción riesgo 44% Independiente de sus efectos sobre los otros FR. La intensidad es el parámetro clave

¡ SON POCOS ! ¿ Riesgos ? TODA PERSONA ASINTOMATICA PUEDE COMENZAR AF LEVE A MODERADA SIN ESTUDIOS PREVIOS !!!!!

Otras Hipertermia, Deshidratación, Asma, Rabdomiolisis Tendinitis Bursitis Fracturas Desgarros Neuropatías Fascitis Riesgos Lesiones ortopédicas mas frecuentes Eventos Cardiovasculares Serias pero raras Arritmias IAM Muerte súbita Otras Hipertermia, Deshidratación, Asma, Rabdomiolisis

MUERTE SUBITA La que ocurre de forma inesperada, por causa natural, no traumática ni violenta, y en un corto periodo de tiempo. Excepción:conmotio cordis Gran impacto social pero RARA , 5 al 30 % de la MS general. “Cualidades físicas no son un reflejo de buena salud” Exámenes médicos ineficaces para su prevención Relación ambivalente entre AF y MS: La AF esta indicada en el cardiópata

Predisponen: - Individuos sintomáticos previos : síntomas desestimados antes, durante y después del ejercicio - Asintomáticos sedentarios o con FRC que la realizan mal Grupo > riesgo hombres > 30 a Deportes al límite de capacidad aeróbica, mayor al 80 % de FC max , con gran demanda metabólica FC máxima = 220 – edad - Uso de estimulantes

Muerte Súbita Neurológicas Drogas / Doping Golpe de calor 20% Golpe de calor Asma inducida por ejercicio Commotio Cordis Muerte Súbita SE PUEDEN PREVENIR!!! 80% Mayores de 35: Cardiopatía isquémica Cardiovasculares -MCH - anomalías coronarias- Ao bicúspide EA -Se de Marfan sin hábito -trastornos de conducción con ECG neg: DAVD - WPW- Brugada Menores de 35: Cardiopatía congénita

El efecto PROTECTOR del ejercicio excede largamente el pequeño aumento de riesgo que ocurre durante la actividad física vigorosa

Evaluación previa a la Actividad Física ( no atleta)

Examen Clínico

Permite identificar riesgo aumentado Edad y sexo: hombres > 40; mujeres > 50. FRCV: DBT, TB, HTA, DLP, Historia familiar de ECV o MS prematura. Portadores de enfermedades crónicas: coronarios previos, cardiópatas (angor , síncope, disnea, soplos), pulmonares, anemia. Antecedentes traumatológicos : test de los 2 minutos Discapacidades. Condición física general. Historia de ejercicio e intensidad de ejercicio. Enfermedad psiquiátrica. Medicación habitual. Cuestionario exámen preparticipativo AMDEP

Evaluación específica del riesgo cardiovascular Para la determinación de la prevalencia de EC, hay que considerar la probabilidad pre-test (según Teorema de Bayes) que depende de 3 variables: edad, sexo, factor de riesgo coronario y ángor. Según el dolor referido la prevalencia de lesiones coronarias es la siguiente: En personas que refieren angor típico: 90% probabilidades En personas con angor atípico: 50 % Si refieren precordialgia incaracterística: 10% En asintomáticos: sólo del 2% Weiner, Correlations among angina, ST segment response and prevalence CI disease (CASS), N Engl J Med 1979; 301.230; Pryor, Value of the history and physical in identifying patients at increased risk for CI disease Ann Intern med 1993; 118.8 Por lo tanto el Examen Clínico es PREDICTOR de MS

Estudios no invasivos ECG/Ergometría

ECG Detección de probables causas de MS: QT largo, Brugada, DAVD, MCH, WPW, enfermedad coronaria en contra: Muchos FP y FN por baja E Estas patologías pueden cursar con ECG (-) Es raro encontrar pacientes con estas enfermedades que no hayan experimentado síntomas durante el ejercicio o que no tengan antecedentes familiares. Discrepancias en cuanto a su recomendación: Las sociedades científicas de EEUU no ,las Europeas si. La AMMDEP, lo sugiere por lo menos una vez en la etapa prepuberal y otro en la etapa pospuberal.Podriamos sugerir de acuerdo a edad, patología y ejercicio a realizar Jóvenes que realizan actividad física competitiva Adultos con FRCV que realizan actividad vigorosa DBT por la probabilidad de isquemia silente Corazón del atleta: bradicardia sinusal e HVI del septum (si > 15 MCH)

ERGOMETRÍA Claudicación muscular, artritis, enf pulmonar, Pacientes excluídos Claudicación muscular, artritis, enf pulmonar, Falta de aptitud : menor S con un esfuerzo submáximo Alteraciones ECG previas : BCRI, HVI Limitaciones -Seguridad del test Falsos (+) y (-) La probabilidad pretest afecta el resultado del estudio. Pretest bajo= VPP bajo: alta incidencia de falsos positivos en una población con baja prevalencia de enfermedad coronaria -Las alteraciones del ST-T y arritmia ventricular no correlaciona con MS -No reproduce situación real del ejercicio( desto deportivo, condiciones climáticas, intensidad, recuperción, etc) La PEG no predice Muerte Súbita.

MUJERES asintomáticas (jóvenes) Menor prevalencia de EC Perfomance subóptima Además tiene mayor número de falsos positivos, depresión ST mayor aumento de tono S similitud química de estrógenos con digital mayor incidencia de prolapso válvula mitral > incidencia de anemia e hipotiroidismo

El paciente DBT es una población USPSTF Recomendación I para indicar como screening de CI en individuos asintomáticos de alto riesgo. Recomendación A para no recomendar en asintomáticos de bajo riesgo AHA hombres > 40 años, mujeres > 50 años que inician AF vigorosa o tienen riesgo de ECV ( IIb) En pacientes DBT en plan de AF vigorosa (IIa) En nuestra práctica: para pedir estudio en individuos asintomáticos considerar edad, sexo, FRCV e intensidad del ejercicio a realizar El paciente DBT es una población

Otras opiniones con respecto a la indicación de ergometría … American College of Physicians: No American College of Cardiology y American Heart Association: H > 40 a y M > 50 que AF vigorosa American College of Sports Medicine: además, a jóvenes con múltiples factores de riesgo Criterio de indicación según Edad, sexo, factores de riesgo e intensidad de Act fisica a realizar Pero recordar que paciente Asintomático solo 2% EC y limitaciones de ergometría en esta población, Pretest bajo

Atención SINTOMATICOS Paciente con síntomas o equivalentes antes, durante o después ejercicio deben estudiarse siempre, desde angiografía hasta biopsia si es necesario Paciente diabético: población especial

Atleta Menores 35 a Asintomáticos, con examen físico normal y con un excelente rendimiento deportivo MCH DAVD Anormalidades coronarias Exaustivo Examen Clinico - ECG - Ecocardiograma

CONCLUSIONES prevención No contamos con estudios no invasivos con capacidad de predicción, aun en el paciente asintomático con mayor riesgo Lo útil : Aconsejar como hacer ejercicio sin riesgo, para evitar la aparición de los “gatillos” que predisponen la MS Único predictor Examen Clínico

Entonces............ Si el Examen Clínico es el “Unico Predictor” Se debe realizar una correcta prescripción para la realización de la AF

EL MEDICO DEBE APRENDER A PRESCRIBIR LA ACTIVIDAD FISICA Y NO HACER CERTIFICADOS DE FAVOR …

Prescripción Médica de la Actividad Física Díaz Colodrero ,Ejercicio y MS. Rev.Arg AMMDEP,Vol. XVll.59,1996

PLAN: Metas Mejorar capacidad aeróbica Mantener flexibilidad y elongación Conservar integridad muscular Mejorar estado psicológico Prevención y tratamiento de enfermedades Soportar crisis .

PLAN El mejor plan es: el que se disfruta el posible el que se realiza regularmente Hacer siempre es mejor que no hacer Mas es mejor que hacer menos

Motivación No tengo tiempo No se como Aburrimiento Costoso Dolor Lugar Edad “soy muy viejo”

30 a 60 minutos, cuatro a seis veces por semana 30 a 60 minutos, cuatro a seis veces por semana. Intervalada, igual beneficio y mejora adherencia No es necesario que sea vigorosa para beneficiar la salud: leve a moderada Aeróbica y flexibilidad Calzado y ropa adecuada

Ayuno previo 2 hs antes No fumar antes ni después – 2 hs Hidratarse solo con agua antes, durante y después Tomar AAS antes, H > 30 a Calentamiento previo (10 minutos), elongar Aeróbico, grandes músculos. Volumen Seleccionar de acuerdo a edad y comorbilidad Ajustar intensidad: límite aeróbico FC máxima: 220-edad ( 80%) “ Ejercicio corta el habla “ “ Buscar pares “ , no sobre no subexigirse

No desatender síntomas durante el ejercicio: disnea, dolor torácico o epigástrico, debilidad inexplicable, “pesado”, síncope, mareos-si se acompañan de otros síntomas de hipoperfusión- No suspender bruscamente: fase de enfriamiento,10 minutos, activa Tomar una ducha tibia (ni fría ni caliente) Período de acondicionamiento mínimo: 1 mes donde siempre se privilegia volumen a la intensidad Golpe de calor: mayor riesgo si T > 26º C y humedad 80% Desfibriladores en gimnasios y espacios públicos

Las personas que deciden ser sedentarias, deben someterse a un riguroso Exámen Médico, para conocer si su organismo es capaz de tolerar los efectos adversos de la inactividad física Dr. Alberto O. Ricart / 00

¿ Y UD… SE MOVIO HOY? www.ammdep.org www.fcmax roxanamartinez99@gmail.com