PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
la desertificación y la pobreza rural
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PRIORIDADES PARA LA INVESTIGACION AGROPECUARIA EN LAS AMERICAS: HACIA UN EJERCICIO PARA SU ACTUALIZACION E INSTRUMENTACION CONSULTA REGIONAL MAYO 2001.
Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO SecretarÍa del Proceso Ministerial Agricultura.
Papa Andina e InnovAndes en Ecuador Jorge Andrade-Piedra (equipo de trabajo) CIP-Quito Mayo, 2007.
IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá 2005 IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá 2005 Panel El Sistema Regional de Investigación y Desarrollo.
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Roberto Martínez Nogueira
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
Recursos Hídricos: Avances en la Comunidad Andina Alan Viale Estremadoyro Proyecto Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Francisco González Presidencia Comisión Directiva PROCISUR PROCISUR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Ciudad de Panamá, 13 a 15 de abril de 2005 Tecnología e Innovación IV R EUNIÓN I NTERNACIONAL FORAGRO.
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Turismo Comunitario Sustentable
Estructura/Organización
Plan Estratégico y PMP. De Perogrullo… Competitividad, desarrollo rural, conservación de recursos naturales, seguridad alimentaria El conocimiento es.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
Proyecto: Alianza Universidad – Empresa – Estado para la transferencia del conocimiento Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Foro Regional de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario

PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO

INICIOS DE CONDESAN Marzo de 1992, Taller Internacional sobre el Agroecosistema Andino: análisis de situación y formas de abordar los problemas de la pobreza rural y la degradación de los recursos naturales; Marzo de 1993, reunión "Planificación y Priorización de la Investigación y Desarrollo de la Ecorregión Andina”: reunión que marcó la fundación propiamente dicha del Consorcio.

CONDESAN: Un Programa Ecorregional del CGIAR Rice-wheat Cropping systems (CIMMYT) Inland valley Consortium (WARDA) Humid sub-humid Tropics of Asia (IRRI) Tropical Latin America (CIAT) East Africa Highlands Initiative (ICRAF) Humid sub-humid Tropics of Africa (IITA) CONDESAN (CIP)

CUATRO PRINCIPIOS Se requiere de una agenda holística y de un enfoque multidisciplinario. Se requiere la asociación y concertación de los actores de investigación y desarrollo. Se requiere de un sistema de comunica-ción e intercambio de información. La alternativa es un consorcio operativo, práctico y de bajo costo.

1. NUESTRA AGENDA: holística y multidisciplinaria La preservación de los recursos naturales; La conservación de la biodiversidad; Los sistemas producción: el aumento de la productividad y viabilidad comercial; y El mejoramiento de las políticas económicas y ambientales.

Tema 1: Protegiendo los Recursos Naturales Ayudamos a los gobiernos locales a identificar y entender los problemas ambientales, así como a planificar, financiar e implementar intervenciones técnicas y de políticas necesarias para preservar o mejorar la base de los recursos naturales.

Tema 2: Aprovechando la agrobiodiversidad de los Andes a) la identificando los micro-centros de la diversidad y la caracterización de clones; b) La conservación in-situ y ex-situ; c) El manejo de la chacra; d) Mejorando las tecnologías agronómicas y de post-cosecha; y e) Comprendiendo las vías de comercialización.

Tema 3: Impulsando sistemas de producción sostenibles y desarrollando mercados Con los socios internacionales: modelos para análisis ex-antes de tecnologías nuevas y manejo mejorado; Con los socios internacionales y regionales: temas como biología de suelos, riego por goteo/aspersión y pesticidas/salud).

Tema 4: Modelando las Políticas para el desarrollo Modelos matemáticos de “trade-offs” Políticas gubernamentales para promover el desarrollo Estimando servicios ambientales (biodiversidad, agua, agroturismo, secuestración de carbono); y Promoviendo la inversión privada en las zonas rurales de los Andes.

2. Alianza para la investigación y el desarrollo Asociación y concertación de los actores con dos tipos de equipos: En sitios piloto: 7 sitios en cuencas representativas de la diversidad andina; En temas ecorregionales: redes, proyectos y foros

3. Comunicaciones e intercambio de información Lista electrónica con 800 usuarios; Red de Redes de América Latina Capacitación de usuarios y conectividad Página web: literatura gris Foros electrónicos

4. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO Consejo Directivo; Unidad de Coordinación Comité técnico Socios

Institutos Nacionales de Investigación y Agencias Gubernamentales ¿QUIÉNES SON CONDESAN? Centros Internacionales de Investigación Agrícola (4) Universidades Regionales (9) Donantes CONDESAN ONGs (30) Institutos Avanzados de Investigación (10) Institutos Nacionales de Investigación y Agencias Gubernamentales

¿Cuál es nuestro enfoque? Mejorando los ingresos rurales Manejo sostenible de los recursos naturales CONDESAN Con equidad

EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL EJERCICIO DE PRIORIDADES DE LA REGIÓN ANDINA PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA DE LA REGIÓN ANDINA

IICA/PROCIANDINO: Marco legal y orientador BOLIVIA Convenio I etapa 1991 Convenio II etapa Convenio III etapa 2001 Evaluaciones Externas y prospección COLOMBIA ECUADOR PERU INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas VENEZUELA

CAMBIOS DE ÉNFASIS CONTEXTO ESTRATEGIA I & D Protagonismo del Estado Sustitución de importaciones Industria-urbanismo Visión agrícola reducida -Abastecimiento de alimentos -Concentración en sector primario VISIÓN PRODUCTIVISTA Investigación por productos -Prácticas agronómicas -Uso de insumos y manejo animal -Linealidad de Generación y TT Extensión GESTIÓN HACIA EL PRODUCTO Apertura eocnómica Comercio y competitividad Intervención privada Era del conocimiento Calidad e inocuidad Descentralización Nueva ruralidad VISIÓN DE MERCADO Investigación por demanda -Competitividad y cadenas productivas -Integración privada -Conocimiento del mercado -Diferenciación y calidad Agrobiotecnologías Sostenibilidad econosistemas frágiles ACCIÓN PÚBLICO-PRIVADA

ESTRATEGIAS Y PROCESOS DIFERENCIADOS POR ETAPAS II ETAPA 1992-1997 Transición I ETAPA 1986-1991 III ETAPA 1998-2001 Agenda Regional Innovación Para la cooperación e integración Fortalecimiento de Programas de SINIA´s Nueva Institucionalidad de los INIA´s INIAs, universidades Empresarios, gobiernos descentralizados ONG’s INIAs, universidades INIAs universidades empresarios DESARROLLO Y FOCALIZACIÓN Programas y Proyectos por Productos vinculados CII-CGIAR Redes y proyectos En áreas estratégicas Redes y CONSORCIOS DE INNOVACIÓN Público privados

ESTRATEGIAS Y PROCESOS DIFERENCIADOS POR ETAPAS II ETAPA 1992-1997 Transición I ETAPA 1986-1991 III ETAPA 1998-2001 Areas estratégicas: -nuevos actores y temas -desarrollo Institucional -recursos naturales -armonización políticas, -capacitación, Sistemas Productos Areas estratégicas: -competitividad, -ecosistemas frágiles - gestión del cambio DESARROLLO Y FOCALIZACIÓN -Frutales -Recursos suelos y aguas -Biodiversidad -Caña panelera -Ganadería doble prop. -Palma aceitera -Papa usos industriales -Agroforestería -Educación Maíz, papa, Oleaginosas Leguminosas S.Producción T.Tecnología D. Institucional -FRUTHEX -REDAMACS -REDARFIT, -I. Institucional -Biotecnología -Bioseguridad - MIP-Poscosecha -P.Intelectual

ARTICULACIÓN CON ENTORNO RELEVANTE SISTEMA REGIONAL SISTEMA NACIONAL PROCIs Y PROYECTOS REGIONALES EMPRESARIOS SIBTA CORPOICA INIAP INIA FORAGRO FONTAGRO IICA CENTROS INVESTIGACIÓN ENTIDADES PRIVADAS PÚBLICAS UNIVERSIDADES ONG´s GFAR SISTEMA INTERNACIONAL AGENCIAS FINANCIERAS CAN

SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciados Primera y Segunda Etapa: Proyectos conjuntos Acciones participativas en un marco lógico de Planificación Estratégica, sustentado en un análisis de Diagnóstico situacional de la problemática: Idenficación de demandas y su priorización; evaluación de capacidades y oportunidades Formulación y negociación de propuestas Gestión y protocolización de convenios por proyectos Evaluación externa, técnica y financiera

protección tecnológica, proyectos. SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciados Tercera Etapa: Agenda Regional de Innovación Tecnológica Consorcios de Innovación Tecnológica 2.1 Estudio de casos Colombia: Arroz, ganadería, caña panelera, algodón, cítricos Perú: Palmito, café, papa, algodón , leche Venezuela: Arroz, cacao , leche, cebolla, palma, desarrollo sostenible, sardina 2.2 Criterios para el análisis Impacto de la innovación:económico, técnico, financiero Sostenibilidad: duración, capacidad organizacional Características intrínsecas: base científica, costos, protección tecnológica, proyectos.

SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciados Tercera Etapa: Agenda Regional de Innovación Tecnológica 2.3 Modelos representativos de un Consorcio: Lecciones Creación: Promovido por productores/industriales con visión de cadenas, consensuar la estrategia, figura jurídica Organización y Administración: Financiamiento a la producción/servicios, organización pequeña, ágil y técnica. dirigida por socios y usuarios. Planificación: participativa, metas realistas, actividades de difusión y T.Tecnología, temas de impacto económico con base científica de calidad. Mecanismos de operación: acompañamiento y evaluación por usuarios, comunicación e información entre usuarios, comunicación entre investigadores y usuarios, excelencia técnica, distribución de beneficios, protección de tecnologías.

SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciados Tercera Etapa: Agenda Regional de Innovación Tecnológica 2.4 Plan de Acción de la Agenda Regional Realización de estudios comparativos de las políticas agrícolas de cada país. Identificación de actores Validación nacional de actores Consolidación regional de necesidades de innovación Elaboración de perfiles de proyectos/CONSORCIOS Negociación del financiamiento

SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciados Tercera Etapa: Agenda Regional de Innovación Tecnológica 2.5 Avances del Plan de Acción de la Agenda a. Políticas nacionales de apoyo a la agricultura Transferencia de recursos financieros Coeficiente de protección nominal Programas de apoyo a los productos b. Políticas de desarrollo tecnológico Financiamientos Colombia: fondos parafiscales, Venezuela: agendas, fondos parafiscales Programas de incentivos Venezuela: PPI

SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciados Tercera Etapa: Agenda Regional de Innovación Tecnológica Centros privados y fundaciones Concentración de esfuerzos en Colombia, Perú y Venezuela Políticas en el ambito de la Región Andina Sistema de franjas de precios Cadenas productivas Biodiversidad Otros mecanismos de apoyo regional FONTAGRO Centros, consorcios y acuerdos internacionales y regionales Programas regionales: IICA/PROCIANDINO

SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciados Tercera Etapa: Agenda Regional de Innovación Tecnológica 2.6 Orientaciones de los resultados del Plan Acción de la Agenda 2.6.1 Oportunidades concurrentes para estructurar consorcios de Innovación Tecnológica Tecnología de poscosecha y procesos agroindustriales: mora, tomate, naranjilla Competitividad de poscosecha en guayaba Manejo integral del sistema productivo de mango y competitividad de exportación FRUTALES Alternativas de alimentación local y sistemas de producción. GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO

SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciados Tercera Etapa: Agenda Regional de Innovación Tecnológica PAPA Usos industriales* PALMA ACEITERA Resistencia y control de la marchitez * Competitividad agroindustrial por selecciòn varietal CAÑA PANELERA

SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciados Tercera Etapa: Agenda Regional de Innovación Tecnológica Diversidad genética de frutales nativos en mejoramiento de su competitividad: papayas*, anonáceas, solanáceas y passifloráceas BIODIVERSIDAD Manejo integral de la cuenca binacional del Rio Táchira: Colombia y Venezuela SUELOS Y AGUAS Sistemas agroforestales: alternativa económica y ambiental para recuperación de ecosistemas frágiles. AGROFORESTERÍA Escuela de posgrado y especialización para la agricultura tropical EDUCACIÓN

SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciados Tercera Etapa: Agenda Regional de Innovación Tecnológica 2.7 Factores importantes para la factibilidad de conformar Consorcios. Capacidades, experiencia y prioridad del tema en INIAs y otros institutos Empresas con orientación técnica en el rubro Financiamientos públicos y privados en el rubro Relevancia del rubro/tema en la región Cooperación regional en rubro/tema Esfuerzos conjuntos cooperación regional e internacional

ORGANIZACIÓN Y ORIENTACIÓN OPORTUNIDADES, DEMANDAS ESTRATÉGICA C O P E R A I Ó N INIAs/IICA AGROEMPRESAS ONGs UNIVERSIDADES MINISTERIOS CAN COOP.INTERNACIONAL COMISIÓN DIRECTIVA E S T R A É G I C C O N S R I NUEVOS ACTORES Y TEMAS A R E S DESARROLLO INSTITUCIONAL R E D S OPORTUNIDADES, DEMANDAS CAPACIDADES RECURSOS NATURALES PROYECTO 1 PROYECTO 2 PROYECTO 3 PROYECTO N POLÍTICAS TECNOLÓGICAS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CAPACITACIÓN DE TALENTOS EQUIPO TÉCNICO NACIONAL INTERNACIONAL PROYECTOS COOPERATIVOS

OPORTUNIDADES, DEMANDAS REDAMACS Manejo sostenible suelos, agua y agrobiodiversidad en laderas. Sistemas Información Recursos Naturales-SIRENA CIDIAT, CIAT, IICA/GTZ COMISIÓN DIRECTIVA INIAs/IICA AGROEMPRESAS ONGs UNIVERSIDADES MINISTERIOS CAN COOP.INTERNACIONAL C O P E R A I N T É REDARFIT Conservación de recursos fitogenéticos nativos Uso sostenible de diversidad en competitividad IPGRI, CIAT, CIP, IICA F O C A L I Z Ó N SOSTENIBILIDAD/ ECOSISTEMAS FRÁGILES FRUTHEX Biotecnología Micropropagación in vitro Manejo Integrado de Plagas Tecnologías pre/poscosecha Sistema de inf. tecnológica CIRAD-FLHOR, CIAT, IICA R E D S COMPETITIVIDAD CADENAS PRODUCTIVAS OPORTUNIDADES, DEMANDAS CAPACIDADES GESTIÓN DEL CAMBIO INSTITUCIONAL RECURRENTES Leguminosas Maíz/CIMMYT Papa/CIP Oleaginosas/BUROTROP EQUIPO TÉCNICO NACIONAL INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Políticas Organización y gestión instit. Articulación de investigación ISNAR, IFPRI, IICA INTERNACIONAL PROYECTOS COOPERATIVOS