La correcta reproducción de los productos gráficos exige cumplimentar el proceso de lo que llamamos “arte final”, en el que adaptamos el diseño gráfico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Departamento de Comunicación Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México Instituto Tecnológico y de Estudios.
Advertisements

¿Quieres hacer una película?
Paper On Demand Server & Designer. Descripción Técnica de Arquitectura y Componentes de la Solución PPOD.
Guía de color Pantone.
Formatos de archivo y modos de color
GRÁFICOS DE VECTORES Y GRÁFICOS RASTERIZADOS
TABLAS EN WORD.
Inserción de textos en IBOA. Una vez que tenemos preparados los textos en sus formatos correspondientes ya se puede entrar a la aplicación IBOA para realizar.
Gestionar y organizar los elementos del correo electrónico
Introducción a Photoshop
David Escudero Mancebo Alfonso Pedriza Rebollo
TÉCNICO EN REGISTROS Y ESTADÍSTICAS DE SALUD
LA REPRODUCCIÓN DEL COLOR
Producción de Material Gráfico
El color en los medios impresos
Realización de un póster
Componentes del Hardware de la Computadora
LOS TRÍPTICOS..
Escanear imágenes y textos
Vectoriales Mapa de Bit 1 Las imágenes se pueden clasificar en dos Tipos.
CURSO DE OFIMATICA BASICA
PRIMERAS APROXIMACIONES Un software es una HERRAMIENTA como tantas otras que podemos utilizar en nuestra carrera, NO GARANTIZA la calidad de nuestro trabajo.
Scaner Programa: PageManager for Epson. Scaner: Epson GT-7000.
Clase 2 Tecnología de la Comunicación II Lic. en Com. Social, Lic. en Periodismo, Locutor Nacional y Periodismo Universitario F AC. DE C S. H UMANAS. UNSL.
TALLER DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL
PAQUETES COMPUTACIONALES POWER POINT. Arrancar PowerPoint.
Introducción al diseño gráfico
Herramientas de Diseño
Imagen Digital teoría taller Imagen Digital La imagen digital Por Gabriel Francés 2004.
Es la tercera etiqueta de Excel de la banda de opciones.
TAMAÑO Y ORIENTACIÓN DEL PAPEL
Clase 1 Creación y edición de imágenes digitales
Diapositivas PowerPoint es un programa que contiene un conjunto completo de herramientas para preparar presentaciones gráficas (diapositivas, transparencias,
Publicación de bases de datos Access en la web
Editor de fotografías Programa: GIMP (1). Guardar como … Una vez escaneado una fotografía o dibujo, la podemos guardar en la carpeta que deseemos y.
Animación en Flash MX Conceptos Basicos.
Imágenes en el PC Fuente: Curso HTML del CNICE. Tipos de imagen A grandes rasgos podríamos dividir las imágenes digitales en dos grupos: Imágenes vectoriales,
El Escánner.
Instrucciones para realizar pasaporte: 1.Redactar a mano cada una de las dipaositivas 2.Incluir imágenes referentes al concepto 3.Entregar en carpeta con.
Clase 2 Tecnología de la Comunicación II Lics. en Com. Social y Periodismo F AC. DE C S. H UMANAS. UNSL. Creación y edición de imágenes digitales.
El lenguaje HTML Este lenguaje nos permite estructurar documentos. La mayoría de los documentos tienen estructuras comunes (títulos, parrafos, listas...)
Formatos de imagen.
Características de una imagen digital
Imágenes Las imágenes que se utilizan para trabajar normalmente se encuentran en formato TIFF o alguno de los formatos propios de las aplicaciones (por.
Obtención de la imagen digital  Existen dos maneras de obtener una imagen digital: ◦ Capturando una escena real con una cámara fotográfica digital. ◦
Permite darle formato a una cota, según nuestra conveniencia. COTA LINEAL Tanto horizontal como vertical. Podemos introducir la cota designándole los dos.
Tarea de investigación
1 Practica 5 Transparencia en AE. Bibliografía José Luis Fernandez. “Postproducción digital”. Escuela de cine y vídeo Gonzalo Pajares. “Imágenes.
Conceptos Preprensa 4.
PARCIAL 1.
Microsoft Power Point Tema: “Como manejo del Power Point como herramienta estudiantil”.
Unidad 2: Tareas básicas de InfoPath 2010
Taller de Diagramación
Entorno de trabajo de Microsoft Word 2007
 IMÁGENES DIGITALES: SE OBTIENEN CON ESCÁNER, CÁMARA DIGITAL O DESDE EL ORDENADOR CON PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE IMÁGENES  BIT = UNIDAD DE INFORMACIÓN.
Profesora: Angela Maiz
Bitmap.
2012.  Los márgenes simétricos sirven para configurar páginas opuestas en documentos de doble cara, como libros o revistas.  En este caso, los márgenes.
Producción de Material Gráfico
INTERFAZ DE ACCESS  Access es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información.
A continuación podrás conocer y llevar a cabo las operaciones propias de Configuración de Página en CALC. Haz click en el botón destacado.
RIP PROCESADOR DE IMÁGENES DE BARRIDO.
TUTORIAL: CREACIÓN DE UN LIBRO DIGITAL CON CALAMEO
Estándar de impresión? La Norma ISO 12647:2
P O W E R P O I N T CONCEPTOS BÁSICOS 1.
Tramas de medio tono Para reproducir cualquier tipo de ilustración, un dispositivo de impresión la separa en una serie de puntos de diversos tamaños, llamados.
Una de las características de un sitio Web eficaz es mostrar sus contenidos de manera accesible y vincular de manera fácil a documentos de diferentes.
31 de enero 2012 Karla Sánchez Lorío. es un oficio del Diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en.
¿Que es un procesador de textos? Es una aplicación informática destinada a la creación o modificación de documentos escritos por medio de un computador.
Formatos de Imagen JPEG, GIF, PNG, TIFF, PSD. Formatos de Imagen Los archivos gráficos, o archivos de imagen, son los archivos utilizados para crear,
Transcripción de la presentación:

La correcta reproducción de los productos gráficos exige cumplimentar el proceso de lo que llamamos “arte final”, en el que adaptamos el diseño gráfico a las exi­ gencias industriales. Consiste en asegurar que formatos, papeles, colores y manipulados respeten el propósito del diseño original, cualquiera que sea el medio de reproducción empleado: off­set, rotativa, serigrafía, impresión digital, serigrafía, rotulación, modelaje, etc. TÉCNICAMENTE:

Hoy en día, los bocetos se realizan en la mayoría de las ocasiones con un nivel de acabado prácticamente definitivo. Es decir, lo que se ve en pantalla es lo que se envía a imprenta (aunque se haga una copia en baja resolución tipo JPEG o PDF para que lo visualice el cliente).

Una vez aprobado, sólo quedan unos pocos pasos que en muchos programas de edición se realizan de forma automática, como reunir las imágenes vinculadas o las tipografías. Si has trabajado con previsión, las imágenes ya estarán en alta resolución y modo de color CMYK, y las medidas del documento serán las reales.

Así que en muchas ocasiones, hacer un artefinal se reduce a grabar una carpeta en un CD. O casi ni eso, porque muchos proveedores ya piden el artefinal en un sólo documento (PDF de alta resolución, o JPG) por e- mail o ftp.

1.DISEÑADOR/CREATIVO INFORMÁTICO: Crea la pieza, la maqueta y genera el artefinal. 2.IMPRENTA: Imprime directamente el trabajo con máquinas especiales de impresión digital o mediante Offset CTP (Computer To Plate o “Directo a plancha”) 1.DISEÑADOR/CREATIVO INFORMÁTICO: Crea la pieza, la maqueta y genera el artefinal. 2.IMPRENTA: Imprime directamente el trabajo con máquinas especiales de impresión digital o mediante Offset CTP (Computer To Plate o “Directo a plancha”)

En otra época, sin Mac, ni PC, sin Freehand, Quark o InDesign, el diseñador le tenía que dar instrucciones precisas a la fotomecánica para la generación del fotolito de forma artesanal, y el medio era el “arte final”, que consiste en un documento totalmente “analógico” como el de la secuencia fotográfica, en el que se daban los elementos por separado: diapositivas a escanear, iconos, logotipos…todo por separado y con indicaciones “a mano” para que aplicaran los diferentes efectos de sombras, fundidos, pantone. En fin… Todo un arte.

EJEMPLO

Proceso de colocar las páginas de una publicación en la posición correcta para que al encuadernar los pliegos impresos, las páginas sigan el orden normal de lectura. IMPOSICIÓN O PAGINACIÓN

Generalmente es la imprenta quien se hace cargo de este proceso, nosotros colocaremos las páginas en orden correlativo. En las publicaciones (libros, revistas...) IMPOSICIÓN O PAGINACIÓN

Se recomienda que el número total de páginas sea múltiplo de 4 ya que así se aprovechan óptimamente los pliegos, si no al final o principio de la publicación habrá varias páginas en blanco. IMPOSICIÓN O PAGINACIÓN

Por ejemplo: un libro de 180 páginas, 180/4=45 pliegos. (incorrecto serían 182 páginas, 182/4=45,5 pliegos y habría que usar 46 pliegos y sobrarían 2páginas en blanco, se puede hacer pero no se recomienda) IMPOSICIÓN O PAGINACIÓN

Colocar todos los elementos del diseño en páginas tal cual irán en el papel impreso. Este punto se refiere sobre todo a folletos. MAQUETACIÓN

Para un tríptico, por ejemplo: Colocar dos páginas de Illustrator que tengan el tamaño del tríptico extendido. En una, colocar todos los elementos de la cara exterior, en el orden y sentido correctos, y en otra los del interior. En el caso de los trípticos hay que tener en cuenta que la cara que va plegada hacia adentro ha de tener unos 2 mm menos de ancho para permitir el plegado. MAQUETACIÓN

(Sólo si hay objetos en el diseño a ras del documento) Poner Sangre de 3 mm en el documento y estirar todo lo que llegue al borde del documento hasta el recuadro de sangrado. SANGRADO

Por lo general un sangrado de 3 mm. es correcto y suficiente, en el caso de carteles grandes se suele sangrar 5 mm. Pero por grande que sea el soporte nunca se sangra más de 5 mm. SANGRADO

Muy, pero muy, pero muy importante: Seleccionar todo el texto en el documento y convertir en trazados (curvas, vectores, contornos ). TRAZAR TEXTO

Hay que tener especial cuidado con los textos que estén pegados dentro de un objeto ya que al hacer una selección de todo y trazar, estos no se trazarán y habrá que seleccionarlos individualmente. TRAZAR TEXTO

Cuando el documento contiene mucho texto (un boletín, por ejemplo) si se traza aumenta mucho el tamaño del archivo. En este caso adjuntar las tipografías al reunir para impresión. ¿CUÁNDO NO TRAZAR?

1.Comprobar qué colores hay en el documento. PREPARAR COLOR

1.- Nombrar todos los colores del documento 2. - Borrar nombres de colores sin usar PREPARACIÓN DEL COLOR

2. Eliminar los colores no utilizados. PREPARAR COLOR

1.Lo mejor es eliminarlos y una manera eficaz es ir al menú y escoger alguna opción que permita borrar nombres de colores sin usar?. Así se eliminarán de la lista de colores todos los no utilizados y a partir de ahí ir reemplazando los colores que estén repetidos o que sean similares a otros? 2.Para trabajos en tintas planas: Solo debe haber colores PANTONE en el documento. 3.Para trabajos en cuatricromía: Sólo debe haber colores CMYK o PANTONE, ambos en cuatricromía (en cursiva en la lista de colores, por ejemplo: 12c 23m 40y 0k, PANTONE 125) PREPARACIÓN DEL COLOR

3. Ajustar el modo de los colores. PREPARAR COLOR

Dentro del ámbito de la gestión del color, un perfil ICC es un conjunto de datos que caracteriza a un dispositivo de entrada o salida de color, o espacio color, según los estándares promulgados por el Consorcio Internacional del Color (ICC). Los perfiles describen los atributos de color de un dispositivo en particular o requisito de visionado por la definición de una correspondencia entre el dispostivo origen espacio color objetivo y un espacio de conexión de perfil (profile connection space - PCS). COMPROBACIÒN DE PERFIL ICC

Cada dispositivo que captura o muestra color puede tener su propio perfil. Algunos fabricantes suministran perfiles para sus productos, y hay algunos que permiten a los usuarios generar sus propios perfiles, normalmente a través del uso de colorímetros o preferiblemente espectrofotómetros. COMPROBACIÒN DE PERFIL ICC

Para comprender esta tarea en la práctica, supondremos que tenemos un RGB particular y un espacio color CMYK, y queremos convertir desde este RGB a aquél CMYK. El primer paso es obtener los dos perfiles ICC en cuestión. COMPROBACIÒN DE PERFIL ICC

Para realizar la conversión, primero, cada triple valor RGB es convertido al Espacio de Conexión de Perfiles (PCS) usando el perfil RGB. Si es necesario, el PCS se convierte entre CIELAB y CIEXYZ(1931), una transformada bien definida. Después el PCS es convertido a CMYK. COMPROBACIÒN DE PERFIL ICC

Un perfil puede definir varias correspondencias, según la propuesta de visualización. Estas correspondencias permiten elegir entre el valor de color más próximo o reajustar el rango entero de color para permitir distintas gamas. COMPROBACIÒN DE PERFIL ICC

A la hora de escoger en la lista de colores los Pantones hay que escogerlos de la lista de " Pantones Coated" (brillo) o " Pantone Uncoated" (mate), ya que son las cartas de colores que más se utilizan en artes gráficas. PREPARACIÓN DEL COLOR

Todas las imágenes en color (y escala de grises) del documento deben ser archivos TIFF o EPS de Photoshop, a 300 ppp* de resolución, en Modo CMYK (o escala de grises). La imágenes en B/N de línea han de tener formato “Mapa de Bits”, 1200 ppp. PREPARAR LAS IMÁGENES

Comprobarlo en Vínculos. En caso de no ser así, ajustar el modo, resolución y tamaño de las imágenes en Photoshop y volver a comprobar. * Normalmente. (Resolución = 2x Lineatura x Factor de ampliación) PREPARAR LAS IMÁGENES

Dependiendo del formato, por ejemplo en carteles muy grandes que se verán desde una cierta distancia (pancartas de fachada de teatros por ejemplo) se puede usar menor resolución, pero menos de 150 ppp empieza a ser peligroso. Lo ideal es hacer una prueba de color a escala real, para ver el tamaño del pixel y ver si nos parece adecuado o no; en caso de ser un soporte muy grande con hacer una prueba de un trozo es suficiente (en A4 o A3) PREPARAR IMÁGENES

1.Tener activado el aviso de objetos sobreimpresos (menú Archivo, Preferencias, Visualización: “Mostrar objetos sobreimpresos”). 2.Cuando haya un objeto en negro encima o pegado a otro de color, el objeto negro debe ir sobreimpreso 3.Desactivar las sobreimpresiones en todos los demás objetos. REVISAR SOBREIMPRESIONES

Hay que tener especial cuidado con este apartado donde sin querer muchas veces se comete el mismo error: REVISAR SOBREIMPRESIONES

Todo texto editable de color negro está sobreimpreso por defecto, con lo cual si se cambia de color hay que hacerlo antes de trazar el texto, ya que si se traza cuando es negro y después se cambia de color seguirá estando sobreimpreso y habrá que recordar ir a la paleta de información: relleno y desactivar la sobreimpresión, si no se hace esto ese objeto (o texto) de color se sobreimprimirá al color de fondo y saldrá un color no deseado (que es la mezcla del color del texto sobreimpreso con el color de fondo). REVISAR SOBREIMPRESIONES

1º - Crear una capa nueva, asignarle un color que contraste bien con el diseño, ponerle nombre: PLEGADO 2º - En esta capa dibujar líneas del mismo color asignado a la capa por donde va el plegado. Que sobresalgan bien por los lados. 3º- Desactivar y reactivar la capa para comprobar que esté correcto. LINEAS DE PLEGADO Y ZONAS DE BARNIZ UVI

También se pueden dibujar las líneas de corte y plegado en la misma capa pero pintándolas de color de registro, dicho color es la suma de los colores que hayamos utilizado en nuestro documento con lo cual esas líneas aparecerán en todos los fotolitos. Para diferenciarlas se recomienda usar líneas continuas para las marcas de corte y líneas discontinuas para las marcas de plegado. LINEAS DE PLEGADO Y ZONAS DE BARNIZ UVI

1º- Capa nueva, asignarle color, ponerle nombre: BARNIZ UVI 2º- En esta capa, colocar formas, del color asignado a la capa, que coincidan sobre las zonas en las que debe ir el barniz. 3º- Desactivar y reactivar la capa para comprobar que esté correcto. LINEAS DE PLEGADO Y ZONAS DE BARNIZ UVI

Desactivar las capas con líneas y formas auxiliares, seleccionar el contenido de cada página y agruparlo. Está bien agrupar contenidos para evitar que en la fotomecánica o imprenta muevan algo sin querer, pero si se trabaja con capas hay que tener especial cuidado a la hora de agrupar para evitar que algunos elemento se “escondan” detrás de otra capa. AGRUPAR CONTENIDO

Ir al menú Archivo y escoger “Reunir para impresión”, crear un carpeta dónde colocará todos los elementos utilizados (documentos Freehand, imágenes y tipografías) de esta manera evitaremos que falte algún archivo. REUNIR PARA IMPRESIÓN

Se recomienda hacer una impresión a color del trabajo en nuestra impresora, a su vez un informe detallando lo que enviamos y especificando qué es lo que queremos que hagan en la imprenta. IMPRESIÓN E INFORME

Si se envía el trabajo por " " se recomienda adjuntar un.jpg a baja resolución del trabajo. Todo esto es para que el operario que va a realizar nuestro trabajo tenga una referencia de cómo es nuestro diseño y así poder comprobar que lo que ha recibido es correcto. IMPRESIÓN E INFORME