Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería a distancia Actividad de aprendizaje Caso clínico 2016 Unidad III Alumna:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPOSICION A PATOGENOS TRANSMITIDOS POR LA SANGRE
Advertisements

Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Asesor: Mayra Eduwiges Minakata Azpeitia Alumno: Ma. Teresa Morales Luna San Miguel de Allende, Gto., 05 de Diciembre Universidad de Guadalajara.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Modulo : Salud Laboral Alumno: Manuela Robles Zazueta.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVESITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA Y A DISTANCIA GRUPO # 3 MODULO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario: Centro universitario de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermería Clínica Integral Aplicada Modalidad:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO: SALUD LABORAL TEMA:ACTIVIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA
SALUD LABORAL NORMATIVIDAD ALUMNO: SANTI BEL PEÑA GALVAN MAESTRA: MARIA DEL ROSARIO REUS ESCOBAR 05 DICIEMBRE 2015 CD. GUZMAN JAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL PRESENTACION DE UN CASO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA CLASO CLINICO ANGELA AGUAYO RODRIGUEZ.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA S EMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL CASO CLINICO NOMBRE : M ARISOL S UAREZ V ELÁZQUEZ ASESORA : ROSA.
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Livier Citlalli Puentes Ramírez Asesora: Cecilia Alejandra Zamora.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS A LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN ENFERMER Í A SEMIESCOLARIZADA MODULO: Salud Laboral ACTIVIDAD DE.
Universidad de Guadalajara Centro universitario de ciencias de la salud Licenciatura en Enfermería Modalidad a Distancia Modulo I: Atención a la Salud.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
Universidad de Guadalajara Centro universitario de Ciencias de la Salud. CASO CLÌNICO 2016 NOMBRE: CAROLINA GALINDO ZAZUETA ASESOR: ANA MARLEN GALINDO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA ESCOLARIZADA SALUD LABORAL CASO CLINICO ASESORA: CECILIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada Modulo I. atención a la Salud, Actividad.
DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LA SALUD LABORAL EN MÉXICO.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODULO.
Titulo: Caso Clínico Numero de la Unidad: Actividad de Aprendizaje Integradora Nombre del Alumno: Lorena Monserrat Franco Flores Curso: Salud Laboral Profesor:
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Modulo: Salud laboral. Actividad de.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA ASESOR: JAVIER MUÑOZ BERNAL ALUMNA:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD SEMIESCOLARIZADA MATERIA: SALUD LABORAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADORA TEMA:
Universidad de Guadalajara.centro universitario de ciencias de la salud Licenciatura en enfermería semiescolarizada Materia: salud laboral Modulo: 1 Actividad.
MODULO ATENCION A LA SALUD SALUD LABORAL ACTIVIDAD INTEGRADORA, CASO CLINICO ASESOR: Lic. Ana Marlene Galindo Marmolejo Alumna: Griselda Vieyra Gutiérrez.
Centro universitario ciencias de la salud Salud laboral grupo # 2 actividad integradora Caso clínico Profesor: Javier Muñoz Bernal Alumna: Brijida Isabel.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL TEMA: CASO CLINICO ASESOR.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I:- APOYO A LA SALUD SALUD LABORAL.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Caso clínico Modulo 1. Atención a la salud Jaime Heriberto García Verdugo Licenciatura en Enfermería semiescolarizada Rodolfo Zavala González.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
UNIVERIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A DISTANCIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
Enf. Adrián Andre Molina Caballero.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO.
Actividad de aprendizaje integradora Caso clínico 2016 Cecilia Irais Mayorga Rodríguez Grupo 2 Asesora: Lic. Leticia Carolina Hernández Esparza. León Guanajuato.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería.
Integradora: Caso Clínico Materia: Salud Laboral Modulo: Atención a la Salud Alumna: Juana Patiño Padilla Asesora: Paola Janet Partida Navarro 09-Diciembre-2015.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA.
Caso clínico Modulo: atención a la salud Giovanna Del Carmen Dueñas Venegas Maestro: Javier Muñoz Bernal Fecha:
Alumno: Carolina Padilla León Asesor: Paola Yanet Partida Navarro 19 de Mayo de 2016.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA CURSO: SALUD LABORAL CASO CLINICO NOMBRE.
Caso Clínico. Salud laboral. Alumno: Leonardo López Anaya. Asesor: Leticia Carolina Hernández Esparza. 22 de mayo del 2016.
YERALDIN PATRICIA NAVARRO CISNEROS. SALUD LABORAL. CASO CLÍNICO 2016.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro universitario de ciencias de la salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de licenciatura.
Universidad De Guadalajara. Centro Universitario De Ciencias De La Salud. Niv. Lic. Enfermer í a. Salud Laboral. Profesor: Mayra Eduwiges Minakata Azpeitia.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERCITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVESITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA Y A DISTANCIA MODULO I. ATENCION.
Universidad de Guadalajara
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería a distancia Actividad de aprendizaje Caso clínico 2016 Unidad III Alumna: Nava Iniestra Irma Alicia Profesor: Galindo Marmolejo Ana Marlen Ensenada, Baja California a 19 de Mayo del 2016.

Introducción El siguiente caso clínico es de un compañero enfermero intensivista, que durante la jornada de trabajo en el servicio de urgencias sufre un percance al realizar procedimientos de reanimación de un paciente que había ingresado por accidente automovilístico, se pincha con una aguja hipodérmica en el dedo índice de la mano izquierda, que aunque traía guantes, este medio de protección o barrera, como sabemos ante una pinchadura de aguja no es suficiente protección, este accidente fue resultado de un empujón durante los procedimientos de reanimación del paciente, desafortunadamente.

CASO 2016 EDAD: 35 años SEXO: masculino ESTADO CIVIL: soltero OCUPACION: Enfermero intensivista LUGAR DEL ACCIDENTE: IMSS Ensenada, Baja California SERVICIO: Urgencias ANO EN QUE SE SUCITO EL ACCIDENTE ESTADO DEL ACCIDENTADO: En ese momento dudoso hasta su resultado final.

DESCRIPCION DEL CASO VALORACIÓN Tipo de lesión: herida en la piel en el dedo índice Objeto utilizado: jeringa hipodérmica Plano de la piel afectada, epidermis y dermis. Medidas de protección: guantes y bata. Vía de entrada: intradérmica Medidas de prevención utilizadas por el compañero: todas las mencionadas con anterioridad, fue un desafortunado accidente.

MEDIDAS DE PREVENCION Y PRECAUCION ADOPTADAS ANTES DEL ACCIDENTE: El compañero portaba las barreras de guantes, bata, como medida de precaución y prevención para evitar contaminarse o pincharse no re encartuchó lo iba a introducir en el receptáculo de RPBI cuando el accidente sucedió. POSTERIOR AL ACCIDENTE (inmediato) Se suspendió la actividad que estaba haciendo. Se procedió a exprimir la herida para que sangrara y se procedió a lavar con abundante agua y jabón. Tambien se le extrajo una muestra sanguínea para la detección de anticuerpos contra el VIH, el propósito de ello era demostrar que el compañero era negativo al VIH antes de que ocurriera el accidente. Se le tomo muestra al paciente para determinar si este se encontraba infectado por el VIH y desafortunadamente era seropositivo VIH.

ACTUACION DEL ENFERMERO: En todo momento mostro tranquilidad, comportamiento ético profesional, continúo apoyando en el cuidado y atencion del paciente hasta su estabilización. Posteriormente cuando bajo la adrenalina, pues lógicamente de preocupación. CUIDADOS POSTERIORES AL ACCIDENTE (mediato): Se brindó el apoyo de acuerdo al protocolo establecido por la NOM-010-SSA en todo momento la atención fue mediata e inmediata, tratamiento, actuación y seguimiento médico legal, Se informo a la supervisora del turno nocturno del hecho, posteriormente se procedió al llenado de los documentos administrativos para asentar el accidente de trabajo, al que el compañero había estado expuesto durante la jornada laboral.

PRECAUCIONES O MEDIDAS PREVENTIVAS: Se le indico cual es el protocolo a seguir y las medidas de prevención y precaución, que debe tener ante la posibilidad de infección. Practicar el sexo seguro o sexo protegido (usar el condón de látex o de poliuretano). NO donar sangre, semen ni órganos para trasplante. NO compartir objetos potencialmente contaminados con sangre (agujas, jeringas, cepillos de dientes, navajas), y en general, objetos punzocortantes de uso personal. Se le ofreció apoyo psicológico.

Tratamiento profiláctico Antes de las 6 horas y después del accidente, se le administro al compañero zidovudina profiláctica previa indicación médica de 3 dosis al dia durante 15 dias. Seguimiento esquema de vacunación Se revisó su tarjeta de vacunación, y de ella solo tenía pendiente el refuerzo de los 10 años de la vacuna Td. Que le correspondía aplicársela hasta dentro de 6 meses, Todo lo demás estaba completo.

Control y seguimiento médico legal: Durante el periodo de 1 año, posterior al accidente, se le tomaron al compañero muestras sanguíneas en los lapsos establecidos de acuerdo al protocolo a los 3, 6 y 12 meses. Monitoreándosele durante dicho periodo. Estado actual del accidentado: A 4 años del accidente sus resultados finales fueron negativo a HIV. y continúa trabajando en la terapia Intensiva

Aprendizaje: Sabemos que estamos expuestos a cualquier tipo de evento durante la jornada de trabajo, por eso es importante que estemos alertas, Manejar siempre los líquidos corporales, excretas, tejidos y cadáveres, como potencialmente infectados y darles destino final según la NOM-010-SSA Aplicar las "Precauciones Universales" en todos los pacientes, utilizar los 5 momentos para el lavado de manos. Usar mascarilla, lentes, bata, o ropa impermeable, guantes siempre que exista la posibilidad de contacto con líquidos de alto riesgo, desechar las agujas y otros instrumentos cortantes, en recipientes rígidos, no perforables, NUNCA recolocar el capuchón de la aguja que contengan algún desinfectante adecuado o que posteriormente sean tratados con algún desinfectante..

Conclusión Es importante que los trabajadores de la salud en activo y los estudiantes de enfermería tomen conciencia y desarrollen la cultura de autocuidado y prevención de accidentes en la práctica asistencial para su propio beneficio y para prestar una atencion de calidad al paciente. En cualquier tipo de accidente puede generar un conflicto en nuestra salud, en la de nuestras familias, además de que ponemos en riesgo nuestra vida. Debemos tener en cuenta que nuestro trabajo es de riesgo constante, razón por la cual no debemos bajar nunca la guardia. Y definitivamente sí, todo trabajador está protegido por la Ley Federal del Trabajo, que contempla en sus articulos los riesgos de trabajo, sobre la incapacidad que pueden producir, las consecuencias posteriores, tambien se toman en consideración para determinar el grado de la incapacidad. Asi mismo el derecho a la atencion medica.En el artículo 523 se encuentran las jurisdicciones encargadas de la aplicación de las normas de trabajo. Es importante conocer tus derechos, Que nos rige, protege y enaltece el trabajo que realizamos dia a dia, ampara el esfuerzo y la dignidad del trabajador.

Bibliography (n.d.). vig_epid_manuales/30_2012_Manual_VIH- SIDA_vFinal_1nov12.pdf. (n.d.). ml. (n.d.). (n.d.). Reporte Medico.