 Los accidentes, son emergencias que requieren participación multi institucional, la presencia de carabineros en un accidente y sobretodo si es de tránsito.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El chaleco Es un dispositivo de emergencia para el manejo de pacientes, diseñado para asistir en la inmovilización y cortos movimientos de traslado en.
Advertisements

Comunicación de Riesgos
Unidad: Estructura y Organización De los Servicios De Urgencia
Primeros Auxilios Conceptos Generales.
Primeros Auxilios Accidentes de tráfico.
Movilización y transporte de heridos
Rescate, extricación y traslado de heridos. Perlas de los bomberos.
MOVILIZACIÓN DE LESIONADOS
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (Incident Command System)
PRIMEROS AUXILIOS PEAS.
TRANSPORTE ADECUADO DE LESIONADOS
Recursos para operación de rescate
ATENCIÓN AL LESIONADO.
TRANSPORTE EN EL SITIO DEL EVENTO
Medición del trabajo Ing. Montilla Melvin.
Control de Emergencias
La Segunda: La Segunda: Apoyacabeza
Plan de emergencia y evacuación
APOYACABEZAS Este dispositivo de seguridad se incorporó a los vehículos hace medio siglo atrás, como un elemento de confort. Más adelante se comprobó que.
Instalacion de collar cervical y traslado de pacientes
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
PRIMEROS AUXILIOS.
III SIMPOSIUM DE SEGURIDAD
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
INMOVILIZACION CERVICAL
RECOMENDACIONES IMPORTATES
ELABORADO POR: ING. VICTOR CHAMBY J.
10 PASOS DE APROXIMACION SISTEMATICA: ESTRICACION
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
RESIDUOS SÓLIDOS.
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
MANEJO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
TRANSFERENCIA DOCUMENTAL
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
Sugerencias de seguridad para podar y quitar los árboles
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
ITZM PROTECCIÓN CIVIL BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE.
TRANSPORTE ADECUADO DE LESIONADOS
BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE
Repaso de urgencias v/s emergencias.  Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles.
Los Materiales Peligrosos Son... Sustancias que, debido a su naturaleza química, presentan un riesgo potencial para la vida, la salud o las propiedades.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
SEGURIDAD MAQUINARIA PESADA
Por tanto los guantes no tienen uso multipropósito.
LEY 1562 DE 2012 “POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL".
1 DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN - 17/06/98 - VERSIÓN 01 - Código D2037-DCAP Versión 1 COMO HACER DE LOS COMITES EQUIPOS EFICIENTES.
1 El niño sometido a cirugía. 2 Atención preoperatoria.
MANIPULACIÓN MEDIÁTICA. La información que se difunde en los medios de comunicación no es siempre la más confiable. La manipulación de las fuentes puede.
EVACUACION Principio de Emergencia: Si mantienes la calma cuando todos pierden la cabeza, sin duda es que no has captado el problema.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
Pablo Francia Raúl Sáenz. ¿Qué son los primeros auxilios? Son el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención médica de un accidentado,
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Escuela Vocacional.
La Participacion. Que es la Participación La participación no es un estado fijo. Es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados.
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
Text 1 Pan American Health Organization Abordaje de Casos de IRAG de Presentación Inusitada e Imprevista.
COMUNICADORES EN EMERGENCIAS: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.
Ing. Jorge E. Marmolejo INCIDENT COMMAND SYSTEM (I.C.S) Sistema de Comando de Incidentes.
Dr. Marcelo Julio Marinelli.  Establecer las Políticas de Seguridad de la Información es una de las acciones proactivas que ayudan a disminuir los riesgos.
Evacuación.
Componentes de un Sistema Experto
Fuentes generadoraS de riesgo ergonómico
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
LA ENERGÍA Y LOS CAMBIOS. LAS MÁQUINAS
 Vendajes funcionales:  ¿Qué son ?  ¿Cómo hacerlo?  Tipos de vendajes.
Transcripción de la presentación:

 Los accidentes, son emergencias que requieren participación multi institucional, la presencia de carabineros en un accidente y sobretodo si es de tránsito se auto explica pero …….

 Su presencia es importante ante :  Derrame de combustibles  Posible presencia de materiales peligrosos  Atrapamiento de los accidentados  Eficiente manejo de comunicaciones  Velocidad de reacción.  Vocación de Servicio

Papel de Bomberos en el Rescate Vehicular 1. Bomberos define su acción en el Rescate Vehicular como de apoyo al área salud. 1. Se trata de liberar a la persona atrapada en el accidente. 2. Facilitar y colaborar con la atención que puedan darle los servicios de salud en el mismo lugar del accidente y 3. Prepararla para su rápido y seguro traslado a un centro hospitalario. (Samu, mutuales, ambulancias privadas, institucionales y otras).

 La tarea de liberar al accidentado recibe el nombre de extricación (del inglés extrication, que significa "desencarcelar", entendido como liberar a alguien desde una situación que lo mantenía retenido).

 Para eso, los Grupos de Rescate de Bomberos disponen de elementos especializados, incluyendo poderosas herramientas hidráulicas, que pueden cortar los metales de los vehículos y separarlos en pocos momentos.  Los procedimientos utilizados corresponden a técnicas aplicadas por los Bomberos de Estados Unidos.

 LIBERAR  LIBERAR a quienes se encuentren atrapados entre las estructuras deformadas de un vehículo accidentado o bajo los escombros en un derrumbe u otra situación. evitaran aumentar las lesiones y consecuencias  Son acciones que evitaran aumentar las lesiones y consecuencias que puedan tener los accidentados

 Jefe de equipo  Oficial de Seguridad  Operador CAB  Operador a la cabeza del paciente extricación  Operadores de extricación

Estabilización del Vehículo Objetivos:  Anular los movimientos propios del vehículo  Anular las reacciones de la carrocería  Anular las situaciones de inestabilidad en que pueda haber quedado el vehículo después del accidente

La inmovilización:  Es un método terapéutico encaminado a conseguir de modo temporal o permanente, la supresión de todos los movimientos de un miembro o de una persona.

Collares y collarines cervicales

Tablas espinales Y Chaleco de extricación

Inmovilizador lateral de cabeza.

Férulas Neumáticas Férulas de tracción

 MOVILIZACIÓN:  Son las diferentes técnicas aplicadas para mover o movilizar al accidentado y para ello, usan diferentes y múltiples elementos.

Camilla tijera

Colchón y férulas de vacio

Colchón de vacío

 Se de debe efectuar con mínimo con 3 operadores  Mantener eje cabeza - cuello – tronco  Alinear extremidades superiores e inferiores  Se rota habitualmente hacia el lado opuesto en que mira el paciente  El miembro superior situado en el costado a girar se lleva cuidadosamente arriba  Obtener un solo eje formado por extremidad superior – cabeza – tronco – extremidad inferior

La decisión de transportar significa:  Evaluación de beneficios contra los riesgos posibles.  El transporte de pacientes críticos condiciona riesgos para el paciente y tripulación que le acompaña.  El riesgo para el paciente se puede minimizar mediante: – Planeación cuidadosa – Uso de personal calificado y equipo apropiado. – del equipo, preparados para enfrentar los peores escenarios y resolución de cada problema.

TRANSPORTE SIN CAMILLA Es necesario utilizarlo cuando hay que alejar rápidamente al accidentado del lugar en que se encuentra, o cuando no es posible acceder hasta él con una camilla. Traslado de un accidentado cuando está sólo un socorrista

 ¿ Como ?  ¿ Cuando?  ¿ A Donde ?

 Se debe considerar:  Distancia a recorrer.  Estado y tipo de carretera  Duración y momento del transporte  Paciente y patología a trasladar  Equipo de transporte, experiencia, experticia  Lugar de procedencia y destino

1. transporte terrestre < de 150 Km. 2. Transporte aéreo : Helicóptero 150 a 300 Km. 3. Transporte aéreo jet: > de 300Km.

1. Fase de activación: * Comunicación formal del traslado. * Contacto con el personal 2. Fase de estabilización. 3. fase de traslado 4. Fase de transferencia.

 Equipo remitente: 1. Responsable de los cuidados del paciente 2. Selección del medio de transporte 3. Consulta y comunicación con el centro receptor. 4. Información al accidentado y familia.

 Responsabilidades del Centro receptor: 1. Autorizar el traslado: * Capacidad del equipo receptor * Resolutividad del establecimiento 2. Asesorar al equipo remitente

 1. Estabilización previa al traslado * asegurar el CABD * Actividad quirúrgica inminente 2. Aliviar el dolor y tranquilizar 3. No agravar el daño existente. 4. Asistencia durante el transporte. * Personal del equipo entrenado. 5. Seleccionar el medio de transporte ideal

 6. El equipo remitente debe confeccionar los registros u hoja de traslado, completos del accidentado. * Diagnóstico de lesiones * Evolución, exámenes. 7. Monitorización permanente del accidentado con: * ECG, PA, FR, SaO2, FC, Glasgow. 8. apoyo cardio - respiratorio

 Al llegar al destino, se debe: 1. Transferir la información del usuario al equipo receptor. 2. Asegurar la seguridad del accidentado