Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA: MODELO DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Dr. Víctor Guevara Carrasco Ing. Zootecnista, M.S., Ph. D. Vice Rector.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
ZAMORAN O Más que una Universidad de Prestigio ING. ADOLFO FONSECA MAE.
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
IICA EDUCACIÓN Dirección de Educación y Capacitación
Escuela de Planificación y Promoción Social
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA FODEPAL Y LOS PUNTOS FOCALES Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Escuelas: Ingeniería en Agronomía
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS en convenio con el Centro Regional Entre Ríos INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 20 AÑOS Luis Gonzaga Gutiérrez L. Ph.D. Director.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
FUNDACION SEGUNDO MONTES
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
F ACULTAD DE E STUDIOS A MBIENTALES Y R URALES F ACULTAD DE E STUDIOS A MBIENTALES Y R URALES.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Semilleros de Investigación Liliana Gómez Gómez COMITE DE INVESTIGACIÓN Dpto. Lic. Ciencias Naturales y Medio Ambiente.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Facultad de Ingeniería En Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal.
Situación ALCANCE EDUCATIVO  61 instituciones educativas registradas.  96 Profesores Globe.  alumnos beneficiarios potenciales. ALCANCE TERRITORIAL.
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería Escuela de Posgrado Maestría en Gestión de la Energía con mención en: Planificación Energética y.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
CREACIÓN DE NUEVAS PLAZAS 2007 FINANCIADAS CON EL FONDO DEL SISTEMA OFICINA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
PLAN DE GOBIERNO
OBJETIVO Integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y en la planificación del desarrollo, incorporando el mantenimiento.
TALLER SOBRE PEI-UTS.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE ARGENTINA.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CREADA EN 1966 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
UNRCantidades Facultades12 Títulos de grado102 Títulos de Posgrado 169 Estudiantes Docentes6.500 Investigadores2.809.
Estructura/Organización
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Carolina Vega-Jarquín, Dra. C. en Biotecnología
MAESTRÍA EN GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL REGISTRO CALIFICADO 2014 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
Actividad Académica Escuela de Salud Pública La Escuela se constituye así en la unidad, que con una perspectiva nacional y global, analiza, produce y desarrolla.
ECA Corp. La Empresa Colegial Agropecuaria Aury Curbelo Flor Delgado María del Carmen Librán Fernando Pérez Muñoz Ernesto Riquelme.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES OBED GARCÍA DURÁN, Med. Vet. Esp. Decano.
Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis FONDO para el MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL (FOMEI)
ALTER VIDA Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo Es una institución civil, sin fines de lucro que desde el año 1985 implementa propuestas.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
Pacto Global Costa Rica Caso: CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)
Dr. Félix Camarena Mayta. La Globalización nos obliga a ser Competitivos a nivel Nacional e Internacional.
INFORME DE GESTIÓN IBUN 2014 Fabio Ancízar Aristizábal Gutiérrez.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Aportes para una propuesta
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela de Ciencias Agrarias -ECA- Facultad Ciencias de la Tierra y el Mar Prof. Leonardo Granados R. Telf: Adaptada de Dr. F. Rivera

LAS RAÍCES DE LA ECA Fundada 1974 como modelo de la Universidad Necesaria. Alternativa en la educación superior con base en la integración de la docencia, la investigación y la extensión. Compromiso de contribuir al desarrollo con respuestas apropiadas sobre la producción agropecuaria y el desarrollo rural.

FCTM 8 unidades académicas ECA E. Ciencias Geográficas E. Ciencias Ambientales Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. Centro de Investigaciones Apícolas y Tropicales (CINAT) Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre Instituto de Investigación y Servicios Forestales

MISIÓN c

MISIÓN

ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL CONOCIMIENTO Biotecnología Calidad agroalimentaria

CARRERA DE GRADO Formación generalista: combina contenidos agronómicos y socioeconómicos de la producción y el desarrollo. Especialización: – Agricultura alternativa. – Agronegocios. – Desarrollo rural. Múltiples opciones de trabajo y especialización.

POSGRADOS Estudiantes de América Latina y El Caribe: Maestría en Agricultura Ecológica. Maestría en Desarrollo Rural. Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable. Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (interuniversitaria).

ÁREAS TEMÁTICAS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y DOCENCIA Lombricultura, ganado de leche, capricultura, avicultura. Café, frutales, cultivos anuales. Recursos genéticos, biotecnología y cultivo de tejidos. Entomología, nematología y fitopatología. Suelos, aguas, conservación y ecosistemas. Desarrollo comunitario, rural y regional. Comercialización, agrocadenas, diferenciación.

EXTENSIONISTA EGRESADO CON PRODUCTORES (AS) Y ESTUDIANTES: ARTICULACIÓN DE DOCENCIA, EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN.

GIRAS DE DOCENCIA PARA EL APRENDIZAJE A PARTIR DE LA REALIDAD: INTERACTUANDO CON PRODUCTORES (AS) Y PROFESIONALES

LA METODOLOGÍA SURGE DE LA PRAXIS: LOS PRODUCTORES PARTICIPAN EN LA EXTENSION Días de demostración son actividades de capacitación que involucran a la comunidad.

Los productores son capaces de jugar un papel esencial en los cambios que ellos procuran a pesar de los riesgos, generan políticas rurales, locales y regionales, se democratiza el desarrollo.

Los enfoques participativos requieren de la experiencia y conocimiento de los productores.. Se necesita explorar alternativas sostenibles basadas en la realidad de los productores promoviendo su activo protagonismo en la definición de políticas, programas y proyectos.

La democratización del desarrollo rural requiere comprender a la gente, sus ideales, facilitar su participación, respetar sus decisiones y mantener una visión crítica y proactiva de todos

PERSONAL ACADÉMICO 18 académicos (as): Experiencia. Participación en redes, convenios y eventos científicos nacionales e internacionales. Publicaciones Revista Perspectivas Rurales

PERSONAL TÉCNICO, DE APOYO, DE ADMINISTRACIÓN Y DE OFICINAS Técnicos de laboratorio, de campo y asistentes académicos con experiencia y mayoritariamente estudiantes y egresados de la ECA. Administrador de la Finca Santa Lucía y peones agrícolas. Personal de administración de oficinas y asistencia administrativa.

PERSONAL ACADÉMICO DISEÑA METAS Y POLÍTICAS DEL PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO Y DEL PLAN ESTRATÉGICO

ACADÉMICOS PRESENTAN RESULTADOS DE PROYECTOS Y SE CAPACITA A PRODUCTORES (AS)

INFRAESTRUCTURA Aulas, laboratorios de docencia e investigación. Finca Santa Lucía.

LA FINCA SANTA LUCÍA.

LABORATORIOS

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Organizaciones propias (FEUNA, CAEUNA, Asociación Estudiantes ECA). Comisiones y comités ECA (Comisión de Finca, Consejo Editorial, consejos de gestión de Maestrías, Comisión de Tesis, Comisión Curricular, Comisión de Acreditación, Comité de gestión estratégica. Otras: cambio climático, por ramas de investigación, etc.). Consejo Académico de Escuela (órgano asesor y de política de la ECA elegido por la Asamblea de Escuela). Asamblea de Escuela y Facultad (Profesores en propiedad y representación de administrativos, representación de estudiantes de la Asociacion. Asamblea de Académicos (en propiedad) Actividades culturales y deportivas (Asociación. Ferias de productos, rodeo, giras, etc.)