TEMA V. DELIMITACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Modulo: Aprovechamiento Forestal. AFISAP 1 DE MAYO 2003.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 36 - Lentes Presentación PowerPoint de
Advertisements

MOVIMIENTOS VERTICALES
Contadores Diferencias
La manga de viento o anemoscopio en lenguaje técnico, (calcetín "windsock" en inglés, literalmente "calcetín de viento"), es un utensilio diseñado.
El mapa topográfico Araceli Peña Aranda.
Plano Cartesiano.
LABORATORIO DE TRIGONOMETRIA…
Las Srtas. Transformaciones Isométricas
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Construcción de un geoplano NB5 (7° básico) Educación Matemática Geometría.
INVENTARIOS Y ORDENACION DE LA CAOBA EN BOLIVIA
CÁLCULO ELÉCTRICO DE LÍNEAS
L ABORATORIO DE TRIGONOMETRÍA. I NTEGRANTES : C AMILA R ODRÍGUEZ J AZMÍN G AVIRIA D ALLANA P ERLAZA L INA S UAREZ 10-3.
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
ESFERA. LA TIERRA ESPAD III * TC 24.
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
VAMOS A REALIZAR UNA RUTA ENTRE LOS PUEBLOS DE MAZARIEGOS Y ABARCA DE CAMPOS Partiremos de la localidad de Mazariegos, haremos una parada en la Laguna.
REFORZAMIENTO GEOMETRIA
FIGURAS GEOMETRICAS TRIDIMENCIONALES
FORMA DEL TRONCO Juan Manuel Cellini.
@ Angel Prieto BenitoApuntes Matemáticas 2º ESO1 Tema 12.8 ESFERA.
Área y perímetro en los triángulos
Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente Las nuevas tecnologías se pueden aplicar al medio ambiente para mejorar su estudio. Pueden resultar.
FICHA 4: INICIACIÓN A LA ORIENTACIÓN 3º
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
ESFERA. LA TIERRA ESPAD III * TC 24.
SISTEMAS DE COORDENADAS CARTOGRÁFICAS
División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades.
Tener un proyecto de cómo se quiere la casa. Se tiene que tener un plano con las medidas del terreno, para no invadir terrenos vecinos. La casa debe tener.
COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS
LA COCINA. diseño funcional basado en el tipo y orden de actividades sujeto a las posibilidades reales del espacio existente. Acceso rápido a todas y.
Maracay, Marzo 2015 Elaborado por: Dirección de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión Unidad de Organización y Métodos.
Quiénes somos? Somos una empresa de origen y capitales 100% nacionales formada por profesionales en las áreas de Ingeniería, Agronomía, Comercial y Legal,
DOCENTE: ING. HENRY SHUTA LLOCLLA PRESENTADO POR: MACHACA CALIZAYA FREDDY WUILMER MAMANI CARIAPAZA DIEGO WALDIR MOLINA ZUÑIGA GROVER SEMESTRE “X” 2013.
FUERZAS DISTRIBUIDAS CENTROIDES Y CENTROS DE GRAVEDAD
SOLDADURAS A TOPE Se utilizan fundamentalmente para unir miembros que están en el mismo plano  Se utilizan también en juntas en Te  En juntas acampanadas.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Pedro Godoy Gómez. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Elementos de expresión plástica
La cuenca hidrográfica
VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCIÓN NORMAL
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
T IPIFICACIÓN – ASIMETRÍA - APUNTAMIENTO Pedro Godoy Gómez Profesor Bioestadística.
TIPOS DE RED COMPONENTES DE UNA RED TOPOLOGIA DE UNA RED SOTO HERNANDEZ DANIELA DEL ROCIO COMPUTACION 1 Jorge Luis Flores Nevarez.
Silvicultura de Bosques nativos Bosques subtropicales
Davis Vargas Madrigal.. Evidentemente todos somos diferentes y eso lo notamos en la forma en que las personas aprenden, todos poseemos características.
Nuestro Ecosistema Fauna y Flora
Es una representación gráfica del significado que nos muestra cómo está organizado el conocimiento.
MISION Y VISION ORGANIZACIONAL Visión y Misión son los pilares sobre los cuales las modernas compañías basarán y conformarán su estrategia empresarial,
Susan E. Rivera Esquiabro.  A continuación les estaré presentando el tema asignado por el profesor Mangle Blanco. En la presentación veras la descripción.
ENERGÍA A PARTIR DE LOS RÍOS 14 de abril del 2008 Ingeniería Civil Industrial Bijou Coderch, Felipe Fernández, Constanza Mateluna, Lynette Molina, Makarena.
EQUILIBRIO ESTATICO Y ELASTICIDAD

TEMA IV PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Módulo: Aprovechamiento Forestal. AFISAP 1de mayo del 2003 Por. Manuel A. Manzanero.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Servicios ambientales El caso del bosque nativo. El bosque nativo Debido a su ubicación geográfica el territorio uruguayo es muy rico en especies arbóreas,
Diseño de Campo para el cultivo de Caña de Azúcar
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
INFORME DE ACTIVIDADES, POA 2000 “EL TANQUE ” U. M. UAXACTÚN.  Aspectos Generales: El Area de Aprovechamiento Anual (AAA) 2000 “El Tanque” se encuentra.
El Movimiento Circular Uniforme (M.C.U)
USO DE CERCAS ELÉCTRICAS EN SISTEMAS DE PASTOREO RACIONAL 21 de Abril del CATIE, Turrialba Elaborado por: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2016.
Br. Ana Gladys Calderón (Gestión Ambiental Local) M. Sc. Mario Alberto Méndez (Gestión Forestal)
IX Congreso Argentino de Ingeniería Rural y I del MERCOSUR “La ingeniería rural y el cambio climático” Córdoba, de Septiembre de 2007 “EFECTO DE.
ÓPTICA GEOMÉTRICA.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
TRIMESTRAL DE INFORMATICA PRESENTADO POR : YURY ANDREA LOZANO SANTIAGO GRADO: 7D PRESENTADO A: ALEXANDER BOHORQUEZ INSTITUO TECNICO MERCEDES ABREGO CUCUTA.
Cultivar Huertos Caseros
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS CÁTEDRA:
Orientación con escolares
Naomi Vivas , Ana Sofia Elizondo , Fernando Holguín y Emilio Zurita 8B
Transcripción de la presentación:

TEMA V. DELIMITACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Modulo: Aprovechamiento Forestal. AFISAP 1 DE MAYO 2003

DEMARCACION DE LAS VIAS  Ubicar el inicio de la vía conforme la indicación del mapa preliminar de explotación.  Abrir la brecha en el eje central de la vía. Utilizar una brújula para orientación.  Señalizar el eje central de la vía con cintas de color amarradas en balizas de madera de aproximadamente 2 metros de altura. La distancia entre las balizas (en general, 20 a 25 metros) debe permitir que el tractorista pueda ver la indicación siguiente.  Elaborar desvíos suaves en las partes de la vía donde haya árboles matrices, árboles para la explotación futura (DAP entre 30 y 45 cm), árboles de valor actual mayores al DMC y variaciones topográficas (elevaciones de terreno, bajos).

Desviaciones  Por lo general, tales desviaciones representan un alejamiento lateral, alrededor de 1 metro del obstáculo. No obstante, en caso de árboles matrices y árboles de valor comercial futuro, la desviación debe pasar más lejano, alrededor de 3 metros. Para que sea suave, esta desviación inicia a los 15 metros de distancia del obstáculo, observando la relación 1:5 (5 metros de distancia para cada metro de desviación).

DEMARCACION DE BACADILLAS  Definir el local del patio de de acuerdo con el mapa preliminar de explotación y las siguientes condiciones del bosque: Preferir áreas donde la vegetación es rala (árboles con DAP menor que 20 cm) o en claros. Evitar áreas donde existen troncos de árboles. Escoger áreas planas, no obstante, con buenas condiciones de drenaje.  Iniciar la delimitación del patio, abriendo brechas señalizadas con balizas y cintas de color. En Las balizas deben estar distantes una de las otras cerca de 3 metros, para facilitar la visión del tractorista. Utilizar cintas de color diferente de las utilizadas en la demarcación de las vías.

DEMARCACION DE LAS RAMIFICACIONES DE ARRASTRE  Ubicar el patio o al inicio de la ramificación de arrastre de acuerdo con el mapa preliminar de la explotación.  Verificar, a lo largo del área indicada para el arrastre, posibles obstáculos como árboles matrices, árboles de futura cosecha (DAP entre 0 y 50 cm), variaciones topográficas, troncos y árboles caídos naturalmente.  Abrir una brecha hasta el último árbol a ser talado en la ramificación. El camino debe ser lo más corto y de menor resistencia par el tractor.  Delimitar las ramificaciones de arrastre (principal y secundario) con cintas coloridas amarradas en las balizas con altura de 2 metros, permitiendo la visión del tractorista.  Escoger el punto de unión entre las ramificaciones secundarias y la principal en lugares sin árboles caídos, troncos, árboles de regeneración o cualquier otro obstáculo al arrastre.  Delimitar con cintas de color los árboles caídos naturalmente a lo largo de la ramificación de arrastre. Estos árboles serán trazados y removidos

AJUSTE EN LA DIRECCION DE LA CAIDA DE LOS ÁRBOLES  A veces, es necesario cambiar la dirección de caída para proteger los árboles de valor económico futuro (DAP 30 cm) y árboles matrices o padres; igualmente, garantizar la seguridad de los trabajadores de la explotación, así como evitar desperdicios y formación de grandes claros. Los ajustes son hechos por el motosierrista en base al mapa preliminar de explotación y en las características del árbol respecto al bosque aledaño.

Mapa planificación  Se señalizan la dirección de caída de los árboles con cintas de color fijadas en balizas distantes 3 metros del árbol.  Por último, se verifica si la dirección de caída de los árboles dificultara el arrastre de las trozas. Si es el caso, se debe hacer un trazado sobre el diseño de estos árboles en el mapa preliminar de explotación indicando que ellos necesitan ser trozados.  Figura Sección del mapa de planificación