1 Pasantía de organizaciones populares de México y Centroamérica Panel: programas y financiamientos locales y federales para producción social de vivienda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones y propuestas
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
EL SERVICIO COMO FACTOR COMPETITIVO PARA EL DESARROLLO SOCIAL UNA PASIÓN DIGNA DE LOS MEJORES Ciudad de México, Junio de 2008.
ESQUEMA PARA ADQUISICION DE RESERVAS TERRITORIALES INFONAVIT - PRUDENTIAL Noviembre 2005.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Ing. JORGE ALVARO SÁNCHEZ B.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Porqué Infonavit se orienta al segmento de menores ingresos Alineación Estratégica Octubre 3, 2008.
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Instituciones Financieras
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
FONDO SALVADOREÑO PARA ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN FOSEP
Programa Opciones Productivas Reglas de Operación 2007 Marzo 2007.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Capacitación Técnica en Diseño y Construcción
Programas de Empresas de Intermediación Financiera
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
UNA SOFOM SOCIALMENTE RESPONSABLE CREDINÓMINA. “CRÉDITOS PERSONALES VIA NÓMINA” Ahora con.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
PROGRAMA DE CREDITO ASOCIATIVO y PRO-RURAL
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Septiembre 2010 Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores de Vivienda Avance 2010.
PROCESO DE INTERVENCIÓN
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
EMISORES.
BUSINESS STRATEGY GAME
Como armar el Plan de Negocios
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Microfinancieras de Venezuela
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
EDUCACIÓN FINANCIERA PARA LA VIDA
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:
INFONAVIT tu derecho a vivir mejor Nuevos Productos de Crédito Subdirección General de Crédito.
Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural.
Mesa 2: Calificación y certificación profesional
Estrategia de Gobierno en línea
Junio 2012 Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores de Vivienda Avance 2012.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Mayo 2013 Proyecto “Desarrollo y Provisión de Servicios Energéticos en la Base de Pirámide”
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
Programa de Préstamos para Mejoramiento de Vivienda FOMIN -HPHI LAC.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
1|39 “Servicios financieros gestionados por la comunidad” XI Foro Interamericano de la Microempresa Octubre 2008.
AVANCES Y PERSPECTIVAS PARA LA PSV EN MEXICO SEMINARIO LATINOAMERICANO Noviembre 2009 LA EXPERIENCIA DE LA RED DE PRODUCTORES SOCIALES DE VIVIENDA.
Experiencias para el financiamiento a la Producción Social de Vivienda PROGRAMA COFINANCIADO DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE VIVIENDA Magdalena Ferniza.
MICROCRÉDITO DE VIVIENDA Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos “Taller del Clúster FOMIN de Proyectos de Vivienda” FOMIN-BID Gonzalo.
Líneas para apoyar a la EE en el Sector Vivienda.
La Producción Social de Vivienda Asistida como estrategia 2 de Agosto del 2011 México, D.F. Producción Social de Vivienda.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Transcripción de la presentación:

1 Pasantía de organizaciones populares de México y Centroamérica Panel: programas y financiamientos locales y federales para producción social de vivienda. Centro de Apoyo Mejoremos Elena Solís Pérez 4 Agosto 2011

Objetivo Compartir los elementos mínimos necesarios que distinguimos para fortalecer e implementar un modelo de atención en vivienda. Compartir las características del modelo de atención del Centro de Apoyo Mejoremos

Los componentes y condicionantes del diseño Concepción Propuesta Método Qué pienso del asunto que quiero atender Qué sé de la gente que quiero atender Qué quiero y puedo hacer Cómo lo quiero hacer S i s t é m i c o Demanda Modelo de atención Oferta

Concepción Misión Visión Valores Propuesta Producto Método Reglas Requisitos Procedimientos Herramientas Técnicas Los componentes y condicionantes del diseño

La concepción Evolución de la conceptualización de los pobres VisiónSolución al problema de vivienda Políticas Marginales, inadaptadosErradicar asentamientos “modernizarlos” Estado Interventor Intensas redes sociales, integrados desventajosamente Apoyarlos para mejorar sus procesos Políticas de Apoyo Producción de vivienda incentiva la economía. Clientes con baja capacidad de compra. Apoyarlos para alcanzar los productos del mercado Facilitadoras “del mercado” “Desventajas acumuladas” bajo sentido de comunidad, violencia, falta de empleo Integrarlos, capacitarlos, fomentar el sentido de comunidad. “Empoderarlos” Multisectoriales, sustentables

Mis concepciones de la Producción Social de Vivienda (PSV) Misión ¿A quién atender? ¿Cómo Incidir? ¿En dónde incidir? Visión ¿Cómo vemos el tema en el que quiero incidir en el futuro? ¿Cómo vemos a nuestra Organización en el futuro? Valores ¿Cómo queremos ser reconocidos? La concepción

La propuesta Diferencias entre Promotores Privados y Desarrolladores Sociales de vivienda Promotor privadoDesarrollador social de vivienda ¿Qué hace? Proyectos habitacionales para satisfacer la necesidad de vivienda Apuntala procesos sociales para satisfacer una necesidad de vivienda ¿Para quién lo hace? Demanda abiertaDemanda identificada ¿Cómo se relaciona con el usuario? Apoya para que pueda comprar una vivienda Apoya procesos deliberativos con sustento para que las personas tomen decisiones ¿Cuál es la diferencia? Trabaja PARA la genteTrabaja CON la gente Grado de participación e involucramiento del usuario en las decisiones

paquete Institución Define producto decisiones Definido institucionalmente Cerrado ó centralizado Usuario Autodefine necesidades Institución Brinda apoyos Decisiones Abierto ó autónomo La propuesta

Préstamo o Crédito Forma de otorgarlo Monto del préstamo y/ pago Ahorro Garantías Grupos solidarios o no solidarios Individuos Sociales Prendarias Deudores solidarios Quirografarias Hipotecarias Líquidas Acceso Riesgo La propuesta Reciprocidad Identificar capacidad de pago Reunir recursos para aportaciones Constituir fondo de garantía Una alternativa Varias alternativas

La propuesta Servicios del Desarrollador Social Fortalecer capacidades o Apoyar la producción de la vivienda Asesoría Técnica Diseño Construcción Supervisión Evaluación post ocupación Fortalecer redes socialesAsistencia Social Trabajo en ayuda mutua Conformación y seguimiento de grupos Fortalecer capacidadesAsistencia Financiera Ahorro Identificar real posibilidad de pago Otros Interés y capacidad de la Institución Calidad del Servicio

El método Proceso operativo Fases Promover/informar Selección usuario de nuestros servicios/evaluación Contratar o convenir intervención Operar la intervención y recuperar el pago de los servicio Finiquitar intervención préstamo /obra/ciclos organizativos

Reglas, derechos y obligaciones Herramientas RequisitosTécnicas Procedimientos Servicios que otorga el desarrollador social Método / Valores Fases del proceso operativo Honestidad, congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace El método

El modelo de atención Usuario y desarrollador social de vivienda Tipo de apoyo: especie $ Tipo de programa Donde comprar el material Cuánto pagar Los servicios a ofrecer Quién controla qué El proceso operativo Cómo construir Los alcances de la vivienda Condiciones del préstamo Quién decide qué El material a emplear

14 El modelo de atención de Mejoremos Centro de Apoyo Mejoremos  2007 profesionistas especializados en vivienda de bajos ingresos decidimos crear una empresa con la Misión de “contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos que autoproducen su vivienda en las zonas urbanas, otorgando:  Préstamos accesibles  Asesoría técnica  Apoyo a la organización Para facilitar y acelerar la mejora progresiva de la vivienda e impulsar el crecimiento de las personas y su comunidad” Nuestra propuesta se inscribe en las corrientes de pensamiento de las políticas de apoyo. Trabajamos en Ecatepec de Morelos, municipio conurbado a la capital

15 Concebimos que nuestro esquema financiero y de operación debía reconocer las condiciones del autoproductor de bajos ingresos  No pueden otorgar garantías de credibilidad que operan en el mercado mercantil de la vivienda, pero si puede acreditar su solvencia moral  Con creces ha demostrado que tiene capacidad de producción de vivienda y de organización, por ello debíamos favorecer que mantuviera el control de las decisiones para mejorar su vivienda Nuestro papel es proporcionar asesoría y asistencia para que mejoren sus capacidades.  Mantiene una situación de alta precariedad económica, sólo puede pagar el préstamo si reconocemos su real posibilidad, por ello ofrecemos 9 alternativas I Nuestra concepción El modelo de atención de Mejoremos

16 El programa se orienta a: II El Enfoque general  Fortalecer las redes solidarias familiares y superar el hacinamiento, mediante la generación de viviendas adicionales en predios familiares  Contribuir a la consolidación urbana de los barrios populares y disminuir la expansión periférica  Facilitar, apoyar y abreviar los procesos de autoproducción individual o colectiva que realizan los sectores sociales de bajos ingresos  Consolidar viviendas en proceso Antes Ahora Viviendas adicionales verticales El modelo de atención de Mejoremos

17  Mejoramiento de vivienda Seguridad Calidad, condiciones sanitarias y necesidades de ampliación Acondicionamiento de espacios productivos en la vivienda  Nueva vivienda Sustitución de vivienda precaria Construcción en lote baldío Nuevos espacios en azoteas para el desdoblamiento familiar El modelo de atención de Mejoremos III Tipos de intervención

18 El modelo de atención de Mejoremos IV Población a la que se dirige  Sectores con ingresos mensuales menores a 5 veces el salario mínimo (8 800 pesos)  Jefes de familia entre 18 y hasta 70 años de edad.  Acreditados sin discriminación de sexo, estado civil, posición dentro de la familia, o situación laboral.

19 El modelo de atención de Mejoremos V Componentes DECISIONES Grupos sociales Individual Método Alternativas para ajustarse a distintas capacidades de pago desde 1 a 5 VSM Préstamo Interés y capacidad de pago Determina monto de préstamo Constituye fondo de garantía Ahorro Incrementar capacidad autoproductora Fortalecimiento de redes sociales Asesoría Técnica y Social Participación decisoria con soporte técnico Autogestión

20 El modelo de atención de Mejoremos Componente financiero Alianza con Hábitat Para la Humanidad México Tipo de créditoQuirografario respaldado con la firma de un aval que funge como co-acreditado y una garantía líquida parcial Monto de créditoDe $4,000 a $20,000 Pagos26 pagos catorcenales desde $200 a $1,000 Plazo del créditoUn año Garantía líquida10% del crédito para grupos y 15% para solicitudes individuales Tasa de interés ordinaria 30% anual fija Tasa de interés moratorio 15% fija sobre cada amortización pagada extemporáneamente

21 El modelo de atención de Mejoremos Componente de asesoría social Contribuir al fortalecimiento de redes sociales proporcionando insumos para un mejor control de sus procesos Objetivo Conformación de grupos Seguimiento de avance de gestión

22 El modelo de atención de Mejoremos Componente de asesoría técnica Contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra población objetivo proporcionando asistencia técnica acorde a sus deseos, necesidades y posibilidades. Objetivo Estudios preliminares Visita domiciliaria Presentación de propuesta ¿Es aceptada? Elaboración de soportes Visita de apoyo a la supervisión Finiquito SI NO

23 El modelo de atención de Mejoremos Soporte técnico – proyecto arquitectónico ESTADO ACTUAL PRIMERA ETAPA PLANTA BAJA1ER NIVEL

24 El modelo de atención de Mejoremos Soporte técnico Especificaciones técnicas Explosión de materiales Presupuesto Explosión de materiales por concepto

25 El modelo de atención de Mejoremos VIII Resultados PROGRAMAAHORRO PREVIO CREDITOSUBSIDIOTOTAL Autoproducción o autoconstrucción $14,785$13,470$39,556$67,811 Mejoramiento$2,527$13,377$9,346$25,268

Red de Productores Sociales de Vivienda

27 Crear un sistema de instrumentos para la Producción Social de Vivienda: Financiamiento y Asistencia y Asesoría. Propugnar para instituir una política pública e instrumentos financieros que promuevan la producción social asistida a través de organismos especializados en la materia. Aplicar una política de fomento a las empresas de baja escala, reconocer sus diferentes capacidades y otorgar apoyos para profesionalizar y potenciar su actuación Agenda

28 Consejo Red Pobladores A.C.,Cristina Almazan, Jalapa, Veracruz, (01 228) , Caja Tosepantomin, Alvaro Aguilar, Cuetzalan Puebla, (01 233) , extensión Consejo de Administración, Hábitat Para la Humanidad México, Arturo Hernández, D.F. (01 55) , extensión 106; Centro de Apoyo Mejoremos, Elena Solís, Estado de México, (01 55) ;