Informe ante la Comisión de Análisis, Diagnóstico y Propuestas para el Fortalecimiento Institucional de la Provincia de San Luis ALEJANDRO CACACE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Eugenia Ma. Zamora Chavarría, Magistrada Vicepresidenta, Tribunal Supremo de Elecciones.

QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
Hola!! ¿¿¿sabes qué hacemos en el IEQROO??? ¡Acércate y conoce nuestro trabajo!
CONSTITUCIÓN DE RÍO NEGRO
CENTRO DE CAPACITACION JUDICIAL DEL PODER JUDICIAL DE SANTA FE
LA LEY.
Representación y Bicameralismo
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
Teoría General del Proceso Erika Elena Segovia Hernández.
CONSTITUCION NACIONAL --PARTE DOGMATICA --PARTE ORGANICA
Derecho Constitucional Mexicano
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA
REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
Poderes de la Federación
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
“EDUCAR PARA VOTAR”. 1 8 de mayo de Certeza Legalidad Objetividad Imparcialidad e Independencia 2 ¿ Cuáles son los principios rectores del Instituto.
Poderes de la Federación
Visita a las Cortes de Aragón 4º E.S.O. Febrero 2013
TIPOS DE DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
«Diplomado Especializado en Gestión Pública y Control Gubernamental»
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
1.Necesidad de una nueva Constitución Política de la República que haga posible una nueva República social, democrática y pluricultural de derecho. 2.Esta.
Índice Legislativo 2013 Buenos Aires, 29 de noviembre de 2013 La Fundación Directorio Legislativo es una organización apartidaria, que promueve el fortalecimiento.
sistema politico mexicano clara lizeth garcia rodriguez
LEY DEL REGIMEN ELECTORAL LEY Nº 026 LEY DE 30 DE JUNIO DE 2010 Es una norma jurídica que articula el procedimiento y regula el régimen electoral: Derechos.
Instituciones políticas del estado español
Propuesta de Reformas a la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Guatemala, 02 de julio de
El sistema electoral español
Unidad: El Estado de Chile
Derecho Publico Provincial Poder Legislativo. Introducción Forma de gobierno republicana (art.1 y art.5 de la C.N.) principio de división de poderes.
ASISTENCIA LEGISLATIVA EN LA TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Democracia y Dictadura
Tutela efectiva de derechos Foro de Convergencia Empresaria En el aspecto institucional consideramos prioritario: a) el fortalecimiento del régimen republicano.
Mtra. Marcela Álvarez Pérez Política de Estados Unidos 10 Historia de Estados Unidos.
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
Integración de la Cámara
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE REFORMAS POLITICO ELECTORALES El Sistema Electoral Chileno Junio 19 y 20 de 2008 Bogotá Miguel A. López Universidad de.
Reforma Judicial K. 1. Consejo de la Magistratura: Cambia composición (de 13 a 19). Rompe el equilibrio de sus miembros. Canaliza candidaturas a través.
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
Primeras Jornadas de Presupuesto Participativo 8 y 9 de Agosto de 2006 Salón de Actos del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
LAS CORTES GENERALES (III): ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
ACTO LEGISLATIVO 02 DE JULIO 1 DE 2015
Proceso de Creación Normativo- COLOMBIA-
Ley 5360/2014.  La ley N° 5360 del año 2014, crea la Comisión Nacional para el Estudio de la Reforma de las Leyes que Regulan el Funcionamiento del Poder.
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
TRANSPARENCIA Y PROCESOS ELECTORALES LOCALES
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
 Los pueblos considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país en la época de la conquista o la colonización o.
EN DEMOCRACIA, TODOS DECIDIMOS. EL SISTEMA ELECTORAL.
División de poderes en los estados democráticos
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
Propuesta de una nueva Constitución Política para Costa Rica Walter Coto Molina.
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. TRES BLOQUES 1) FUENTES DEL DERECHO. 2) ÓRGANOS DEL ESTADO. 3) DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU GARANTÍA. # PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD:
1 Universidad de Oviedo Derecho Constitucional II – G.A.P. Lección 3: LAS CORTES GENERALES Y SUS FUNCIONES CONSTITUCIONALES ESTATUTO DE LAS CORTES María.
En defensa de la democracia VII Olimpiada Filosófica I.E.S. Río Duero.
Ciencias Sociales SOSC 1020 PROFESOR HARRY ROSARIO.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
Transcripción de la presentación:

Informe ante la Comisión de Análisis, Diagnóstico y Propuestas para el Fortalecimiento Institucional de la Provincia de San Luis ALEJANDRO CACACE

¿Por qué debemos reformar el sistema político en San Luis? Consolidación y profundización de la democracia Principio de la mayoría Imperio de la ley Protección de los derechos del ser humano y respeto por las minorías Distribución del poder estatal Poder del pueblo Independencia de la función judicial

Los cuatro objetivos centrales Mejorar la representación Lograr una administración de justicia independiente Fortalecer los gobiernos de ciudad Incrementar el poder del pueblo

Mejorar la representación El Senado: ¿para qué? El bicameralismo: una solución federal Distorsión del principio de la mayoría 5 senadores que representan a menos de 50.000 habitantes, es decir, tan sólo el 13% de la población de la Provincia, pueden bloquear la legislación sancionada por la Cámara de Diputados, que representa a todo el pueblo, y apoyada por todo el resto de los senadores que representan al 87% de la población, desvirtuando así de manera absurda el principio de la mayoría, base esencial de un régimen democrático LO PRIMERO QUE SE DEBE HACER EN LA REFORMA POLÍTICA ES REGRESAR A NUESTRO SISTEMA UNICAMERAL. LA MEDIDA NÚMERO UNO ES LA ELIMINACIÓN DEL SENADO.

Mejorar la representación

Mejorar la representación

Mejorar la representación Desigualdad de sufragio. Quiebre del principio “una persona, un voto” El voto de un habitante de San Martín vale más de 6 veces el voto de un habitante de Villa Mercedes, o que el voto de un habitante de Villa General Roca vale más de 13 veces el voto de un habitante de la Ciudad de San Luis. El departamento Junín tiene más habitantes que los departamentos Chacabuco y Ayacucho, pero menos diputados que ellos. Desequilibrio político. Sobrerrepresentación del oficialismo y sub-representación de la oposición LA COMPOSICIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEBE MODIFICARSE DE TAL FORMA QUE CADA DIPUTADO REPRESENTE A MÁS O MENOS LA MISMA CANTIDAD DE HABITANTES

Mejorar la representación El sistema electoral ¿Mayoritario o proporcional? Tamaño de los distritos. Proporcional a distrito único Ideal de representación Atomización del sistema de partidos Voto por partido (lista sábana)‏ Representación provincial Representación de las minorías Uninominal por circunscripciones Efectividad de funcionamiento Consolidación del sistema de partidos Voto por candidato (persona)‏ Representación local Posibilidad de hegemonía “No es posible construir un sistema representativo que a la vez cumpla completamente la función de funcionar y la función de representar.” Giovanni Sartori

Lograr una administración de justicia independiente El Poder Judicial como poder contra-mayoritario Sistemas de designación de los jueces Designación política Elección popular Carrera judicial Mérito San Luis Superior Tribunal: designación política Tribunales inferiores: designación político-meritoria

Lograr una administración de justicia independiente LA ÚNICA FORMA DE GARANTIZAR LA PLENA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES ES HACER QUE SU DESIGNACIÓN SEA ÍNTEGRAMENTE MERITORIA, ES DECIR, QUE UN JUEZ ACCEDA A SU FUNCIÓN EXCLUSIVAMENTE EN RAZÓN DE SU IDONEIDAD, A TRAVÉS DE UN CONCURSO PÚBLICO DE ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN. Autarquía: cláusula constitucional de porcentaje mínimo del presupuesto destinado al Poder Judicial

Lineamientos de un Plan de Reforma Judicial Acceso a la justicia y asistencia jurídica gratuita Reforma de la Ley Orgánica de Administración de Justicia Tribunales de pequeñas causas y fuero de ejecución. Fueros especiales: concursos y quiebras, tributario. Reorganización geográfica. Reforma de los Códigos de Procedimiento Procesos civiles por audiencias Proceso penal acusatorio y adversarial Mecanismos de acceso colectivo a la justicia Acción popular de inconstitucionalidad Adopción de Códigos Modelo para Iberoamérica

Fortalecer los gobiernos de ciudad El potencial de los gobiernos locales La descentralización de las funciones de gobierno Constitucionalización de la coparticipación ES FUNDAMENTAL QUE ESA GARANTÍA DE COPARTICIPACIÓN MÍNIMA SEA DISPUESTA SOBRE EL TOTAL DEL CÁLCULO DE RECURSOS EN EL PRESUPUESTO PROVINCIAL Y NO SOBRE LA MASA COPARTICIPABLE, PARA EVITAR EL FENÓMENO YA CONOCIDO DE SUBSTRACCIÓN DE RECURSOS DE LA MASA COPARTICIPABLE MEDIANTE LEYES DE ASIGNACIÓN ESPECÍFICA DE IMPUESTOS

Incrementar el poder del pueblo Formación y sanción de las leyes Actualmente, un procedimiento bilateral Gobernador Legislatura Concurso de voluntad Iniciativa Veto Iniciativa Sanción

Incrementar el poder del pueblo Referéndum: una solución al bloqueo legislativo (garantía de gobernabilidad)‏ Iniciativa popular y auto-convocatoria a referéndum CO-LEGISLACIÓN DEL GOBERNADOR, LA LEGISLATURA Y EL PUEBLO

Incrementar el poder del pueblo Formación y sanción de las leyes Tras la reforma, un procedimiento trilateral Gobernador Legislatura Concurso de voluntad Iniciativa Sanción Iniciativa Veto Concurso de voluntad Concurso de voluntad Pueblo Iniciativa Referéndum