Primer hallazgo de estados inmaduros del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en áreas de trasmisión de leishmaniasis en Colombia. 1 Programa de Estudio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO CREAR CULTURA AMBIENTAL:DERECHO A UN AMBIENTE SANO
Advertisements

Universidad Manuela Beltrán
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
BIOINDICADORES DEL AGUA
V unidad / MEDIO AMBIENTE Y LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Organización Nacional
[Nombre del Proyecto] [Ejecutor] Taller de capacitación y análisis de distribución de beneficios en cadenas de la biodiversidad Lima, julio de 2012.
”VIGILANCIA ENTOMOLOGICA Y CONTROL VECTORIAL DEL DENGUE”
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
Propuestas prioritarias de investigación sobre aspectos bio-económicos de sistemas agropecuarios en la Región del Golfo Presentada por Equipo # 2 Universidad.
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Presentado por: Edie Levi Ruiz Herrera Metodologia de la Investigacion Educativa II Seccion 19:01 Lic. Reina Rodriguez.
ECOSISTEMAS ALEJANDRA FARFAN CONTADOR LIDYA EUNICE ESPINOSA TORRES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IZTACALA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MODULO: ENFERMERÍA HOSPITALARIA.
MEDIO NATURAL ASPECTOS RELEVANTES VINCULADOS CON PROYECTOS VIALES
Epidemiología.
Alteraciones del suelo como consecuencia del uso en la Región Sub-Húmeda del Chaco Bonelli Luis[1]; Brassiolo Miguel1; Gomez Carlos[2]; Kess Sebastián2[1][2]
EDGAR R. MENDOZA LONDOÑO. ARTICULO 266 Las normas de esta parte tienen por objeto asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento racional.
Las plantas y el calentamiento global
BIODAMAZ PERU - FINLANDIA MAPA DE MACROUNIDADES AMBIENTALES DE LA AMAZONIA PERUANA Aproximación con información disponible al año 2002 INTRODUCCION Instituto.
Ignacio Quiroz Gutierrez
Nombre: Emilio medina Asignatura: taller Profesora: carolina Gonzales Curso: 6a.
Raúl H. Posada. Nubia Higuera. Sair Sierra.
“Promoviendo la Seguridad Hidrológica del Sistema Agrario Andino a Través de la Conservación de Ecosistemas de Puna Húmeda del Norte Peruano” Cuenca, 2012.
CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE BIOREMEDIACION
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARVAJAL, ESTADO TRUJILLO Propuesta de un Modelo Teórico.
Micobiota y bacterias ácido lácticas (BAL) de subproductos de la industria cervecera con aplicación en la alimentación animal. Gerbaldo G1; Pereyra.
BUSTOS, ROSA FABIANA KENNEDY, JULIETA LORENA SOPEÑA, MARIA BELEN
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
CONSERVACION DE ECOSISTEMAS EN EL PERU.
Temas Recursos naturales Áreas protegidas Desarrollo sostenible
Ramón Mauricio Sánchez - Luciana Dunel Guerra Paola Selzer
1 Departamento de Medio Ambiente CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa
ECOLOGIA DE AMBIENTES ACUÁTICOS
Factores bioticos y abioticos
MINERALIZACION ANODICA DE COMPUESTOS ORGANICOS DISUELTOS EN AGUA
La Biosfera y sus interacciones
Biodiversidad y Perú mega diverso
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS. ¿QUE ES UN ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS? Es un estudio dedicado a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en.
Programa de Investigación
Principios de ecología
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN PILONCILLO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, S.L.P Presenta: Sandra Lizeth.
JUANITA DEL PILAR CORREA FUENTES LIZETH DANIELA OJEDA BARRERA
población es una unidad con individuos de la misma especie
ANAIS MELO RODRIGUEZ DIANA MILENA JAIME PLASMODIUM VIVAX CONCLUSIONES DOCENTE: SONIA MORENO FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE ENFERMERIA.
Componentes básicos del ecosistema
Los alimentos como microambiente
Que es ecología La ecología es una ciencia que estudia las relaciones de los organismos vivos entre si y con el medio ambiente.
Inventarios para el Ecoturismo.
SALUDO OBJETIVO DESARROLLO DEL CONTENIDO CONCLUSIONES
BIOLOGIA: LOS ECOSISTEMAS Y SU INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE
Blga. Bertha Moreno Rodríguez
DÍPTEROS Blga. Bertha B. Moreno Rodríguez
Carlos Chévez Universidad Tecnológica Oteima Curso de Posgrado y Maestría Comunicación y Tecnología.
Luis Fernando Bravo Arge Gianpierre vega
Andrea Benalcázar - Carlos Cruz - Felipe Espinoza
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
Sistema de Detección de Plagas Provincia de Salta Cafayate.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Iris Y. García Ortiz Biol Prof. Glory A. Marrero Delgado.
SEGUNDO TEMA. CLIMA, SUELOS Y TOPOGRAFIA EN LA FORMACIÓN DE BOSQUES Por Manuel Antonio Manzanero Cano. ESTACIÓN BIOLOGICA LAS GUACAMAYAS 22 de febrero.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN TRÓFICA DE LA NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra) EN MEDIOS ACUÁTICOS DE MONTAÑA DE SALAMANCA VALENTÍN ARÉVALO, PABLO GARCÍA Y MIGUEL.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Lutzomyia Barcode Initiative
Transcripción de la presentación:

Primer hallazgo de estados inmaduros del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en áreas de trasmisión de leishmaniasis en Colombia. 1 Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, PECET. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. 2 Grupo de investigaciones Biomédicas, Universidad de Sucre. 39 Rafael J. Vivero Gómez 1, Edgar Ortega 2, Luis G. Estrada 2, Fernando Flores 2, Yamileth Aparicio 2, Eduar E. Bejarano 2, Horacio Cadena 1, Carlos E. Muskus López 1, Carolina Torres Gutierrez 1 INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN METODOLOGÍA Los estudios entomológicos y de control vectorial de la leishmaniasis se fundamentan en la detección del insecto transmisor en el estado adulto, en áreas donde la enfermedad es endémica. Sin embargo, uno de los principales vacíos en el conocimiento de la biología del género Lutzomyia, es la ubicación de los sitios de cría que explotan los inmaduros: huevo, larva (L1,L2,L3,L4) y pupas. Igualmente, se desconocen las condiciones microclimáticas que influyen en su desarrollo. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de estados inmaduros de flebotomíneos en criaderos naturales en áreas de transmisión de leishmaniasis en Colombia y caracterizar los microhábitats positivos de diferentes ecosistemas. MicrohábitatsIncubaciónBúsqueda DirectaTotal% Base raíz tablar (BRT) Árbol caído (ACD) Hueco de árbol (HAB) Corteza de árbol (CAB) Cueva o madriguera (CV-MDG) Total MicrohábitatSexo EspecieBRTACDHABCABCV-MDGMHTotal L. trinidadensis L. pilosa L. micropyga L. migonei L. serrana L. gorbitzi L. c. cayennensis L. dubitans L. atroclavata B. mesai No identificadas //45 Total Localidadin situ (°C)Hr in situ (%)pHN (%)CO (%)C/NCRA (%)Densidad Sincelejo (Bst) Colosó (Bst) Rio Claro (Bht) Lutzomyia atroclavata Lutzomyia serrana Lutzomyia migoneiBrumptomyia mesaiLutzomyia micropyga Acandí, Bahía El Aguacate, Chocó (BHT) San Francisco, R. Natural Río Claro. Antioquia (BHTK) Colosó, Reserva Primates, Sucre (BST) Sincelejo, Zona urbana, Sucre (BHT) 1. Reconocimiento de fauna adulta por localidad (Hábitat) - Trampas CDC 2. Reconocimiento de fauna adulta en sitios de reposo (Microhábitats)- DEBA.  No rotación genitalia (M)  Gravidez o Alimentación (H) 3. Potenciales criaderos: a) Corteza de árbol, b) Suelo base raíz tablar, c) Hueco de árbol, d) Árbol caído, e) Criaderos de animales, f) Cueva o madriguera. 5. Búsqueda de estados inmaduros de flebotomíneos: Búsqueda directa e Incubación. 4. Caracterización del microambiente y Análisis Fisicoquímico: ºC y HR in situ, N, CO, C/N, pH, Densidad, Capacidad de Retención de Agua (CRA). 6. Cría de inmaduros e identificación taxonómica: Potes de cría – Lab T: 24º-26ºC / Hr: 65% - 70% CONCLUSIONES Numero de individuos Grafica 1: Numero de criaderos e inmaduros de flebotomíneos recuperados en Sincelejo, Colosó, Acandí y San Francisco. Numero de individuos Grafica 2 : Frecuencia de formas inmaduras de flebotomíneos recuperados en criaderos naturales Tabla 1: Número de inmaduros recuperados por diferentes métodos de búsqueda en microhábitats naturales de Sincelejo, Colosó, Chocó y Antioquia. Tabla 2: Especies y número de inmaduros que emergieron en condiciones de laboratorio, provenientes de diferentes microhábitats naturales de Sincelejo, Colosó, Chocó y Antioquia. Tabla 3: Características microclimáticas y fisicoquímicas de los criaderos naturales identificados en Sincelejo, Colosó, Chocó y Antioquia. Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales – Universidad de Antioquia. Este trabajo fue financiado por COLCIENCIAS (Código No ).  Para el control vectorial en una zona endémica de transmisión de leishmaniasis, es necesaria la determinación de la fauna flebotomínea, que debe incluir la búsqueda de criaderos naturales y la recuperación de estados inmaduros, teniendo en cuenta que las especies responden de manera distinta a los métodos tradicionales de muestreo. Esto se corrobora con el primer hallazgo de L. gorbitzi y L. migonei en el departamento de Sucre.  La recuperación de inmaduros de flebotomíneos en la base de los árboles fue superior a la de otros microhábitats muestreados, lo cual puede relacionarse con la existencia de surcos formados por las raíces tablares, que actúan como barrera de protección y regulación de factores ambientales (luz, agua, humedad relativa, temperatura y materia en descomposición).  El análisis fisicoquímico de los criaderos positivos de flebotomíneos evidencia que estos microhábitats tienen un alto contenido de materia orgánica, gran capacidad de retención de agua y pH moderadamente alcalino. Sitios de muestreo Estados inmaduros recuperados a partir de criaderos naturales