Hacia el Estado Nación Paso de la confrontación “horizontal” entre iguales a una “vertical” con el EN. Atributos de estatidad Toda movilización en contra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bases para un análisis sociopolítico
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
AUTORIDAD SOCIAL EN ARGENTINA: ASPECTOS POLÍTICO-INSTITUCIONALES QUE DIFICULTAN SU CONSTRUCCIÓN Fabián Repetto Santiago de Chile, 10 de agosto 2004.
Primera presidencia de Perón Elecciones de febrero de 1946 apoyos a Peròn Partido Laborista: partido obrero respaldado por los sindicatos.
RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL
ANTONIO GRAMSCi.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
Dimensión social Segunda Reunión Preparatoria de la XV CIMT
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
La Economía Social como Agente Empresarial en el Mercado Interior. Algunos aspectos a destacar.
Políticas públicas y agendas políticas.
Componente de Fortalecimiento de RBC
Sistema Integral de Contraloría Social
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
¿Qué es una institución?
El surgimiento de los Estados en América Latina
Diferentes formas de Estado
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
Globalización: una aproximación desde la sociología
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
LA DEMOCRACIA.
Apuntes para una teoría del Estado (Guillermo O´Donnell 1984) Estado: El componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
1 Plan de Trabajo (mayo-diciembre 2005) Secretaría de Relaciones Políticas y Alianzas Fuente: (Consulta:09/26/06)
CONDOR DE ORO ESTUDIANTIL 2013 Tema: “ Campaña de Concienciación sobre Ciudadanía Fiscal ”
23 enero 2007 Alternativas de Competencia: Segmento de Contenedores ENAPU Callao.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
EMISORES.
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
SESIÓN 9 CULTURA ORGANIZACIONAL
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
1 Gobernabilidad múltiple, regionalizada y globalizada Canadá es, por su importancia política y económica, la séptima economía del llamado G-7 Por su configuración,
Gobernabilidad múltiple, regionalizada y globalizada Canadá es, por su importancia política y económica, la séptima economía del llamado G-7 Por su configuración,
Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo1. Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo2 AGENTES 10%
LA IDEA DE “ESTADO” Lo Stato: Gobierno + Pueblo + Territorio + Régimen Político Nicolás Maquiavello Soberanía autoridad suprema del poder público Jean.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
La Consolidación del Estado Nacional: entre el acuerdo y la coerción
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
TEMA DESTACADO DE ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO ALUMNO:JESUS IVAN LOPEZ GARCIA 4º “B” APLICACIONES INFORMATICAS.
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
DERECHOS HUMANOS Y SECTORES VULNERABLES
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Notas sobre Maquiavelo
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Fundamentos Planificación Estratégica TEMA: Fundamentos Planificación Estratégica Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
LA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA
IDEOLOGÍAS, IDENTIDADES Y PRÁCTICAS MAGISTERIALES El destino de la subversión social Durante la implantación del proyecto de la educación socialista, en.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
Grupo 4 Sección “C” Facilitadora: Oneida Marcano.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
La Calidad de la Democracia en Latino America Y el rol de los Militares.
INTEGRANTES JUAN ARPHY HANCCOCCALLO ANDREA ACUÑA MASCO.
Transcripción de la presentación:

Hacia el Estado Nación Paso de la confrontación “horizontal” entre iguales a una “vertical” con el EN. Atributos de estatidad Toda movilización en contra del orden establecido sería calificada como “levantamiento” o “rebelión interior” (mas adelante subversión). Rebelión del Chacho Peñaloza – López Jordán – Felipe Varela. ( civilización contra la barbarie)

Hacia el Estado Nación Según Oszlak “Internacionalizar la economía para nacionalizar la sociedad”. Pos –Pavón se crea una elit dirigente nacional (mas allá de su primitivo origen porteño). El “Orden” aparece como condición del “Progreso” (positivismo). Estado: soberanía externa indisputada, autoridad institucionalizada en todo el territorio nacional, respaldo por el control monopólico de la coerción, diferenciación e integración del aparato institucional y centralización jurídico-legislativa, creación simbólica de consenso para la legitimación del Estado por sobre otra cualquier instancia de poder.

Penetración Represiva Al comienzo, los problemas más acuciantes a resolver fueron: 1) la simultaneidad o sucesiva alternancia de los frentes de lucha, que obligaban a un permanente desplazamiento de tropas siempre insuficientes; y 2) la falta de profesionalización, derivada de las dificultades de reclutamiento, ausencia de reglamentos, etc. El nuevo ejército nacional (6000 efectivos) debió afrontar de inmediato la defensa de la línea de frontera con el indio, al tiempo que acudía a sofocar los numerosos levantamientos producidos en el interior luego del triunfo de las fuerzas porteñas. La falta de una ley de conscripción obligatoria obligaba al gobierno nacional a destinar al servicio activo a guardias nacionales indisciplinados, faltos de instrucción y desprovistos del aplomo y la profesionalidad del soldado de línea. Durante más de una década (presidencias de Mitre y Sarmiento), el gobierno nacional debió enfrentar rebeliones interiores. Sólo entre 1862 y 1868 se produjeron –según Nicasio Oroño- 107 revoluciones y 90 combates en los que murieron 4728 personas.

Penetración Cooptativa. La penetración cooptativa se refiere a la captación de apoyos entre los sectores dominantes locales y gobiernos provinciales, a través de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones recíprocas tendientes a preservar y consolidar el sistema de dominación impuesto en el orden nacional. La esencia de este mecanismo remite a las reglas más elementales del juego político: debilitar al adversario y reforzar las propias bases sociales de apoyo. Uno de los mecanismos utilizados fue el otorgamiento de subvenciones a las provincias, sobre todo durante los primeros años de la presidencia de Mitre, en que el descalabro de las finanzas provinciales ocasionado por las guerras civiles demandó la contribución del gobierno nacional para la atención de los gastos más elementales. Similares efectos producía la utilización de cargos públicos como mecanismo de cooptación. La declinación de las economías del interior, acentuada con escasas excepciones a partir de la organización nacional, convirtió al empleo público en un importante factor compensador, pero a la vez en un preciado instrumento para la captación de apoyos al gobierno nacional. Un último mecanismo, quizá el más evidente y el que más atención ha recibido fue el de la intervención federal.

Penetración Material Se incluyen aquí aquellas formas de avance del estado nacional sobre el interior, expresadas en obras, servicios, regulaciones y recompensas destinados fundamentalmente a incorporar las actividades productivas desarrolladas a lo largo del territorio nacional al circuito dinámico de la economía pampeana. Esta incorporación producía dos tipos de consecuencias: 1) ampliaba el mercado nacional, multiplicando así las oportunidades y el volumen de los negocios; y 2) extendía la base social de la alianza que sustentaba al nuevo estado, al suscitar el apoyo de los sectores económicos del interior beneficiados por dicha incorporación. Junto a la penetración cooptativa intenta ganar adeptos a través de la promesa o efectiva concesión de alguna suerte de beneficio conducente a incorporar nuevos grupos o sectores a la coalición dominante. Claro está que estos beneficios y contraprestaciones, en tanto están dirigidos a ciertos sectores de la sociedad, implican a menudo privilegios que, por oposición, condenan a otros sectores indirectamente perjudicados a una existencia económica, cultural o políticamente marginal.

Penetración Ideológica. Si bien la penetración ideológica del Estado nacional implica lograr que en la conciencia ordinaria de los miembros de una sociedad se instalen ciertas creencias y valores hasta convertirlos en componentes propios de una conciencia colectiva, es preciso diferenciar dos aspectos distintos de este proceso. Por una parte, la creación de una conciencia nacional, es decir un sentido profundamente arraigado de pertenencia a una sociedad territorialmente delimitada, que se identifica por una comunidad de origen, lenguaje, símbolos, tradiciones, creencias y expectativas acerca de un destino compartido. Por otra, la internalización de sentimientos que entrañan una adhesión al orden social vigente y que, al legitimarlo, permiten que la dominación se convierta en hegemonía. Así como en el primer caso, la penetración ideológica procura crear una mediación entre Estado y sociedad basada en el sentido de pertenencia a una nación, en el segundo promueve el consenso social en torno a un orden capitalista. La educación constituyó un vehículo privilegiado en el marco de la estrategia de penetración ideológica del Estado. La educación se concebía más como garantía del orden que como condición del progreso.