Descentralización de la sanidad Angela Blanco Moreno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
III CONGRESO NACIONAL DE LA FAISS Dr. Gabriel Librán Sainz de Baranda
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
José Maria Piñero Campos OECD Fiscal Federalism
España Hemos estudiado la geografia fisica de España. Ahora vamos a hablar sobre el mapa political.
EL SECTOR SERVICIOS introducción
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: las competencias autonómicas
Análisis de las Políticas Públicas
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOL
LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO 2009 Julio de 2011.
Tema 9: El sector público
Financiación de las Comunidades Autónomas Caso de España
III ENCUENTRO REGIONAL CON PARTIDOS POLÍTICOS República Dominicana, de Noviembre de 2006 Juan María Vázquez Presidente de la Diputación de Badajoz.
EL PAPEL CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO PARA LA COHESIÓN SOCIAL LA EXPERIENCIA DEL CES ESPAÑOL Y DEL CESE EUROPEO.
Protección social, solidaridad y equidad
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA
Estudio de Agresiones a Médicos Número total de agresiones en Año
Sanidad Pública en las Comunidades Autónomas Dime dónde vives y te diré cómo te atienden.
La Granda 2008 El futuro del sistema de financiación autonómica en España Mesa redonda. La perspectiva política de un diseño de financiación Intervención.
LA DESCENTRALIZACIÓN SANITARIA EN ESPAÑA
La Sociedad de la Información en Andalucía. Aspectos económicos y sociales Jornadas CES Andalucía 17 de noviembre de 2004.
Glosal Granada Marzo 2009 Unidad de Trabajo Social Area de Gestion Sanitaria Serrania de Ronda Ley de Promoción de la Autonomía personal y Atención a las.
Ponente: Miguel Ángel Díaz Peña Director General de Ordenación de la Seguridad Social Sevilla, 5 de marzo de 2009 COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE.
1 Suficiencia y equidad en el Sistema de financiación autonómico español Miguel Ángel García Díaz (Director del Gabinete Económico Confederal de Comisiones.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
País Vasco Las islas Canarias Valencia Las islas Baleares.
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
PLAN DE ORDENACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA Febrero 2014.
Simposio Internacional “Descentralización de la función salud al nivel local” EXPERIENCIA ESPAÑOLA Carlos Constante Beitia Consorcio Hospitalario de Cataluña.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Evaluación de Diagnóstico General de carácter nacional. Educación Secundaria Obligatoria Resultados de la Comunidad Foral de Navarra.
GESTIÓN URBANÍSTICA PRINCIPIOS CESIÓN EQUIDISTRIBUCIÓN URBANIZACIÓN SISTEMAS COMPENSACIÓN COOPERACION EXPROPIACIÓN EJECUCIÓN FORZOSA (...) AGENTE URBANIZADOR.
LOS FUNDAMENTOS DE UNA NUEVA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA.
JORNADAS La protección de la dependencia Mesa redonda Presupuestos y recursos económicos necesarios para la financiación de la dependencia Antonio V. Lozano.
1 Una aproximaci ó n al sistema sanitario espa ñ ol Chaime Marcuello Servós Universidad de Zaragoza.
Los españoles donde viajan dentro de España Miguel Angel Soliveres Fullana Antonio Caselles Ferrer Ana Gabriela Chuqui Agosto 2011.
1 Financiación Autonómica y Población. 2 Determinantes de la financiación autonómica: Total a repartir. Población. Otros factores.
Balance evolución del mercado laboral - sectores productivos Datos del Servicio Navarro de Empleo.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
Problemas y reformas del sistema nacional de salud
La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
Perspectivas Cierre intervenciones FEDER Dirección General de Fondos Comunitarios S.G. de Administración del FEDER FORO DE ECONOMÍA REGIONAL.
POLÍTICA REGIONAL EUROPEA DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 2 de diciembre de 2008 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo.
EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL
7 de Febrero de SISTEMAS DE SALUD “Recursos que una sociedad moviliza y las instituciones organizan para responder a las condiciones y necesidades.
Subdirección General de Estadísticas de Empresas Madrid, 18 de noviembre de 2009 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo.
SOLICITUDES Situación a 1 de marzo ÁMBITO TERRITORIALNº solicitudes % sobre el total de solicitudes Nº de habitantes (1) % sobre el total de habitantes.
INTRODUCCIÓN Llamamos sistema sanitario al conjunto de instituciones, personal especializado y equipamiento que está destinado a la promoción, protección.
CONTRASTES ESPACIALES
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
EL MAPA DE ESPAÑA.
PRESUPUESTOS PÚBLICOS PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA Santiago de Chile, enero de 2004 Luis Espadas Moncalvillo. Espana.
BALANCE GESTIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS FEDER e Innovación en España: Convergencia desde realidades muy dispares Sevilla, 23 de Noviembre de 2011 Dirección.
LA SEGURIDAD SOCIAL.
GEOGRAFÍA POLÍTICA DE ESPAÑA
EL PLAN NACIONAL DE MÉDULA ÓSEA
El futuro de la Hacienda autonómica. Motivos (y mitos) para la reforma Universidad de Extremadura 5 de mayo Carlos Monasterio Escudero.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Comunidades autónomas Provincias en las CCAA.
LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI FINANCIACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES Bilbao, 25 de abril de 2016 PRESENTACIÓN DE LA LEY DE INSTITUCIONES LOCALES.
Departamento de Organización, Planificación y Relaciones Institucionales LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y LA COORDINACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUTOS.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
DOCUMENTO SOBRE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN VIGENTE.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Transcripción de la presentación:

Descentralización de la sanidad Angela Blanco Moreno Badajoz, 4 de mayo de 2006

ESPAÑA ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESCENTRALIZADOS

Descentralización reparto vertical del poder político con instituciones y normas que garanticen su ejercicio efectivo

OPTICA: Economía Pública Análisis económico del funcionamiento del sector público en países con varios niveles de gobierno

Reglas generales (I) 1. Centralización (o coordinación) de bienes públicos puros, servicios generadores de externalidades positivas y/o con fuertes efectos redistributivos así como de políticas de estabilización

Reglas generales (II) 2. Devolución de competencias en los ámbitos en los que los gobiernos subcentrales pueden generar ganancias de bienestar gracias a un mejor ajuste de la provisión de servicios públicos a las preferencias de sus ciudadanos

Del dicho al hecho…

Con carácter general, las políticas monetarias, de déficit público y redistributivas se sitúan en el nivel central del gobierno

Con carácter general, las funciones de prestación de servicios del sector público se sitúan en niveles subcentrales de gobierno, excepto los bienes públicos

Porcentaje de gasto por niveles de gobierno según funciones de gasto 2002 TOTAL Administración General Defensa, Orden Público y Seguridad Educación Sanidad Seguridad y Protección Social Vivienda, urbanismo, transportes y comunicaciones ALEMANIA Central 65,2 38,1 50,4 4,2 72,4 78,6 26,4   Regional 20,2 33,5 38,5 68,4 12,5 10,9 30 Local 14,6 28,4 11,1 27,4 15,1 10,5 43,6 Fuente: International Monetary Fund. Government finance Statistics Yearbook, 2002 Tomado de: Gimenez A. (2003). Federalismo Fiscal. Teoría y Práctica. Tirant Lo Blanch. Valencia.

Porcentaje de gasto por niveles de gobierno según funciones de gasto 2002 TOTAL Administración General Defensa, Orden Público y Seguridad Educación Sanidad Seguridad y Protección Social Vivienda, urbanismo, transportes y comunicaciones AUSTRIA Central 50,2 45,6 57,9 27,8 51,9 90,3 17,6   Regional 43,7 46,3 40,4 72,1 47,4 8,3 54,3 Local 6,1 8,1 1,6 0,1 0,7 1,5 28 Fuente: International Monetary Fund. Government finance Statistics Yearbook, 2002 Tomado de: Gimenez A. (2003). Federalismo Fiscal. Teoría y Práctica. Tirant Lo Blanch. Valencia.

Porcentaje de gasto por niveles de gobierno según funciones de gasto 2002 TOTAL Administración General Defensa, Orden Público y Seguridad Educación Sanidad Seguridad y Protección Social Vivienda, urbanismo, transportes y comunicaciones CANADA Central 39 58,3 56,4 5,1 2,8 69,1 15,9   Regional 43,3 19 23 58,9 95,9 26,7 37,5 Local 17,7 22,7 20,7 36 1,4 4,2 46,6 Fuente: International Monetary Fund. Government finance Statistics Yearbook, 2002 Tomado de: Gimenez A. (2003). Federalismo Fiscal. Teoría y Práctica. Tirant Lo Blanch. Valencia.

Porcentaje de gasto por niveles de gobierno según funciones de gasto 2002 TOTAL Administración General Defensa, Orden Público y Seguridad Educación Sanidad Seguridad y Protección Social Vivienda, urbanismo, transportes y comunicaciones EE.UU. Central 51,7 70 70,8 5,1 58,6 68,7 41   Regional 22,4 12,4 9,8 43,5 31,1 23,2 33,2 Local 25,9 17,7 19,4 51,4 10,3 8,1 25,8 Fuente: International Monetary Fund. Government finance Statistics Yearbook, 2002 Tomado de: Gimenez A. (2003). Federalismo Fiscal. Teoría y Práctica. Tirant Lo Blanch. Valencia.

Porcentaje de gasto por niveles de gobierno según funciones de gasto 2002 TOTAL Administración General Defensa, Orden Público y Seguridad Educación Sanidad Seguridad y Protección Social Vivienda, urbanismo, transportes y comunicaciones SUIZA Central 50,1 41,4 43,5 9,7 55 76,1 35,4   Regional 28,5 27,4 40,1 55,2 25,7 15,3 34,3 Local 21,4 31,2 16,3 35 19,3 8,6 30,3 Fuente: International Monetary Fund. Government finance Statistics Yearbook, 2002 Tomado de: Gimenez A. (2003). Federalismo Fiscal. Teoría y Práctica. Tirant Lo Blanch. Valencia.

Porcentaje de gasto por niveles de gobierno según funciones de gasto ESPAÑA TOTAL Servicios Generales de las AA.PP. Defensa Orden Público y Seguridad Asuntos Económicos Protección del Medio Ambiente Vivienda y Servicios Comunitarios Salud Actividades Recreativas, Cultura y Religión Educación Protección Social Gobierno Central 56 68 100 58 44 10 3 9 28 12 94 Comunidades Autónomas 31 14 16 37 21 20 90 84 Corporaciones locales 13 18 26 69 76 2 43 4 Fuente: elaboración propia a partir de IGAE. Cuentas de las Administraciones Públicas 2002 y MSC(2003). Recursos Económicos del Sistema Nacional de Salud. Datos y Cifras 2003.

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Recursos Económicos del Sistema Nacional de Salud 2005 (Avance). Tomado de la página Web del Instituto de Información Sanitaria. http://www.msc.es/Diseno/sns/sns_sistemas_informacion.htm

La culminación del proceso de descentralización del Estado a las Comunidades Autónomas se ha alcanzado de forma prácticamente completa, con los traspasos de la sanidad, en enero de 2002

Centralismo y dispersión de redes SISTEMA SANITARIO ANTES DE 1978 Centralismo y dispersión de redes SALUD PÚBLICA Ministerio de la Gobernación Ayuntamientos /Diputaciones Ley de bases de sanidad Nacional (1944) ASISTENCIA SANITARIA SOE (1942) & Seguridad Social (1963) INP Ministerio de Trabajo Sanidad de las Fuerzas Armadas Ministerio de Defensa Hospitales Clínicos Ministerio de Educación

+ + + + + + + + + SISTEMA SANITARIO DESPUÉS DE 1978 DESCENTRALIZACION DE COMPETENCIAS SANITARIAS Administración Central del Estado Administración Central del Estado + + + Coordinación Comunidades Autónomas Comunidades Autónomas + + + + Gestión Corporaciones Locales Corporaciones Locales Salubridad + +

Administración Central del Estado Comunidades Autónomas ESTADO AUTONÓMICO INTEGRACION EN EUROPA 1978 1986 COMPETENCIAS SANITARIAS Administración Central del Estado UNIÓN EUROPEA “ la Comunidad contribuirá a la consecución de un alto nivel de protección de la salud humana, fomentando la cooperación entre los estados miembros y, si fuera necesario apoyando la acción de los mismos” (art. 129 del Tratado de la Unión) Comunidades Autónomas Corporaciones Locales

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA SANITARIO 1942 Origen CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Seguro Obligatorio de Enfermedad 1978 1963 Ley General de Sanidad Ley de Bases de la Seguridad Social 1986 SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Coherente, armónico y solidario LEY GENERAL DE SANIDAD Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad Integración efectiva de todos los recursos públicos en el Servicio de Salud Sistema Nacional de Salud, conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas, convenientemente coordinados para alcanzar un sistema sanitario Coherente, armónico y solidario

PRINCIPIOS GENERALES RASGOS FUNDAMENTALES Universalidad Equidad social e interterritorial Integración de todos los dispositivos asistenciales Orientación al ciudadano: derechos y deberes Cobertura universal Extensas prestaciones Gestión descentralizada Financiación pública

GESTIÓN DESCENTRALIZADA TRANSFERENCIAS DE SANIDAD E HIGIENE Todas las Comunidades Autónomas recibieron las competencias en Sanidad e Higiene entre 1979 y 1999

GESTIÓN DESCENTRALIZADA TRANSFERENCIAS DE SANIDAD E HIGIENE CEUTA (año 1999) MELILLA MADRID (año 1984) ANDALUCIA (año 1981) ARAGON (año 1982) ASTURIAS (año 1979) CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA (año 1980) ISLAS BALEARES LA RIOJA PAIS VASCO MURCIA COMUNIDAD VALENCIANA NAVARRA (año 1985) ISLAS CANARIAS (año 1994)

TRANSFERENCIAS DE SANIDAD E HIGIENE Ceuta Constitución Española (1978) Baleares, C. Valenciana, Galicia, Murcia Ley General de Sanidad (1986) Navarra Asturias, Canarias Cataluña, Extremadura País Vasco La Rioja, Madrid Andalucía, Castilla y León Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1978 1979 1980 1981 1982 1984 1985 1986 1999 2001 % población gestión descentralizada % población gestión centralizada

GESTIÓN DESCENTRALIZADA SISTEMA NACIONAL DE SALUD SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Asistencia sanitaria Descentralización Centralización COMUNIDADES AUTÓNOMAS

GESTIÓN DESCENTRALIZADA TRANSFERENCIAS DEL INSALUD ISLAS CANARIAS (año 1994) ANDALUCIA (año 1984) CATALUÑA (año 1981) GALICIA (año 1990) PAÍS VASCO (año 1987) NAVARRA COMUNIDAD VALENCIANA TERRITORIO DE GESTIÓN DIRECTA DE INSALUD (descentralización año 2002)

GESTIÓN DESCENTRALIZADA TRANSFERENCIAS DEL INSALUD 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1978 1980 1981 1984 1986 1987 1990 1994 2001 2002 % población gestión descentralizada % población gestión centralizada Cierre del mapa sanitario (2002) Constitución Española (1978) Creación del Insalud (1978) Cataluña Gestión centralizada asistencia sanitaria Andalucía Ley General de Sanidad (1986) Canarias País Vasco C. Valenciana Galicia Navarra

TRANSFERENCIAS DEL INSALUD GESTIÓN DESCENTRALIZADA TRANSFERENCIAS DEL INSALUD Implantación definitiva del modelo de la LEY GENERAL DE SANIDAD Se completa el mapa sanitario del Estado Las Comunidades Autónomas alcanzan el techo competencial Descentralización territorial plena del Estado Cambios en el papel del Estado COOPERACION Y COORDINACIÓN GARANTIA DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

GESTIÓN DESCENTRALIZADA TRANSFERENCIAS DEL INSALUD Impacto económico Incremento presupuestario de las Comunidades Autonomas Cercanía a los ciudadanos Servicios de Salud / Leyes de Ordenación Sanitaria Motor de la economía Responsabilidad de los gestores Impacto organizativo y normativo Impacto social Impacto político

Proporción del gasto sanitario en los presupuestos de las Comunidades Autónomas Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Recursos Económicos del Sistema Nacional de Salud 2003. Nota: estos porcentajes son aproximados, indican la importancia que tiene el volumen del presupuesto sanitario, pero debe tenerse en cuenta que el nivel competencial no es completamente homogéneo en todas las comunidades.

DESCENTRALIZACION - COORDINACION GESTIÓN DESCENTRALIZADA DESCENTRALIZACION - COORDINACION Administración General del Estado Administración Comunidades Autónomas Gobierno Gobierno Presidido por la Ministra de Sanidad y Consumo Sus miembros son los máximos responsables de la sanidad de nuestro país Igual número de representantes por parte de la Administración del Estado que de la Administración de las Comunidades Autónomas La representación de la Administración General de Estado recae en la Ministra de Sanidad y Consumo como Presidenta del mismo y otros diecisiete miembros más, siete del Ministerio de Sanidad y Consumo, y el resto de otros Departamentos Ministeriales La representación de la Administración Autonómica recae en el miembro del Consejo de Gobierno que tiene a su cargo las competencidas en materia de sanidad. Uno por cada una de las diecisiete Comunidades Autónomas y uno por la Ciudad Autónoma de Ceuta. PLENO Comisiones, Ponencias y Grupos de Trabajo

La LEGSA diseñó el SNS de acuerdo con la organización del Estado y con los principios y prioridades sociales plasmados en la Constitución Española. Aquel diseño ha requerido casi dos décadas para consolidar.

La evolución del sistema sanitario público, desde un modelo basado principalmente en Seguros Sociales y centralizado hacia un Sistema Nacional de Salud descentralizado, ha tenido asociados diferentes modelos de financiación, determinados por los procesos de reforma hacia su actual configuración.

Dichos procesos son: La universalización de la asistencia sanitaria, que determina la naturaleza de los recursos que financian la sanidad y ha propiciado la sucesiva sustitución de cotizaciones sociales por impuestos generales. La descentralización, que ha propiciado la integración de la financiación finalista de la asistencia sanitaria del SNS en el sistema general de financiación de las Comunidades Autónomas.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Financiación SISTEMA NACIONAL DE SALUD FINANCIACIÓN PÚBLICA SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Financiación SISTEMA NACIONAL DE SALUD Cotizaciones sociales de empresarios y trabajadores Impuestos generales

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Cobertura SISTEMA NACIONAL DE SALUD COBERTURA UNIVERSAL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Cobertura SISTEMA NACIONAL DE SALUD población protegida Cobertura universal de hecho Sólo trabajadores activos y sus familias

ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA 99,4 % 0,6 % COBERTURA UNIVERSAL ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA Población cubierta Población no cubierta 99,4 % 0,6 % 40 millones de personas 200.000 personas Podemos decir que hay una universalización de facto de las prestaciones sanitarias a toda la población eliminandose de nuestra sociedad el concepto de beneficencia Cobertura universal de hecho Personas no asalariadas de rentas altas

COBERTURA UNIVERSAL 70 80 90 100 1976 1978 1981 1986 1987 1989 1990 1997 % población con cobertura pública Población protegida Sistema Seguridad Social Extensión de la cobertura sanitaria a población sin recursos económicos (1989) Ley General de Sanidad (1986) Constitución Española (1978)

FINANCIACIÓN ASISTENCIA SANITARIA FINANCIACIÓN PÚBLICA FINANCIACIÓN ASISTENCIA SANITARIA Desaparición financiación via cotizaciones (1999) Constitución Española (1978) Ley General de Sanidad (1986) Modificación financiación asistencia sanitaria S.S. (1989) 100 80 Extensión cobertura sanitaria a los sin recursos economicos 60 40 20 1978 1986 1989 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Aportación Estado Otros ingresos Aportacion Seguridad Social

Podemos distinguir dos etapas bien diferencias desde el punto de vista de los modelos de financiación territorial de la sanidad pública española. La primera, abarca veinte años (1981-2001), la segunda etapa comienza con la publicación de la Ley 21/2001.

La primera está basada en la territorialización del gasto, es decir, la descentralización de la gestión y, por tanto, del gasto, no llevó aparejada la descentralización de los ingresos y se financiaba la sanidad con un modelo específico mediante una transferencia finalista de la Administración General del Estado, utilizando distintos criterios de reparto, fundamentalmente la población.

En la segunda se integra la sanidad en el modelo general al mismo tiempo que se crea un “espacio fiscal” que conlleva un cierto grado de descentralización en la obtención de los ingresos, incorporando así la corresponsabilidad fiscal.

Fuente: Estimación propia a partir de los Acuerdos de Financiación de la Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social, Presupuestos de la Seguridad Social y Presupuesto INSALUD. Datos y Cifras.

Problemas en la primera etapa: Presupuestación por debajo del gasto real Indisciplina presupuestaria Falta de estabilidad temporal Heterogeneidad en los criterios de reparto Falta de modelo explícito para desplazados Falta de corresponsabilidad fiscal

Características de la segunda etapa: Integración de la sanidad en el modelo general Corresponsabilidad fiscal Vocación de permanencia Principio de suficiencia financiera Uniformidad en los criterios de reparto Modelo para desplazados: Fondo de Cohesión Sanitaria

Problemas de la segunda etapa: Dificultades para ejercer la corresponsabilidad fiscal De nuevo problemas de suficiencia financiera Se cuestionan los criterios de reparto Se cuestiona el Fondo de Cohesión Sanitaria De nuevo necesaria una inyección de recursos (Acuerdo Conferencia Presidentes 2005)

Criterios de reparto: 75% población protegida 24,5% población mayor de 65 años 0,5% insularidad

Fuente: MEH y MSC (2005). Informe del grupo de trabajo de análisis del gasto sanitario de la Conferencia de Presidentes. http://documentacion.meh.es/doc/PortalVarios/FinanciacionTerritorial/Autonomica/IGTGS2005.pdf

Fuente: MEH y MSC (2005). Informe del grupo de trabajo de análisis del gasto sanitario de la Conferencia de Presidentes. http://documentacion.meh.es/doc/PortalVarios/FinanciacionTerritorial/Autonomica/IGTGS2005.pdf

Fondo de Cohesión Sanitaria Fondos específicos: Fondo de Cohesión Sanitaria Fondo de Incapacidad Temporal

Retos pendientes de la descentralización: Devolución a CC.LL. La autonomía de gestión de los centros sanitarios

equidad sostenibilidad cohesión social solidaridad calidad EL GRAN RETO DEL FUTURO equidad sostenibilidad Asegurar la sostenibilidad financiera del Sistema Sanitario, haciéndole compatible con la mejora de la calidad, la equidad y su carácter solidario, para que mantenga su papel en la cohesión social cohesión social solidaridad calidad