INDICES Y CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS E.E.S.P PATRICIA CASTAÑEDA OLMOS UVEH
INFECCION NOSOCOMIAL Condición sistémica o localizada resultante de un agente infeccioso o sus toxinas, sin evidencia de que la infección estuviese presente o incubándose al momento de la admisión hospitalaria* Generalmente ocurre posterior a las 48-72 hrs del ingreso al hospital * CDC: Center for Diseases Control.
ANTECEDENTES Florence Nightingale. Promovió durante la 2da guerra de Crimea, su control, logrando abatir la mortalidad entre los heridos, de 42 a 2%, al mejorar la higiene y el cuidado. Los descubrimientos de Pasteur de microbiología y de Lister sobre asepsia y antisepsia fueron determinantes para evitar la infección de heridas quirúrgicas
ANTECEDENTES En EUA, a partir de 1960 se determino como grave el problema de las infecciones nosocomiales, al comprobar tasas superiores a 10 por cada 100 egresos. En México a principios de los 70’ se inicio el establecimiento de los servicios de vigilancia epidemiológica de IIH en el IMSS, extendiéndose a todas las unidades de 2do y 3er nivel del sector salud.
HISTORIA NATURAL El hospital se comporta como un ecosistema, donde interactúan pacientes, empleados, visitantes, ambiente físico, microbiológico y psicosocial. La triada Epidemiológica. (agente, huésped, ambiente) esta representada y su interrelación determina las infecciones secundarias a las que los pacientes son mas susceptibles por su condición de enfermos, así como su manejo, tratamiento y estado de inmunodepresión.
TASA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS La incidencia de I.I.H. Varia según el tipo de hospital, servicio y tiempo promedio de días estancia, pero principalmente en la calidad de la vigilancia epidemiológica. En hospitales modernos se considera una tasa de 5 a 11 por cien egresos.
IMPORTANCIA Aumento en la morbi-mortalidad Prolonga Estancia Intrahospitalaria Uso de antibióticos de amplio espectro y exámenes de laboratorio Incremento de los costos hospitalarios Calidad de atención deficiente: el paciente ADQUIERE un proceso infeccioso que NO presentaba al ingreso
EPIDEMIOLOGIA La propagación de una infección en el hospital requiere de tres factores que son: Fuente de infección Medio o vehículo de transmisión y Hospedero susceptible
EPIDEMIOLOGIA I. Fuente de Infección: 1) bacterias 2) hongos 3) virus 4) Parásitos Fuentes: mismos pacientes, personal que labora en el hospital y los visitantes. Instrumental o equipo de atención médica
II. Vías de Transmisión: EPIDEMIOLOGIA II. Vías de Transmisión: 4 vías de transmisión: 1) por contacto: más frecuente e importante. a)directo: entre superficies corporales: saludo de manos, bañar al paciente. b) indirecto: objeto o instrumental contaminado
VÍAS DE TRANSMISIÓN 2) Por gotas: diseminación de gotas de > 5 µ que NO se desplazan a más de un metro de distancia (toser, estornudar, hablar, broncoscopia). 3) Por Vía aérea: gotas de < de 5 µ de tamaño, suspendidos en el aire por largos períodos de tiempo, viajar largas distancias. 4) Vehículos de transmisión: agua, Alimentos, medicamentos, sol. IV o sangre.
EPIDEMIOLOGIA III. Hospedero: Individuo susceptible: desnutrición, inmunodeficiencia congénita o adquirida, enfermedad grave debilitante, edades extremas de la vida, pacientes inmunosuprimidos, con procedimientos invasivos: cirugía o catéteres intravasculares. Algunos son inmunes resisten colonización y se convierten en portadores
FACTORES QUE PUEDEN INCREMENTAR LA RESISTENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN HOSPITALES Mayor severidad de enfermedades en pacientes hospitalizados e inmunocomprometidos
MALAS PRÁCTICAS DEL USO DE ANTIBIÓTICOS Aproximadamente el 50% de los pacientes hospitalizados reciben antibiótico Inicio de antibióticos antes de tomar cultivos Selección del antibiótico incorrecto de acuerdo al dx. Emitido Tratamientos innecesariamente largos No se realizan ajustes necesarios cuando se cuenta con los resultados de microbiología
INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS 1) Mejorar las prácticas para el control de infecciones diseñadas para prevenir la transmisión de estos microorganismos 2) Uso adecuado de antimicrobianos
INFECC. RELAC. LÍNEAS VASCULARES NEUMONÍA BACTEREMIA INFECCIONES MAS FRECUENTES EN UN HOSPITAL INFECC. DE SITIO QX IVU INFECC. RELAC. LÍNEAS VASCULARES NEUMONÍA BACTEREMIA
Precauciones estándar Cuidado de todos los pacientes, independientemente del Dx Se aplican a la sangre, líquidos corporales, secreciones y excreciones, excepto el sudor, y membranas mucosas Protección del personal de salud
Precauciones estándar La Medida más Importante: “ EL LAVADO DE MANOS”
Recomendaciones generales para el control de infecciones nosocomiales Utilizar precauciones estandart y técnicas de aislamiento por “transmisión” Control de casos y portadores (estudios epidemiológicos) Programa de salud y educación del personal Procedimientos invasivos justificados y con el menor tiempo de permanencia posible Uso racional de antibióticos(terapéutico y profiláctico) Promover toma de cultivos Comité de vigilancia y control
PRECAUCIONES ESTANDAR Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas PRECAUCIONES ESTANDAR DEBEN SER UTILIZADAS EN TODOS LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS LAVAR LAS MANOS Antes y después del contacto con el paciente, sangre o líquidos corporales USAR GUANTES Antes del contacto con sangre , líquidos corporales, secreciones y artículos contaminados y lavar las manos después de retirar los guantes. USAR MASCARILLA Y LENTES En procedimiento que generen salpicaduras y aerosoles de sangre y líquidos corporales USAR BATA En procedimientos que generan salpicaduras, para evitar el contacto con piel y ropa, o al transportar y procesar la ropa sucia USO DE RECOLECTORES Los punzo cortantes deben depositarse en los contenedores, después de su uso
PRECAUCIONES ESTANDAR: En todos los Pacientes y adaptarlas de acuerdo a cada condición particular. Estas practicas están diseñadas para prevenir infecciones nosocomiales en pacientes, visitantes y personal de salud.
PRECAUCIONES POR CONTACTO Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas PRECAUCIONES POR CONTACTO LOS VISITANTES DEBEN REPORTARSE A LA CENTRAL DE ENFERMERAS ANTES DE VER AL PACIENTE 1 3 LAVAR LAS MANOS ANTES Y DESPUES DE USAR GUANTES USAR MASCARILLA, GORRO Y BATA AL REALIZAR PROCEDIMIENTOS INVASIVOS O CON RIESGO DE CONTAMINACION 2 USAR GUANTES ANTES DEL CONTACTO CON SANGRE, LIQUIDOS CORPORALES O PACIENTE INFECTADO CON MICROORGANISMOS DE FACIL DISEMINACIÓN O RESISTENTES
PRECAUCIONES DE CONTACTO: Infecciones gastrointestinales, respiratorias, cutáneas o de heridas. Colonización por bacterias multirresistentes: Serratia marcescens, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa. Gram negativos no fermentadores como: Acinetobacter baumannii. Gram positivas: Sthaphylococcus aureus meticilino-resitente, Enterococcus vancomicino-resistente.
PRECAUCIONES POR GOTAS Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas PRECAUCIONES POR GOTAS LOS VISITANTES DEBEN REPORTARSE A LA CENTRAL DE ENFERMERAS ANTES DE VER AL PACIENTE 1 CUARTO AISLADO 3 LAVAR LAS MANOS ANTES Y DESPUES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE USAR GUANTES Y BATA ANTES DEL CONTACTO CON LAS SECRECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS 2 USAR MASCARILLA PARA LA ATENCION DEL PACIENTE
PRECAUCIONES PARA GOTAS: Secreciones nasofaringeas mayores de 5 micras que se generan al hablar, toser, estornudar o durante la realización de procedimientos (aspiración de secreciones, etc.). Neisseria meningitidis Streptococcus pneumoniae Micoplasma spp Corynebacterium diphtheriae Bordetella pertusis Streptococcus pyogenes Haemophilus influenzae tipo b Adenovirus Influenza Parotiditis Rubeola Parvovirus B19.
PRECAUCIONES PARA VÍA AÉREA Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas PRECAUCIONES PARA VÍA AÉREA LOS VISITANTES DEBEN REPORTARSE A LA CENTRAL DE ENFERMERAS ANTES DE VER AL PACIENTE 1 CUARTO PRESION NEGATIVA 2 3 LAVAR LAS MANOS ANTES Y DESPUES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE LAVAR LAS MANOS ANTES Y DESPUES DE USAR GUANTES ELPACIENTE REQUIERE UNA HABITACION PARA AISLAMIENTO Y USAR MASCARILLA ANTES DE ENTRAR
PRECAUCIONES VIA AEREA: EMERGENTES QUE SE TRANSMITAN POR VIA AEREA: Infección que se transmita por partículas menores de 5 micras que permanezcan suspendidas en el aire y se dispersan a las áreas mas cercanas Sarampión Varicela Tuberculosis pulmonar. EMERGENTES QUE SE TRANSMITAN POR VIA AEREA: SARS Influenza aviar Norovirus Influenza: situación de brote, requieren precauciones para vía aérea, en condiciones normales se manejan las precauciones para gotas. Aspergillus spp
GRACIAS POR SU ATENCION