Valor de las pruebas en el mundo digital. Prueba ¿Qué es?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

“PRINCIPIOS Y GARANTIAS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL”
ROL DE LOS SUJETOS PROCESALES
Proceso investigativo
Procesos jurisdiccionales Teoría de la prueba. La carga de la prueba es una regla procesal obligatoria que, ante la falta de prueba, le indica al juzgador.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Art. 1.- Objeto de la Ley.- Este articulo explica para que aplica, hasta donde abarca y que regula la ley de mensajes de datos.
Centro de Capacitación Judicial Electoral Nuevo escrutinio y recuento de votos.
DERECHO PROCESAL PENAL
EXTINCIÓN DE DOMINIO DEL PROCESO Ley 793 de 2002.
La relación de empleo público Ámbito normativo general y específico (legal y reglamentario) de cada sector AMBITO NACIONAL LEY MARCO DE REGULACION DE EMPLEO.
NUEVO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO RÉGIMEN PROBATORIO AUTÓNOMO
1 Edwin Figueroa Gutarra 1 UNPRG Tutela jurisdiccional y debido proceso Sesión 2 Edwin Figueroa Gutarra Juez Superior D.J. Lambayeque 2015
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
Factura Electrónica Costa Rica. Antecedentes Resolución Nº de las ocho horas del veintisiete de enero del dos mil tres, publicada en la Gaceta Nº.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
MINISTERIO DE HACIENDA Ley Nº sobre Registros de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos.
La ciencia y su estudio Magnitudes y Unidades Medida Vectores.
/ Academia / Conferencias / Tributario / Seminario IFA 2014 Jean Claude Tron.
Valor de las pruebas en el mundo digital. Prueba ¿Qué es?
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
Materiales y Psicológicos.  En principio se ha planteado que el concepto de elemento material utilizado en el ECPI = todos los presupuestos jurídico-materiales.
La Prueba en el Procedimiento de Determinación Tributaria Dr. Leonardo Costa.
Diplomado investigación en Trabajo Social
UNIDAD N° 4:Derecho Penal y Constitución Derecho Penal Material o Sustantivo PRINCIPIO DE RESERVA (ART 19 C.N.) DERECHO PENAL DE HECHO (Cont en el principio.
ÉTICA EN EL TRATAMIENTO DEL DATO EN SALUD DIEGO MARTIN BUITRAGO BOTERO Docente Investigador Facultad de Derecho Universidad CES.
Convivencia en la red Seminario de Orientadores. ¿Qué son las redes sociales? Otra “calle” donde nos relacionamos, un conjunto de “cuadrillas” que se.
Tipos de Comunicación Por: Jeniffer Motta.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
2.2.¿Qué es la ciencia? Ciencia: Sistema de conocimientos sobre una parte de la realidad. Funciones: Explicar los hechos para poder predecirlos.
Relación entre filosofía y ciencia
PARTIDOS POLÍTICOS. CONCEPTO Asociaciones: –Derivadas de: Derecho de asociación Derecho específico –Estables o permanentes –Vinculación ideológica –Finalidad.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
EL TEXTO INFORMATIVO.
Metodología empírica Observación del mundo que nos rodea De esta observación se sacan unas hipótesis Método Hipotético-inductivo.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
Universidad de Oviedo Derecho Constitucional II – G.A.P. Lección 5: EL PODER JUDICIAL Y LAS FUNCIONES CONSTITUCIONALES DE JUECES Y MAGISTRADOS María L.
Se basa en la consulta de documentos Documento: todo texto o soporte susceptible de lectura o interpretación Se trata de la tarea realizada con más asiduidad.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
Herramientas para el desarrollo tecnológico de la Ley 11/ HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA LEY 11/2007 Daniel Sánchez Martínez
Observación del funcionamiento de la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad de las personas.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
UNIDAD Nº2 Conceptos de derecho penal EL DERECHO PENAL ES LA PARTE EL DERECHO COMPUESTA EL CONJUNTO DE NORMAS DOTADAS DE SANCIÓN RETRIBUTIVA= Sanción retributiva.
PRINCIPIOS LOGICOS.
El principio de no contradicción, o a veces llamado principio de contradicción, es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual una.
Tutorial para la realización de casos prácticos de Derecho internacional privado Universidad de Oviedo
@DANE_Colombia/DANEColombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
Dra. Rosina Rossi Albert. La razón de ser del Derecho Laboral Procesal. Mandato al legislador Art. 53 Constitución Mandato al operador.
LA RETÓRICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL PROCESO ORAL.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
1 Edwin Figueroa Gutarra 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POST GRADO ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA Argumentación normativa y fáctica UNIVERSIDAD.
1 Edwin Figueroa Gutarra 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POST GRADO ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA Normatividad y argumentación de Carlos Bernal.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
CÓMO DESARROLLAR COMPETENCIA LECTORA sociales matemática ciencias ética artes.
BARRETO SAENZ WILDER BRUNELA MUÑOZ ANGELES
METODOLOGIA PARA ASIMILAR LOS ASPECTOS TECNICOS DEL PROCESO ORAL FAMILIAR.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Facultada de Administración de Empresas Escuela de Contabilidad y Auditoría Metodología de la Investigación Científica Nombre: Adriana Vega Curso: Segundo.
Transcripción de la presentación:

Valor de las pruebas en el mundo digital

Prueba ¿Qué es?

Prueba Qué es  Carga de probar  Cuántas hay  Para qué (validar stories)  Pericial y jueces expertos que la entiendan 3

Iter de las pretensiones

Enunciados fácticos

Hechos procesales Premisa fáctica Enunciado sobre hechos (coherencia narrativa)  Hechos (conjunto)  Datos (vinculados y probables, indiciarios)  Pruebas Medios Contenido

Prueba ModeloConocimientoMétodoResultado de conocimiento Tasada RacionalDeductivo Infalible, Certeza absoluta Libre convicción EmpíricoInductivo Probabilística Garantía epistémica Hipótesis y Argumento Sana crítica Empírico y Lógico Justificación Lógica, reglas Máximas experiencia

Fases probatorias Prueba Obtención de información Formación, admisión, relevancia Establecer premisas Holista Analítico Razonamiento Extraer información Interpretación Inferencia de premisas a conclusión

Pruebas: Interpretación y Valoración

Constitución  Valoración libre de las pruebas  Sana crítica 12

Máximas de experiencia  Normas de valor general, independientes del caso específico, pero como se extraen de la observación de lo que generalmente ocurre en numerosos casos, son susceptibles de aplicación en todos los otros casos de la misma especie. Couture  Valoración de las pruebas libre y lógica, Artículo 20, apartado A, fracción II, constitucional 13

Sana crítica  Las reglas del correcto entendimiento humano; contingentes y variables con relación a la experiencia del tiempo y del lugar; pero estables y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia. 14

Sana crítica  Se combinan las reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del juez.  La sana crítica es la unión de la lógica y la experiencia sin excesivas abstracciones de orden intelectual, pero también sin olvidar esos preceptos que los filósofos llaman de higiene mental, tendientes a asegurar el más certero y eficaz razonamiento. 15

Sana crítica  Unas y otras contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la prueba con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de los casos.  El juez que debe decidir con arreglo a la sana crítica, no es libre de razonar a voluntad, discrecional o arbitrariamente.  Esta manera de actuar no sería sana crítica, sino libre convicción. 16

¿Qué se prueba?

Claridad u opacidad de leyes Expresión Lingüística Casos

¡Interpretación literal! ¿Seguridad? ¿Inutilidad? ¿Formalista? Prohibido el acceso con perros Y ¿Los osos? Es la conclusión de un silogismo

Prueba

CRAC Prueba

¿Cómo se prueba?

Interfase entre el lenguaje y contenidos de la comunicación del que Propone o plantea problema Investiga (policía y fiscal), Acusa (fiscal) y juzga. Es necesario desarrollarla para que se tenga conciencia y se comprendan los conceptos y circunstancias que se intentan comunicar, así como el sentido, significación y alcance que se les pretende atribuir, en cada campo o disciplina, que tiene sus protocolos o exigencias de forma y de fondo o calidad. En derecho muchos problemas son porque la información que se allega al juicio no cumple con formalidades y protocolos, los que investigan y acusan deben estar familiarizados con el lenguaje y manera de razonar de los jueces.

Tipos de prueba Directa Objeto de prueba  hecho probado Prueba Indirecta Objeto de prueba ≠ hecho probado (sintomática) Factum probandum Factum probans

Tipos de prueba Directa Reconocimiento judicial Inspección ocular Confesión Indirecta Deductiva Regla Signos/Documentos/Científicas/Lógicas L universal Caso Conclusión (justificatoria formal) [1] Inductiva Indicio Conceptos subjetivos/indeterminados/etc. Máxima experiencia (fundamento cognoscitivo) L empírica Hipótesis probable (explicativa) [2] Prueba indirecta se apoya en un indicio o síntoma de otro hecho [1] Analítica p → q siempre necesaria la conclusión [2] Sintética. Si p → es probable h Es imprescindible la explicación y justificación para poder comprobar la probabilidad o falibilidad de la hipótesis

Etapas del proceso interpretativo Hechos ↓  ↑ Prueba Interpretación Apreciación sustancial y de consecuencias (objeto y efecto de prácticas) El paso de una etapa a otra es a partir de aproximaciones parciales, circulares y recurrentes Norma relevante ↓  ↑ Elige o se construye Interpretación norma ↓  ↑ En contexto y a partir de los hechos y del caso Finalidades Calificación hechos Identificar el concepto jurídico implícito en las circunstancias particulares para atribuirles consecuencias jurídicas

Pruebas MediosValor Reglas generales Confesión DocumentosPúblicos Privados DocumentosPúblicos Privados Información en medios tecnológicos o digitales Pericial Reconocimiento e inspección Documentos perdidos Testimonial Fotografías, escritos o notas taquigráficas y descubrimientos científicos Presunciones

¿Circunstancias que se prueban?

FE y FEA  Firma uso como demostración de expresión de voluntad indudable de su titular  Autenticidad  Atribuibilidad  Fecha  Que abarca o comprende el consentimiento (mensaje de datos adjunto) 30

Mensaje de datos  Texto original  Cuando se recibe o conoce  No alteración  , medidas de comprobación de emisión y recepción de mensajes 31

 Comunicaciones electrónicas (características / funcionalidades) por:  Correo electrónico  Internet / Web  Chat  SMS-MMS 32

 Información o datos en medios tecnológicos y en Web  Información o datos en el computador  Disposiciones en cuentas bancarias o de crédito (acreditación de que es el titular quién lo hace)  Clonación de tarjetas o suplantar identidad 33

 Operaciones por internet  ¿Quién la hizo?  ¿A cargo de que cuenta? 34

Estructura de sentencias

Pasos en Razonamiento Judicial Prieto Sanchíz Procedimiento: Aproximación a los hechos del caso Selección de material jurídico aplicable Interpretación de textos jurídicos Subsunción de los establecidos en el caso al interior del material jurídico interpretado Elucidar la decisión tomada a la luz del sistema jurídico en su conjunto Comunicación de la decisión y su justificación Logros parciales obligan a recurrir y rectificar hasta resultados definitivos

Derecho penal Principios materiales Legalidad (motivaci ó n y legalidad formal y material) Irretroactividad lex praevia Reserva de ley – Elementos b á sicos y definitorios, no habilitaciones en blanco – Reglamento reducir discrecionalidad o indeterminaci ó n 2a./J. 6/2004 / I.4o.A. J/22 Tipicidad – Mandato de tipificación. Deberes deontol ó gicos, gravedad, subjetividad y sanción, lex certa – Teoría: Causalista y Finalista. Conceptos jurídicos indeterminados. Implica e incluye motivaci ó n Responsabilidad (culpabilidad) Presunci ó n de inocencia Proporcionalidad – Graduaci ó n de sanci ó n – Normas razonables, necesidad – Reprimir y disuadir – Incosteable infringir la ley, AED Non bis in idem Prescripci ó n

Ilícitos: Elementos Información suficiente para ambos juicios de reproche Objetivos Circunstancias de ejecución (conducta/fin/resultado) Gravedad del hecho ilícito, Daño o Peligro Monto de afectación o provecho Subjetivos Antecedentes, Circunstancias personales del agente, socio-económicas, nivel jerárquico, peligrosidad, móviles, Atenuantes, agravantes, reincidencia, etcétera Artículo 14 LFRASP

Jueces y fiscales especializados

Operaciones electrónicas Banca Banking Comercio Commerce Negocios Business

Servicios bancarios

Valor probatorio de soportes informáticos

Delitos en banca electrónica

Motivación de aspectos subjetivos Proporcionalidad Graduación de sanción Normas razonables, necesidad Reprimir y disuadir Incosteable infringir la ley, AED

Reglas en los procedimientos disciplinarios Reglas Procedimiento Competencia Procesales Resolución Adjetivas (de juzgamiento) Formalidades Congruencia Exhaustividad Motivación y legalidad Pruebas Medios Desahogo Valoración Sustantivas Ilegalidades (faltas o tipos) Sanciones Tipos Graduación de responsabilidad ( proporcionalidad ) Objetiva Subjetiva Atenuantes / Agravantes Prescripción Etc.