Constitución Política de 1991, Articulo 339: “Las entidades territoriales elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Advertisements

DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
SUBTEMA PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Ministerio de la Protección Social
Ordenamiento Territorial
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Priorización de proyectos
MUNICIPIO DE JARDÍN. PRESENTACIÓN El municipio de Jardín promueve la gestión integral del territorio, mediante la inclusión de variables de gestión del.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
 El reto de todo gobierno municipal.  ¿Cómo dar respuesta a las nuevas demandas ciudadanas?  La clave está en:  1. FAMILIA.  2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados NEMOCÓN Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Planificación Nacional
PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES -POAI VIGENCIA FISCAL 2011
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Econ. NORHA FAISSULE PEREZ SANCHEZ. Los Ingresos de las vigencia 2008 al 2011 fueron por un valor total de $ miles, como se evidencia en la.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados SILVANIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Departamento Nacional de Planeación
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
Todos Somos Popayán. J imena V elasco Popayán hacia una Transformación Sostenible e Incluyente Todos Somos Popayán.
GERENCIA EN SALUD.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
RENDICIÓN DE CUENTAS A LA COMUNIDAD AÑO 2009 MUNICIPIO DE ACACÍAS.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Actividad para Portafolio Licenciatura en Administración Pública Sesión: Sesión 13 Actividad Independiente 1: Políticas Públicas del Gobierno Mexicano.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
INFORME CONSOLIDADO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO VIGENCIAS Y Ing. FERNANDO ANTONIO GOMEZ RISCANEVO Alcalde Municipal.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
1 Definiciones Preliminares PROYECTO PROYECTO :  es un esfuerzo temporario, llevado a cabo para lograr una actividad, producto o servicio objetivo 1.temporario:
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
Gastos de Inversión DDTS - DNP. Importancia Inversión Territorial 63% de la inversión pública de 2014 fue realizada por las Entidades Territoriales ($75.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Empresa de Licores de Cundinamarca Empresa Lotería de Cundinamarca Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado.
PLAN DECENAL DEL DEPORTE LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA. MESA DE TRABAJO COMUNIDAD LUNES 14 DE MARZO DE 2016.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
ESTRATEGIA PGAR LA PLANEACION AMBIENTAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO ESTRATEGIA METODOLOGICA EN LA FORMULACION Y CONCERTACION DEL PGAR.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Constitución Política de 1991, Articulo 339: “Las entidades territoriales elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley” (CP, 1991). Ley 152 de 1994: establece los procedimientos y mecanísmos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los PDT, en el marco de las demás disposiciones contempladas en la Constitución que se refieren a la planeación en el nivel municipal y departamental. NORMATIVIDAD PLANES DE DESARROLLO

DIMENSION SOCIAL: Refleja la relación entre el desarrollo y la calidad de vida de la población DIMENSION ECONOMICA: Enmarca las formas de apropiación, producción, distribución y consumo de los recursos materiales y no materiales. DIMENSION INSTITUCIONAL: Se fundamenta en el conjunto de instituciones que hacen parte del territorio, tanto públicas como grupos de interés DIMENSION AMBIENTAL: Reconoce los sistemas biológicos y físicos del territorio, que poseen niveles de estabilidad y regeneración propia y se ven afectados por la intervención humana que soportan. El PDT y las dimensiones de desarrollo territorial

DIMENSION SOCIAL: 1. Educación., 2. Salud, 3. Agua potable y saneamiento básico, 4. Deporte y recreación, 5. Cultura, 6. Vivienda, 7. Atención a grupos vulnerables - Promoción social. DIMENSION ECONOMICA: 8. Promoción del desarrollo - Empleo, Turismo, 9. Agropecuario, 10. Transporte, 11. Servicios públicos diferentes a acueducto alcantarillado y aseo. DIMENSION INSTITUCIONAL: 12. Centros de reclusión, 13. Equipamiento, 14. Desarrollo comunitario, 15. Fortalecimiento institucional, 16. Justicia y seguridad, DIMENSION AMBIENTAL: 17. Prevención y atención de desastres. 18. Ambiental. Sectores que componen los Dimensiones

PDT Y Plan Nacional de Desarrollo “Todos Por Un Nuevo País”: tiene el propósito de construir una Colombia en paz, equitativa y educada PDT y Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS : han definido la nueva Agenda de Desarrollo Global PDT y Construcción de Paz: busca superar el uso de la violencia como medio para resolver los conflictos, impulsar el diálogo social y alternativas de desarrollo económico y social sostenibles. El PDT y la Articulación a las grandes apuestas nacionales

Cierre de Brechas: Priorizar los esfuerzos por sector en zonas geográficas especificas que en términos socio- económicos están más rezagadas Estructura Territorial: Incorporar el concepto de administración del territorio dentro de la planificación del desarrollo. Gestión por Resultados: Articular los procesos de planificación, presupuestacion, ejecución, seguimiento y evaluación para generar los resultados esperados en la población. El PDT y los tres elementos innovadores Sugeridos por el DNP

Estructura Plan de Desarrollo Departamental “El Camino es la Educación”

VISION PLAN DE DESARROLLO En el año 2025 el municipio de TARQUI será el territorio que ha alcanzado un desarrollo equilibrado en todos sus sectores; Social, económico, ambiental y físico espacial, en el que se habrá construido un camino para dejar huella que lo hará sostenible y competitivo.

CONVERTIR EL PLAN DE DESARROLLO EN LA HERRAMIENTA MAS IMPORTANTE QUE DEFINE ”EL CAMINO PARA DEJAR HUELLA” QUE MAS CONVIENE Y QUE SE DEBE SEGUIR PARA LOGRAR EL DESARROLLO INTEGRAL Y ARMÓNICO DEL MUNICIPIO A TRAVÉS DE MECANÍSMOS DE PARTICIPACIÓN Y DE PLANEACIÓN QUE HAGAN POSIBLE LA IDENTFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN AL ENTE TERRITORIAL, LAS CAUSAS QUE LOS ORIGINAN, LAS POSIBLES SOLUCIONES Y PARA ELLO SE FIJEN PROGRAMAS, METAS MEDIBLES Y EVALUABLES QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA PODERLOS RESOLVER. OBJETIVO

ANÁLISIS DE CIERRE DE BRECHAS NIVELES ACTUALES* MunicipioDepartamentoRegión Resultado Esperado 2018**Esfuerzo en cierre de brechas Cobertura neta educación media (%,2014)37,3%39,4%35,9% 39,5% mediobajo Pruebas saber 11 matemáticas (2014)47,5449,8448,74 47,54 mediobajo Tasa analfabetismo mayores a 15 años (2005) 10,6%9,2%10,1% 7,7% mediobajo Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos por mil nacidos vivos (2011) 20,817,614,1 17,59 mediobajo Cobertura vacunación DTP (2014)95%90%85% 97% bajo Cobertura total acueducto (2005)65,1%79,6%74,6% 83,3% mediobajo Déficit cualitativo de vivienda (2005)37,7%29,4%34,0% 22,6% mediobajo Déficit cuantitativo de vivienda (2005)18,9%12,0%10,9% 9,2% mediobajo Fuente: DANE, Mineducación, Minsalud Fuente: GET, DDTS, DNP * Nota 1: Los valores correspondientes a los niveles departamentales y regionales son el promedio municipal ponderado por la población al ** Nota 2: Los resultados esperados a 2018 fueron cálculados por la DDTS en el año 2013, luego existen algunos casos en donde los niveles actuales ya superaron sus niveles esperados a ANÁLISIS DE CIERRE DE BRECHAS NIVELES ACTUALES* MunicipioDepartamentoRegión Resultado Esperado 2018**Esfuerzo en cierre de brechas Cobertura neta educación media (%,2014) 33,7%39,4%35,9% 49,5% bajo Pruebas saber 11 matemáticas (2014)49,1449,8448,74 49,14 mediobajo Tasa analfabetismo mayores a 15 años (2005) 9,1%9,2%10,1% 7,7% bajo Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos por mil nacidos vivos (2011) 19,317,614,1 17,59 mediobajo Cobertura vacunación DTP (2014)79%90%85% 96% bajo Cobertura total acueducto (2005)66,8%79,6%74,6% 83,3% mediobajo Déficit cualitativo de vivienda (2005)50,3%29,4%34,0% 22,6% alto Déficit cuantitativo de vivienda (2005)8,4%12,0%10,9% 8,4% bajo Fuente: DANE, Mineducación, Minsalud Fuente: GET, DDTS, DNP * Nota 1: Los valores correspondientes a los niveles departamentales y regionales son el promedio municipal ponderado por la población al ** Nota 2: Los resultados esperados a 2018 fueron cálculados por la DDTS en el año 2013, luego existen algunos casos en donde los niveles actuales ya superaron sus niveles esperados a ANÁLISIS DE CIERRE DE BRECHAS NIVELES ACTUALES* MunicipioDepartamentoRegión Resultado Esperado 2018**Esfuerzo en cierre de brechas Cobertura neta educación media (%,2014) 33,7%39,4%35,9% 49,5% bajo Pruebas saber 11 matemáticas (2014)49,1449,8448,74 49,14 mediobajo Tasa analfabetismo mayores a 15 años (2005) 9,1%9,2%10,1% 7,7% bajo Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos por mil nacidos vivos (2011) 19,317,614,1 17,59 mediobajo Cobertura vacunación DTP (2014)79%90%85% 96% bajo Cobertura total acueducto (2005)66,8%79,6%74,6% 83,3% mediobajo Déficit cualitativo de vivienda (2005)50,3%29,4%34,0% 22,6% alto Déficit cuantitativo de vivienda (2005)8,4%12,0%10,9% 8,4% bajo Fuente: DANE, Mineducación, Minsalud Fuente: GET, DDTS, DNP * Nota 1: Los valores correspondientes a los niveles departamentales y regionales son el promedio municipal ponderado por la población al ** Nota 2: Los resultados esperados a 2018 fueron cálculados por la DDTS en el año 2013, luego existen algunos casos en donde los niveles actuales ya superaron sus niveles esperados a ANÁLISIS DE CIERRE DE BRECHAS NIVELES ACTUALES* MunicipioDepartamentoRegión Resultado Esperado 2018**Esfuerzo en cierre de brechas Cobertura neta educación media (%,2014) 33,7%39,4%35,9% 49,5% bajo Pruebas saber 11 matemáticas (2014)49,1449,8448,74 49,14 mediobajo Tasa analfabetismo mayores a 15 años (2005) 9,1%9,2%10,1% 7,7% bajo Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos por mil nacidos vivos (2011) 19,317,614,1 17,59 mediobajo Cobertura vacunación DTP (2014)79%90%85% 96% bajo Cobertura total acueducto (2005)66,8%79,6%74,6% 83,3% mediobajo Déficit cualitativo de vivienda (2005)50,3%29,4%34,0% 22,6% alto Déficit cuantitativo de vivienda (2005)8,4%12,0%10,9% 8,4% bajo Fuente: DANE, Mineducación, Minsalud Fuente: GET, DDTS, DNP * Nota 1: Los valores correspondientes a los niveles departamentales y regionales son el promedio municipal ponderado por la población al ** Nota 2: Los resultados esperados a 2018 fueron cálculados por la DDTS en el año 2013, luego existen algunos casos en donde los niveles actuales ya superaron sus niveles esperados a ANÁLISIS DE CIERRE DE BRECHAS NIVELES ACTUALES* MunicipioDepartamentoRegión Resultado Esperado 2018**Esfuerzo en cierre de brechas Cobertura neta educación media (%,2014) 43,3%39,4%35,9% 57,4% bajo Pruebas saber 11 matemáticas (2014)49,0549,8448,74 49,05 mediobajo Tasa analfabetismo mayores a 15 años (2005) 10,7%9,2%10,1% 7,7% mediobajo Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos por mil nacidos vivos (2011) 23,417,614,1 17,59 mediobajo Cobertura vacunación DTP (2014)94%90%85% 94% mediobajo Cobertura total acueducto (2005)66,2%79,6%74,6% 83,3% mediobajo Déficit cualitativo de vivienda (2005)49,3%29,4%34,0% 22,6% alto Déficit cuantitativo de vivienda (2005)11,8%12,0%10,9% 9,2% mediobajo Fuente: DANE, Mineducación, Minsalud Fuente: GET, DDTS, DNP * Nota 1: Los valores correspondientes a los niveles departamentales y regionales son el promedio municipal ponderado por la población al ** Nota 2: Los resultados esperados a 2018 fueron cálculados por la DDTS en el año 2013, luego existen algunos casos en donde los niveles actuales ya superaron sus niveles esperados a ANÁLISIS DE CIERRE DE BRECHAS NIVELES ACTUALES* MunicipioDepartamentoRegión Resultado Esperado 2018** Esfuerzo en cierre de brechas Cobertura neta educación media (%,2014) 43,3%39,4%35,9% 57,4% bajo Pruebas saber 11 matemáticas (2014)49,0549,8448,74 49,05 mediobajo Tasa analfabetismo mayores a 15 años (2005) 10,7%9,2%10,1% 7,7% mediobajo Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos por mil nacidos vivos (2011) 23,417,614,1 17,59 mediobajo Cobertura vacunación DTP (2014)94%90%85% 94% mediobajo Cobertura total acueducto (2005)66,2%79,6%74,6% 83,3% mediobajo Déficit cualitativo de vivienda (2005)49,3%29,4%34,0% 22,6% alto Déficit cuantitativo de vivienda (2005)11,8%12,0%10,9% 9,2% mediobajo Fuente: DANE, Mineducación, Minsalud Fuente: GET, DDTS, DNP * Nota 1: Los valores correspondientes a los niveles departamentales y regionales son el promedio municipal ponderado por la población al ** Nota 2: Los resultados esperados a 2018 fueron cálculados por la DDTS en el año 2013, luego existen algunos casos en donde los niveles actuales ya superaron sus niveles esperados a 2018.

EJES ESTRATEGICOS SECTORES 1. EL CAMINO SOCIAL PARA DEJAR HUELLA EDUCACION, SALUD, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO, DEPORTE Y RECREACION, CULTURA, VIVIENDA, ATENCION A GRUPOS VULNERABLES-PROMOCION SOCIAL 2. EL CAMINO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO PARA DEJAR HUELLA PROMOCION DEL DESARROLLO-EMPLEO-TURISMO AGROPECUARIO TRANSPORTE OTROS SERVICIOS PUBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO

EJES ESTRATEGICOSSECTORES 3. UN BUEN GOBIERNO ES EL CAMINO PARA DEJAR HUELLA CENTROS DE RECLUSION, EQUIPAMIENTO, DESARROLLO COMUNITARIO, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, JUSTICIA Y SEGURIDAD. 4. PROTEGER Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE ES EL CAMINO PARA DEJAR HUELLA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES, AMBIENTAL EJES ESTRATEGICOS

DIARIO DE CAMPO CON LA COMUNIDAD MUNICIPIO DE TARQUI DIARIO DE CAMPO CON LA COMUNIDAD FECHA: ___________________________________LUGAR: _____________________HORA: __________________________ SECTOR: OTROS SERVICIOS DIFERENTES A ACUADUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO PROBLEMASCAUSASPOSIBLE SOLUCION APORTE DE LA COMUNIDAD AL ANALISIS DE PROBLEMAS Baja cobertura en servicio de Gas Se requiere cofinanciación para ampliación del servicio de Gas gestionar recursos para la ampliación del servicio de gas en la zona rural Baja Cobertura en servicio de energia electrica y alumbrado público Se requiere cofinanciación para ampliación del servicio de electrificacion gestionar recursos para la ampliación del servicio de energía en la zona rural Deficiencias en la prestación de servicios de alumbrado público manteniemiento a la red de alumbrado publico

MUNICIPIO DE TARQUI DIARIO DE CAMPO CON LA COMUNIDAD PLAN DE DESARROLLO FECHA: _____________________________LUGAR: _____________________HORA: _________________ SECTOR: OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS IDENTIFICADAS POR LA COMUNIDAD APORTES DE LA COMUNIDAD A LA CONSTRUCCION DE VISION DE LARGO PLAZO