HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Advertisements

Valvulopatias Generalidades:
CURSO DE SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Patología valvular aórtica
Sistema cardiaco - componentes: corazón, sangre, arterias y venas y capilares - funciones: distribuir oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Universidad de Costa Rica
Valvulopatía Mitral Dr. Jorge Arauz Ch UCR.
Ruidos Cardiacos y auscultacion
Pulsos arteriales y venosos
Dra Andrea Umaña Geriatra HNGG
VALVULOPATIA TRICUSPIDEA
Semiologia Cardiovascular II
Auscultación Cardiovascular Ruidos Cardiacos y Soplos
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
CASO CLINICO Elena Herrero Selma (MIR-4) Manuel Batalla Sales (Tutor)
INDICE RUIDOS CARDIACOS ALTERACIONES VALVULARES
El sistema cardiovascular I
Ruidos Cardiacos Miguel Fajer Baeza.
SOPLOS 23 SEPTIEMBRE – E 10 (soplos) Grupo B, aula 3
CICLO CARDIACO.
Pulsos arteriales y venosos
SEMINARIO CARDIOVASCULAR III
Presión arterial y pulsos arteriales
Sistema circulatorio.
Auscultación Cardiaca
Examen Físico Aparato Cardiovascular
PALPACION.
Fisiología sistema cardiaco
Dr. Pablo S. Limia Medicina Interna I FCS-UM
EXPLORACION CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL PACIENTE CON SINDROME CORONARIO AGUDO CEST
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
Examen Físico Aparato Cardiovascular

Valoración del Tórax y Pulmones Corazón y Vasos del Cuello
Función Diastólica Fisiología y Fisiopatología
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Semiología Cardiaca Héctor Darío Vega Pediatra Clínica Universitaria Teletón.
García Miranda Víctor Alejandro
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 2da parte Prof. Dr. Armando Pacher.
DISPOSITIVO VALVULAR DEL CORAZÓN
APARATO CIRCULATORIO SANGRE: OXÍGENO A CÉLULAS RECOGER DIÓXIDO DE CARBONO NUTRICIÓN A ÓRGANOS Y TEJIDOS ARRASTRAR PRODUCTOS DE DESECHO DEFENSA CONTRA.
INSUFICIENCIA CARDIACA es un complejo síndrome clínico que resulta de cualquier daño estructural o funcional del llenado ventricular o de la eyección.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Profesor: Francisco Moreno A. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
Los grandes síntomas y signos
APARATO CARDIOVASCULAR
Manejo del soplo cardíaco en la consulta del MF
Corazón, arterias y venas y salud
SISTOLE Y DIASTOLE.
Enfermedades Cardiovasculares
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXAMEN FISICO DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Dra. Karina Villalba Machado Emergentologia - HCIPS
Sistema circulatorio humano
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
EL CORAZÓN.
Dr. José Ignacio Castro Sancho
SOPLOS CARDIACOS Néstor Ospino.
FISIOLOGÍA CARDÍACA.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
AUSCULTACION DEL CORAZON
Cardiovascular Berne Levy 4 edición Capítulos 15 al 26 incluído Capítulo 17 no electrocardiograma Capítulo 20 Repasar Capítulo 21 No la medida de la presión.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA

Filiación Edad.

Raza

Género

Lugar de residencia

Ocupación Estrés Atletas Exposición a polvos orgánicos

Antecedentes heredofamiliares

Otros AHF

APNP Tabaquismo Alcoholismo Sedentarismo Alimentación

APP

Otros app Crónico-degenerativos Fármacos ( Anticonceptivos orales) ETS

Padecimiento actual Inicio. Insidioso, súbito Evolución. Progresiva, intermitente, crisis Síntomas asociados Antecedentes: procedimientos dentales, terapeuticos invasivos.

semiología Disnea Dolor torácico Síncope Palpitaciones Edema

Exploración física Presión arterial Frecuencia cardiaca Temperatura Diuresis

Exploración física 1/3: a nivel del reborde clavicular Ingurgitación Yugular 1/3: a nivel del reborde clavicular 2/3: por encima del reborde clavicular 3/3: a nivel del lóbulo de la oreja

Onda a. contracción auricular Seno x Onda a. contracción auricular Seno x. relajación auricular Onda v: llenado auricular Seno y: apertura de la tricúspide

Exploración física Inspección tórax Palpación Auscultación percusión

Auscultación El R3 se produce por un llenado ventricular rápido y/o voluminoso y puede ser fisiológico en niños En adultos suele ser patológico e indica disfunción ventricular izquierda o valvulopatía. El R4 siempre es patológico y se debe a la contracción enérgica de la aurícula cuando existen dificultades para llenar un ventrículo poco distensible. (HAS, estenosis aórtica, la miocardiopatía hipertrófica, o la cardiopatía isquémica) El primer ruido cardíaco (R1) se produce por el cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide). El segundo ruido (R2) por el cierre de las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar). En condiciones normales la diástole es sensiblemente más larga que la sístole. Si existen dificultades para identificar sístole y diástole a la auscultación, lo más práctico es palpar simultáneamente un arteria central.

parta el foco mitral identifique el primer y segundo ruido reconozca y diferencie el sístole del diástole (si es necesario, palpe el pulso de una arteria) reconocer los ruidos y soplos que se puedan existir durante el sístole durante el diástole repita lo anterior en cada uno de los focos de auscultación, y en general, cubra toda el área precordial

Soplos. se originan en vibraciones debidas a turbulencias en el flujo sanguíneo al pasar por el corazón y los grandes vasos, que se trasmiten a la pared torácica y/o al cuello. Grado 1: Soplo muy suave, difícil de oír, que requiere auscultar varios ciclos cardíacos para detectarlo. Grado 2: Soplo suave, fácil de auscultar rápidamente. Grado 3: Soplo de moderada intensidad, no acompañado de frémito. Grado 4: Soplo intenso acompañado de frémito. Grado 5: Soplo muy intenso que puede ser auscultado por el solo contacto del borde del estetoscopio sobre el tórax. Grado 6: Soplo tan intenso que puede oírse sin apoyar el estetoscopio sobre la pared torácica.

soplos soplo mesosistólico o mesodiastólico: si es más intenso en la mitad del sístole o la diástole soplo protosistólico o protodiastólico: si es más intenso al comienzo del sístole o la diástole soplo telesistólico y telediastólico: si es más intenso al final del sístole o la diástole soplos holosistólico o pansistólico: si es parejo durante todo la sístole soplos en crecendo: si aumentan de cero a máximo soplos en decrecendo: si disminuyen de máximo a cero soplos eyectivos: si tienen una forma de "rombo" (aumentan hasta un máximo y luego disminuyen

pulsos Las características del pulso arterial se relacionan con la calidad de la eyección cardíaca, las resistencias periféricas, la permeabilidad de las arterias y la existencia de patología cardíaca y arterial Tardío. Disminución del vol. Sistólico Hipercinético. Aumento vol. Sistólico. Circ. hiperdinámica Bisferins. Se palpan dos ondas sistólicas. Insuf. Ao; MH Dicróto. Dos ondas: sistólica y diastólica, vol. Sist. Pequeño Alternante. Varia latido a latido Paradójico. cuando la disminución inspiratoria de la presión arterial sistólica es mayor de 10 mmHg. Taponamiento cardiaco,pericarditis constrictiva. En la obstrucción a la salida del ventrículo la onda del pulso aparece también retrasada: pulso tardío. El pulso hipercinético o intenso se asocia a un aumento del volumen sistólico del ventrículo izquierdo: insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral, cortocircuitos y circulación hiperdinámica debida a anemia, fiebre o ansiedad. Se palpan dos ondas sistólicas, pulso bisferiens, en la insuficiencia aórtica y en la miocardiopatía hipertrófica; y dos ondas, una sistólica y otra diastólica, pulso dícroto, cuando el volumen sistólico es pequeño. El pulso alternante es aquel en que la intensidad varía latido a latido y se encuentra en situaciones de disfunción ventricular izquierda terminal. Por último, se habla de pulso paradójico cuando la disminución inspiratoria de la presión arterial sistólica es mayor de 10 mmHg, fenómeno este típico del taponamiento cardíaco, pero que también aparece en la pericarditis constrictiva, miocardiopatía restrictiva y obstrucción grave al flujo aéreo.