Comunicación para Ingenieros

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
M.en Ciencias. Joel Arias de los Santos
Advertisements

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
CONECTORES LOGICOS.
MAPA CONCEPTUAL Equipo # 1 María Teresita Cortes Sotres
MAPAS CONCEPTUALES.
MAPA CONCEPTUAL.
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
¿Que son? Síntesis y concepto. Caracteristica s.
Estrategias de lectura
Estrategias de enseñanza: Características y recomendaciones
¿Qué es un mapa? ¿Para qué nos sirve?
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
Observa detenidamente estas figuras , agrupándolas como prefieras anotando el número correspondiente
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
MAPAS CONCEPTUALES.
MAPAS CONCEPTUALES Es una representación de conceptos unidos por enlaces que forman proposiciones, permitiendo un aprendizaje significativo (Novak y.
Mapas Conceptuales Julio Cesar Olarte.
Departamento de Humanidades
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
¿Cómo Subrayar?
CUADRO SINOPTICO.
Mapas Conceptuales Técnica que utilizamos para la representación gráfica del conocimiento. Conceptos Básicos Lic. Santi, Roberto José.
Organizadores gráficos y técnicas de SÍNTESIS
LECTURA DE TEXTOS CON FINES DE ESTUDIO
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
El proceso de Estudio Aprendizaje
construir con palabras un puente indestructible
CONALEP COACALCO #184. AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE.
Técnicas para realizar un resumen
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO UNIDAD PSICOPEDAGOGICA PROGRAMA DE APOYO AL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL.
MAPA CONCEPTUAL 1.- Seleccionar 2.- Agrupar 3.- Ordenar
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
GENERALIDADES -Centro Escolar “Anita Alvarado” Cojutepeque, Cuscatlán
Como elaborar mapas conceptuales
ELABORANDO MAPAS CONCEPTUALES CON CMAPTOOLS
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES.
INFORMATICA Y MEDIOS AUDIOVSUALES MAPAS CONCEPTUALES
El Bosquejo American University of Puerto Rico
Introducción a la informática Unidad 1 Lenguaje y Comunicación Lic Alba Calderón.
Organizadores Gráficos
MAPAS CONCEPTUALES Josué 1:9.
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
El párrafo..
Técnicas de estudio Subrayado 2. Esquemas 3. Mapas conceptuales.
Textos Funcionales Escolares
Metodología del Estudio
LOS MAPAS CONCEPTUALES.
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
FORMAS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
Hagamos un MAPA CONCEPTUAL con la siguiente expresión
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
Área Académica: Informática Tema: Organizadores Gráficos Profesor: ME
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Estrategias de aprendizaje
EL ESQUEMA.
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
Mapa conceptual.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
*EL PÁRRAFO*.
Organizadores gráficos
LA RELATORÍA Es una investigación bibliográfica o de un texto; donde nos acercamos al autor tomando una posición de reflexión a lo escrito.
El Ensayo.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Defínamelo de la siguiente manera, es la forma en que cada persona adquiere una idea o una información, la analiza y de esta manera obtiene un conocimiento.
MAPAS CONCEPTUALES Nuevas formas de análisis de contenido de lectura.
MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual (también llamado "organigrama") es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual.
¿Qué son los mapas conceptuales? Las mapas conceptuales son herramientas graficas que nos permiten: -Organizar -Sintetizar -Distribuir de una manera Jerárquica.
Hagamos un MAPA CONCEPTUAL con la siguiente expresión
Hagamos un MAPA CONCEPTUAL con la siguiente expresión
Comunicación para Ingenieros
Transcripción de la presentación:

Comunicación para Ingenieros Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte Comunicación para Ingenieros Bosquejo, cuadro sinóptico y mapa conceptual Profesor Sergio Navarro

“Las mentes son como los paracaídas: solo funcionan cuando se abren ” (Lord Thomas Dewar)

El bosquejo Es un sistema que se utiliza para organizar un escrito de forma lógica. Este resume todo lo que ha de tratarse. Traza líneas directrices, fija coherencia en el orden de prioridades., establece una secuencia expositiva.

Características Contenido y Limites: Coherencia: Partes del trabajo se ordenen de tal forma que se dirijan hacia el objetivo deseado Coherencia: Mostrar la conexión lógica de los distintos aspectos tratados.

Ejemplo Título I. Introducción II. Tema principal A. Subtema         1. primer punto clave 2. evidencia que apoya el primer punto                     B. Subtema          1. segundo punto clave          2. evidencia que apoya el segundo punto III. Tema principal        A. Subtema           1. tercer punto clave           2. evidencia que apoya el tercer punto IV. Conclusión 3/29/2017

Sugerencias para redactar un bosquejo Identifique y divida el tema principal. Cada tema principal se debe subdividir en subtemas Los subtemas proveen apoyo al tema principal Cada subtema incluye puntos claves. Los puntos claves proveen evidencia para los subtemas 3/29/2017

Cuadro Sinóptico Es un resumen esquematizado, que permite visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto.

Pueden elaborarse con ayuda de: Llaves Diagramas O utilizar un serie de columnas e hileras a manera de tablas.

Mapas conceptuales Los mapas conceptuales son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos.

TÉCNICA PARA ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES 1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. 2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes. 3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.

4. Establecer las relaciones entre ellas. 5. Utilizar correctamente la simbología: A) Idea o concepto: Encerrada en un óvalo o rectángulo. Idea o concepto Concepto

B) Conectores. La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.

C) Flechas. Se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre conceptos o ideas se expresa primordialmente en un sólo sentido. Implican una direccionalidad que hay que destacar cuando es indispensable.

D) Descriptores. Son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión. Se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Sirven para “etiquetar” las relaciones. descriptor descriptor

con la siguiente expresión EJEMPLO: MAPA CONCEPTUAL con la siguiente expresión

Las plantas producen azúcar que es un alimento, también tienen raíces que absorben al mismo tiempo agua y minerales en donde algunas de las plantas en la naturaleza tienen flores que normalmente son visitadas por las abejas

plantas flores raices azucar abejas minerales alimento agua Ubiquemos los conceptos principales del párrafo anterior cada uno suelto, como los ingredientes de una sopa encima de una mesa plantas flores raices azucar abejas minerales alimento agua

plantas Ahora ubiquemos esos conceptos de lo general a lo particular conformando las ideas principales, como escribiendo una frase

plantas producen

plantas producen azucar

plantas producen azucar es

plantas producen azucar es alimento

plantas producen tienen azucar es alimento

plantas producen tienen raices azucar es alimento

plantas producen tienen raices azucar absorben es alimento

plantas producen tienen raices azucar absorben es alimento agua

plantas producen tienen raices azucar absorben es minerales alimento agua

plantas producen algunas tienen tienen raices azucar absorben es minerales alimento agua

plantas producen algunas tienen tienen flores raices azucar absorben es minerales alimento agua

plantas producen algunas tienen tienen flores raices azucar absorben es son visitadas por minerales alimento agua

plantas producen algunas tienen tienen flores raices azucar absorben es son visitadas por abejas minerales alimento agua

¡Gracias por la atención brindada! “La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando” (Pablo Ruiz Picasso) ¡Gracias por la atención brindada!