Julio 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA INGENIERIA CIVIL Profesora: Énid.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Advertisements

EL SUELO III Parte Deterioro del suelo.
LAS AGUAS SUPERFICIALES
DINAMICA DE LA HIDROSFERA
La dinámica de la Hidrosfera
LA CIRCULACIÓN DE AGUAS
Clima: un aire siempre cambiante
Agentes geológicos externos
Hidrografía: conceptos previos.
La Hidrosfera Miss. Karla Rodríguez Araya 6º Básico
Erosión, transporte y sedimentación
Presentación para 3º de Primaria Inés Rozas Valdés
CICLO DEL H2O: EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN
Corresponde a latitudes medias, entre los 20 y los 60 º de latitud. Dominan condiciones de inestabilidad con bajas presiones (borrascas), lo que genera.
Agentes geológicos externos
RÍOS Y MARES José Ramón Méndez Cortegano. I.E.S. Jorge Juan. Curso
TEMA 3 LAS AGUAS.
La dinámica de la Hidrosfera
Alba Crespo Nogueira María Marañís González
SISTEMAS MORFOCLIMÁTICOS DEL PLANETA
Modelo FLUVIAL..
Modelado Fluvial Laura Y Aida.
El ciclo del agua y el paisaje
Indice. 1.Agentes geológicos externos.
Realizado por: Omar Sánchez Molleja Jorge Navarro Sánchez.
Ríos Los ríos son líneas de drenaje natural, que escurren por la acción de la gravedad desde las partes altas o montañosas hacia las bajas por planos inclinados,
Agua en continuo movimiento.
La dinámica de la Hidrosfera
HIDROGRAFÍA DEL PERÚ.
. GRUPO NUMERO 4..
Marién Escribano Henarejos
ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. INDICE 1. ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICILAES 2. LAS AGUAS SALVAJES 3. TORRENTES 3.1. Zonas 4. LOS RÍOS 4.1. Partes de.
La dinámica de la Hidrosfera
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
EL CICLO DEL AGUA. INTEGRANTE PAOLA ANDREA OROZCO A.
LAS FORMAS DE LA TIERRA I.E.S. JULIO VERNE  L a capa externa de la Tierra: la corteza.  A gentes internos del relieve.  A gentes externos del relieve.
Embalse de Relaves “La Julia Negra” Por Sofía Araya y Valentina Lingan.
EL CICLO DEL AGUA. El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento.
La cuenca hidrográfica
SIATL UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G.
LOS ATRIBUTOS TOPOGRÁFICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Lydiana Caban Moya Profesor: Roberto Roman Julia Biologia 1010.
LOS RÍOS DE ESPAÑA.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
ORIGEN DE LA HIDROSFERA: Hace 4000 millones de años Al enfriarse, los volcanes fueron expulsando grandes cantidades de vapor de agua, que formaron capas.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I.U.P Santiago Mariño Hidrología. Sec: S Autor: Jorge Lanz.
PROCESOS CONDICIONANTES DEL MODELADO DEL RELIEVE POR EL AGUA
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
PRIMERA PARTE: Modelado del relieve terrestre. A) Diferencia entre agentes geológicos externos y procesos geológicos externos: - Los agentes geológicos.
Departamento de Geología
UNIDAD II ESTÁTICA. OBJETIVO El alumno determinará las fuerzas en equilibrio que intervienen en un sistema mecánico industrial para asegurar su correcta.
Actividad 3 CUESTIONARIO LA HIDROSFERA. 1. Proceso de degradación de un ecosistema acuático dulce desencadenado por un exceso de nutrientes minerales.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA INGENIERIA CIVIL SISTEMA FLUVIAL Autora FABIOLA.
Medio Ambiente Cristian Sarmiento. Que es?  El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Sistema fluviales Alumno Jahn pastrano CI:
Capacidad de Carga Establecer el número de visitantes y grado de desarrollo sin que produzcan situaciones perjudiciales para los recursos. Es la capacidad.
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
Transcripción de la presentación:

Julio 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA INGENIERIA CIVIL Profesora: Énid Josefina Moreno Rincón Autor Javier Alexander Noguera López

SISTEMA FLUVIAL Un sistema fluvial se divide en tres áreas: erosión, transferencia y sedimentación (o depositación). Los ríos pueden ser: rectos, meandrosos, anastomosados o entrelazados. Un río es una corriente de agua continua que se da de manera natural. Cada río tiene un caudal específico, el cual varía a lo largo del año, disminuyendo y aumentando según las precipitaciones y el deshielo de masas glaciares pertenecientes a las cumbres montañosas. El río más largo del mundo es el Amazonas. Un río principal desemboca casi siempre en el mar, los de menor rango también lo pueden hacer en otro río o en un lago. Los cursos de un sistema fluvial que son angostos y suelen secarse en alguna estación del año consecutivamente suelen denominarse “arroyos”, “riachuelos”, torrentes, etc.

COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA FLUVIAL La zona fluvial es la zona del espacio fluvial que ocupa el río. Está constituida por el cauce o lecho (con presencia continuada o no de agua) y las riberas.Forma un ecosistema debido a que es el nexo de transmisión de vida. Para limitar la zona fluvial, se toma como referencia la línea base surgida de la delimitación de las crecidas máximas de periodo de retorno de 10 años. El sistema hídrico es la zona del espacio fluvial reservada a la preservación correcta y plena del régimen de corrientes en caso de avenida, debido a que es una zona con un riesgo elevado de inundaciones. La zona inundable es la zona del espacio fluvial que el río llega a ocupar esporádicamente coincidiendo con avenidas extraordinarias. Tiene un carácter extemporáneo, la preservación de la zona inundable se dirige a evitar daños importantes si bien, ya diferencia de las otras dos zonas (la zona fluvial y el sistema hídrico)

ESTRUCTURAN LOS SISTEMAS FLUVIALES Red hidrográfica o red de drenaje Es la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en el suelo (capa superior no consolidada del terreno) y desde éste se filtra al canal fluvial (escorrentía) constituyendo arroyos.

ESTRUCTURAN LOS SISTEMAS FLUVIALES La cuenca hidrográfica Puede dividirse en espacios definidos por la relación entre el drenaje superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de la red hídrica es fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir la cuenca. A un curso principal llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca.

Esto ocurre debido a procesos activos como la erosión, el transporte y la sedimentación que producen migraciones y cambio de trazado de cauces, orillas erosionadas o con depósitos sedimentarios y otras modificaciones que acontecen espacialmente tanto a lo largo del eje fluvial como transversal y verticalmente, y evolucionan en el tiempo ¿POR QUÉ LOS SISTEMAS FLUVIALES SON DINÁMICOS?

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL SITIO DE UNA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA? La selección de un sitio ideal para una estación de aforo, debe basarse en los siguientes criterios:  El tramo a escoger deberá tener en lo posible en un tramo recto unos 100 metros aguas arriba y debajo de la estación de aforo.  La corriente total debe estar confinada en un solo cauce para todos los niveles y pueden existir corrientes subterráneas. El lecho del río no debe estar sujeto a socavaciones ni a rellenos y debe estar libre de plantas acuáticas.  Las orillas deben ser permanentes, lo suficientemente altas para contener las crecidas y deben estar libres de arbustos.

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL SITIO DE UNA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA?  Deben haber controles naturales inalterables: afloramiento de rocas en el fondo o un cañón estable durante el estiaje, y un cauce encajonado para las crecientes caídas o cascadas, insumergible en todos los niveles de manera de tener una relación estable entre el nivel y el caudal. Si no hay condiciones naturales satisfactorias para un control de aguas bajas, se debe prever la instalación de un control artificial.  Se debe disponer de un sitio conveniente para alojar el limnígrafo, inmediatamente aguas arriba del control, y protegerlo contra posibles daños por los escombros llevados por las aguas durante las crecidas del río. El limnígrafo debe estar por encima de toda crecida probable que pueda ocurrir durante el período de vida de la estación; El sitio de aforo debe estar lo suficientemente aguas arriba de la confluencia con otro río o de los efectos de la marea, para evitar toda influencia variable que puedan ejercer sobre el nivel en el sitio de la estación.

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL SITIO DE UNA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA?  Se debe disponer de una longitud de tramo suficiente para medir el caudal a todos los niveles dentro de una razonable proximidad de la estación de aforo. No es necesario que las mediciones para aguas altas y bajas se efectúen en la misma sección transversal del río.  El sitio debe ser fácilmente accesible para facilitar la instalación y el funcionamiento de la estación de aforo.  El sitio debe disponer de instalaciones de telemetría o transmisión por satélite, si se requieren.  La formación de hielo en el área no debe interrumpir el  registro de los niveles y las mediciones del caudal.  Muy pocas veces se encontrará un sitio que satisfaga todos esos criterios; por lo tanto, se deberá seleccionar el sitio que más convenga y sobre todo que sea accesible para las mediciones y contar con un Observador hidrológico.

¿CÓMO SE MIDE EL NIVEL DE LAS CORRIENTES? Se miden las corrientes fluviales recurriendo a los medios materiales y a los métodos y fórmulas de la hidrodinámica fluvial. La velocidad de los hilillos de agua varía considerablemente a lo largo del cauce, pero también en cada punto de la sección mojada, tanto de una orilla hacia la otra como del fondo a la superficie. Las mediciones de los niveles de agua de los ríos, lagos o algún cuerpo de agua, se usan directamente para la predicción de crecidas (máximas alturas de agua), definir o delinear zonas con riesgo de inundación y para proyectar estructuras (puentes u otras obras hidráulicas).

PARTEAGUAS Es la que delimita la cuenca y la moldea (en su cauce), esto por encontrarse bajo la línea de las cumbres, hasta su salida al mar. Para dejar claro el concepto, imaginemos una cordillera, está tiene su cima, y su parte baja o pie de montaña, (talud natural) y la cuenca tiene un cauce, el que tiene una parte alta, media y baja, (disminuye su pendiente a medida que se acerca a su desembocadura, y drena en el mar, va desde el punto mayor altura hasta el de menor altura, en su parte baja es donde se forma el delta para desembocar en el mar, en todo su recorrido las montañas han moldeado la forma de la cuenca, han modelado su cauce, le han impreso velocidad en las zonas altas y la ha disminuido en su parte medía hasta llegar Aguas abajo y desembocar en el océano.

SI NO HAY PRECIPITACIONES ¿POR QUÉ EN LOS RÍOS FLUYE AGUA? Cuando llueve en las montañas, parte del agua es absorbida por la tierra y el resto rueda por las laderas en pequeñas corrientes. Gradualmente, se unen a otros arroyos pequeños y forman uno mayor. El nacimiento de un río es el sitio donde éste inicia su recorrido hacia el mar. Otros ríos nacen de manantiales subterráneos en las montañas, que luego borbotean hacia la superficie. La diferencia entre un río y un arroyo es que el río es más grande que los arroyos que desembocan en él. En las pendientes elevadas un río fluye rápido y con brío. La fuerza de gravedad lo arrastra cuesta abajo, desgastando mientras avanza las piedras del lecho y de las riberas. A su paso arrastra las piedras más gastadas y las rompe en pedazos aún más pequeños hasta que finalmente se vuelven barro. Este proceso de desgaste se llama erosión y las rocas y el barro, sedimentos. Cuando el río llega a zonas bajas, aminora su marcha. Sigue arrastrando gran cantidad de piedras y de barro, pero ya no fluye tan fuerte como para erosionar las rocas más duras. En esta etapa final, desemboca al mar donde arroja su carga de sedimentos.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS CORRIENTES DE AGUA? Corrientes de deriva o corrientes de arrastre: El origen de los sistemas de corrientes superficiales se encuentran en el viento y, en menor grado, en la diferencia de densidades. Corrientes de densidad, Termohalinas: Son producidas cuando las aguas de los océanos muy frías y densas de latitudes altas, son impulsadas hacia latitudes más meridionales por los vientos reinantes. Corrientes de marea: Provocadas por el fenómeno de las mareas, causadas por la atracción del Sol y la Luna sobre las masas de agua.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS CORRIENTES DE AGUA? La regulación fluvial en Venezuela tiene un marco legal basado, además de numerosos convenios internacionales, en diferentes leyes y decretos nacionales 1. Ley de Aguas, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº , de fecha 2 de enero de En su artículo 1º define que "Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado". 2. Ley Orgánica del Ambiente, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº extraordinario, de fecha 22 de diciembre de En su artículo 1º define "Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al saneamiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado". En su artículo 55 establece "La gestión integral del agua está orientada a asegurar su conservación, garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y cantidad en función de la sustentabilidad del ciclo hidrológico". 3. Ley Penal del Ambiente, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° , de fecha 2 de mayo de Esta Ley en su Título III De los delitos contra el ambiente, norma los delitos referidos a la degradación, alteración, deterioro y demás acciones capaces de causar daños a las aguas.