30 Mayo, 2016 FORO NACIONAL SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE MÉXICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Advertisements

La oferta de FIRA para las Empresas familiares del Sector Rural
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
RÍO DE JANEIRO, BRASIL Junio 15, Reunión de la Asamblea General de ALIDE.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Componente: Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo 2015
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
FINANCIAMIENTO PROYECTOS
FINANCIAMIENTO en el Sector Agroalimentario de Chihuahua Noviembre 2014.
CONAPESCA-FIRA Mecanismos para facilitar el acceso al financiamiento del sector Pesquero y Acuícola. JUNIO 2007.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Reforma Energética Mayo 2015.
“El Seguro Agrícola, instrumento para administrar riesgos de Crédito”
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
APOYOS REEMBOLSABLES Ciudad de México a 29 de marzo de Dirección General Adjunta de Productos Financieros de Fomento. Dirección de Banca de Inversión.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
Modelos ESCO a través de Fondos de Inversión: Caso Grupo MGM Noviembre 2015 Edgar Botero García Director MGM Innova Energy Services.
Diciembre de Contenido 1.Recursos FIRA destinados al Sector Pecuario 2.Situación actual y oportunidades 3.Modelo de Negocio de FIRA 4.Estrategias.
AGROPARQUES Dirección General de Planeación de Desarrollo Rural Lunes 23 Marzo.
EFICIENCIA DE RECURSOS EN PROCESOS TEXTILES Paulo César López Galeano Director de Proyectos.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de una industria de Empresas de Servicios Energéticos en Ecuador.
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
“ Elementos jurídicos para una estructura financiera bancable en proyectos de Asociación Público-Privada ” Vanessa Franyutti Johnstone Jáuregui, Navarrete.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
Geovanny Castillo Artavia XVII Congreso Azucarero Nacional San José, Costa Rica Setiembre 3, 2009.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
PROGRAMAS DE REDUCCION DE EMISIONES Una nueva oportunidad en el Mercado de Carbono Jorge Alvarez Lam.
1. 2 o Las contrataciones públicas representan un 40% del presupuesto de las dependencias y entidades de la APF. o Las contrataciones públicas de la APF.
Respuestas del Sector Productivo y Financiero ante el Cambio Climático: Sector de Energía /Generación Renovable Adaptación al Cambio Climático: Un reto.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Ciudades Sostenibles y Competitivas Bucaramanga, 28 de mayo de
Alianzas Publico-Privadas en energías renovables en América Latina y el Caribe Juan Gollan.
Banco de Inversión y Comercio Exterior Casa Central: 25 de mayo 526 (1002) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Atención al Público: /
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
1 P ROGRAMA INTEGRAL PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN M ÉXICO. Abril, 2014.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
Potenciando el rol de Bancoldex dentro del marco de la política pública de mitigación de cambio climático Corporación Andina de Fomento Programa Latinoamericano.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
EXPERIENCIAS DE FEDEPALMA EN EL CAMBIO CLIMATICO PROYECTO SOMBRILLA MDL Bogotá, 17 de noviembre 2010 Miguel Angel Mazorra Valderrama Líder Planeación y.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
ESTRUCTURA DEL SECTOR AGROPECUARIO. PODER LEGISLATIVO Congreso Asamblea Deptal Concejo Mpal Hacer las leyes interpretar, reformar, derogar Ordenanzas.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
INNOVATING IN SCALING UP PRIVATE INVESTMENTS SESION II: PROMOTING MARKET TRANSFORMATION: HELPING PRIVATE-SECTOR BUSINESS TO ACHIEVE LOCAL ENVIRONMENTAL.
Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno a través de la transformación de la Matriz Productiva. Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia Red Especializada de Energía y Gas Arturo Quirós Boada Coordinador Sector Privado Bogotá, Octubre.
PPPAméricas 2016 De millones a trillones: cómo el Grupo BID utiliza bonos verdes y otros mecanismos alternativos de financiamiento para apoyar las Alianzas.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de las.
Transcripción de la presentación:

30 Mayo, 2016 FORO NACIONAL SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE MÉXICO

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Transferencia de tecnología capacitación, Asistencia Técnica, Oferta Demanda (Consumidor) Planeación Logistica (producción - comercialización) Materia prima tecnología Capital Valor agregado (innovación) Integración de la cadena de valor Administración de riesgos FIRA es una institución pública con la mission de Promover el financiamiento integral a los productores del sector agropecuario, forestal, pesquero, alimentario y del medio rural, por medio de productos financieros especializados con acompañamiento técnico y mitigación de riesgos, con el fin de elevar su productividad y su nivel de vida, desde una perspectiva de desarrollo regional, sustentabilidad ambiental y de equidad de género Objetivos del programa Institucional: 1) Impulsar el acceso al financiamiento para los productores. 2) Fomentar el crédito a largo plazo. 3) Promover el financiamiento en las áreas de interés de la política pública. 4) Ampliar y fortalecer la red de intermediarios financieros. 5) Vincular el crédito a los programas gubernamentales. 6) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio de FIRA.

¿Por que es necesario financiar proyectos verdes? El sector Agropecuario contribuye con el 12% de la generación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en México* El sector agropecuario es el más expuesto a los efectos del cambio climático: – Los daños por eventos hidrometeorologicos de 1999 a 2012 fueron de 295,961 millones de pesos. – De 2009 a 2012, 1,852 municipios han sido declarados en desastre natural, 1,673 en emergencia y 984 en contingencia climatológica. De 2004 a 2012 los fondos nacionales de prevención de desastres erogaron 134,192 millones de pesos – De 1998 a 2012 se han afectado 4,672,056 has forestales por incendios. En 2012 se presentaron 7,170 incendios forestales – De 1970 a 2012 han impactado 200 huracanes al país, en promedio 4.5 huracanes por año La agricultura consume el 70% del agua disponible en México: De 1970 a la fecha el abatimiento del manto freático en las zonas de agricultura por bombeo fue de 20 mts (0.5mts por año). * Inventario Nal. De Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2013

Para detonar la inversión en proyectos de eficiencia energética, es necesario identificar las barreras que la inhiben y sus mitigantes. Riesgos Capacidad técnica y solvencia de los proveedores Determinación de las inversiones más estratégicas Instalación de los equipos Operación y mantenimiento a los equipos (No existe metodología confiable para medir ahorros) Incertidumbre en la generación de flujos futuros (Ahorros) Mitigantes Validación de la capacidad técnica y financiera de los proveedores. Validación técnica de los proyectos de inversión Verificación técnica de la instalación Seguimiento del desempeño del proyecto (medición ahorros, mediante metodología confiable) Certeza de la generación de flujos futuros (Ahorros)

El programa de eficiencia energética considera el otorgamiento de fondeo y/o garantía FIRA, con valor agregado mediante el acceso a un conjunto de mitigantes de riesgo e incentivos en la tasa de interés. Objetivo: Apoyar a las industrias del sector agroalimentario mexicano a realizar inversiones en tecnologías que generen eficiencia energética. Población objetivo: Agroindustriasvinculadas al sector agroalimentario Cobertura: Nacional Componentes de Apoyo: Financiamiento Garantías Apoyo en tasa de interés (1%) Validaciones técnicas Fianza Motores, Calentamiento solar, Sistemas de aire comprimido, Calderas, Sistemas de refrigeración, y Cogeneración. Crédito: De largo plazo para la sustitución y modernización de los equipos siguientes: Motores, Calentamiento solar, Sistemas de aire comprimido, Calderas, Sistemas de refrigeración, y Cogeneración.

Registro del proveedor Propuesta Técnico Económica (Proyecto) Contrato Validación de proyecto Disposición del Crédito Instalación de Equipos y chatarrización Verificación de instalación Otorgamiento de fianza Verificación de ahorro Ejecución de garantías (Si es el caso) Procedimiento del Programa de Eficiencia Energética de FIRA.

Actores participantes en el Programa de Eficiencia Energética de FIRA FIRA Organismo validador Intermediario financiero Proveedor Tecnología Afianzadora Agroindustria Valida proveedor Valida proyecto de eficiencia energética Verifica la instalación del proyecto Resuelve controversias Diseña proyecto de eficiencia energética Firma contrato con agroindustria Instala proyecto Chatarriza equipos sustituidos Garantiza eficiencia con una fianza Monitorea desempeño del proyecto periódicamente Otorga fianza al proveedor Solicita crédito al intermediario financiero Firma contrato con proveedor Permite el retiro de equipos a sustituir y se realicen mediciones Paga crédito y cobra apoyo en tasa de interés Ahorra energía Define tecnologías participantes y promueve proveedores Selecciona a organismo validador y promueve la participación de afianzadoras Canaliza fondeo, garantía, y apoyo en tasa de interés Financia proyecto de eficiencia energética SENER / CONUEE Marco político regulatorio Normas técnicas

Los beneficios del programa son: Incentiva inversiones que mejoran la eficiencia de los procesos agroindustriales, haciendo Agroindustrias moderna, más competitivas y sustentables. Los proveedores de tecnología pueden expandir su mercado y acelerar su crecimiento. Los intermediarios financieros tendrán clientes (Agroindustrias) menos riesgosos Se contribuye de manera importante a la reducción de emisiones de GEI con lo que se contribuye a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Método Consumo uso Electricidad Gas Diesel Potencia Vapor Aire comprimido El ahorro energético se calcula con mediciones de la situación actual de los equipos a reemplazar y se determina su Consumo por Unidad Energética Base. En base a dicho Consumo el proveedor de tecnología realiza una propuesta del Consumo por Unidad Energética Comprometido que se logrará obtener con el proyecto. Los consumos Comprometidos se deberán verificar por periodos (semestrales, anuales, etc.) para saber si se cumplió con lo prometido. Dichas verificaciones determinan el Consumo por Unidad Energética Efectivo, resultante de las mediciones reales que se hagan del proyecto una vez puesto en marcha. El cálculo se hace en base a medir el consumo de energía de los equipos en particular por uso o trabajo que entregan. El cálculo del ahorro energético es práctico y sencillo

¿Como se calcula el ahorro ? El ahorro es estima con la diferencia del Consumo por Unidad Energética Base contra el Consumo por Unidad Energética Comprometido por el proveedor de tecnología. Cada periodo de verificación se compara el Consumo por Unidad Energética Efectivo contra el Consumo por Unidad Energético Comprometido para verificar que se haya logrado el ahorro de energía. Ahorro de energía obtenido Consumo por Unidad Energética BASE Consumo por Unidad Energética Comprometido Consumo por Unidad Energética Efectivo

Ejemplos de cumplimiento o incumplimiento de ahorros Periodo Consumo por Unidad Energética BASE Consumo por Unidad Energética COMPROMETIDO Consumo por Unidad Energética EFECTIVO 1) Cumplimiento o Incumplimiento 2) Indemnización Kwh/HP 0.55 Kwh/HP 0.55 – 0.55 = 0 (Cumplió) No hay Kwh/HP0.55 – 0.50 = (Cumplió) No hay Kwh/HP0.55 – 0.60 = (No cumplió) * $1.2 * 3800 HP = $228 1) Cumplimiento/Incumplimiento = Consumo por Unidad Energética Comprometido – Consumo por Unidad Energética Efectivo 2) Indemnización = (Incumplimiento x Precio Unitario Fijo x Uso Base por periodo) x (-1) En el ejemplo se utiliza un precio Unitario Fijo = $1.2 pesos y un Uso Base por periodo = 3,800 HP

FORO NACIONAL SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE MÉXICO GRACIAS