Pasivos Contingentes (P-11) TALLER SOBRE ESTADÍSTICAS DE DEUDA EXTERNA CAPTAC-DR y el Departamento de Estadística Managua, Nicaragua, 12-15 de junio de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Advertisements

CORRESPONSALES NO BANCARIOS
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
INNOVACIÓN EN EL FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Presente y futuro de la nuevas herramientas financieras en la política pública de vivienda Miércoles 7 de.
RIESGOS EN LAS NEGOCIACIONES
Índice Objetivo de la presentación
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
3.4. Política del mercado de divisas Tipos de transacciones de divisas
Contabilidad FINANCIERA
Reglas Fiscales para los gobiernos subnacionales en Brasil Ana Teresa H. de Albuquerque Banco Central de Brasil San Francisco de Campeche, México junio.
I SEMINARIO - TALLER INTERNACIONAL PROMOCION Y FINANCIAMIENTO A LA MYPE´s Y LAS MEJORES PRACTICAS BANCARIAS DE CHILE.
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
C.P.C. VICTOR VARGAS CALDERON
Marco Conceptual de la Información Financiera
PRIMERA FASE DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZACION.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
1 CONVERGENCIA HACIA NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PRINCIPALES IMPACTOS Diciembre 2007 ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Comité.
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Cambios en MBP6 que afectan las reservas internacionales
LA SITUACION DE SOLVENCIA, SOLIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL ( ) A TRAVES DEL ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS.
1 Leasing o arrendamientos Ley Nº del 14/06/2000 Decreto N° 1038 del 15/11/2000 RT 18 Punto 4 / NIC 17.
Balanza de Pagos PRACEM.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1 Normas sobre créditos y NIC 39 César Jiménez Ortiz Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Chile) Lima, Perú, 26 de mayo de 2009.
Normas Internacionales de Información Financiera
Normas sobre créditos y la NIC Mayo 2009
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA.
Otoniel Granados Manrique
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA “ACTUALIZACIÓN, PRIMERA ADOPCIÓN Y CONVERGENCIA.
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
0 © 2014 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative.
Información Crediticia y Supervisión Bancaria Andrew Powell Lead Research Economist Banco InterAmericano Desarrollo “El Fortalecimiento del Marco Legal.
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL 2009
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE AUDITORÍA Prof. Mg. Karem Bahamondes Robles Agosto 2007.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO REGIONAL.
Provisiones y Subvenciones
R. Javier Gonzales Concepción
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
TEMARIO SEGUNDA CLASE Manejo de Activos y Pasivos Áreas Involucradas
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Fiscalización de Créditos de Rápido Desembolso 1.
Objetivo Alcance Términos Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros de.
NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
Ana Luz Bobadilla Agosto 2014 CUENTAS INSTITUCIONALES.
Elaboración de EFP a partir de la contabilidad pública de acuerdo con el MEFP 2001 Seminario sobre Contabilidad Pública e Implementación de las NICSP Noviembre.
Dr. Carlos Noriega Curtis Cusco, Perú 14 de mayo, Régimen de inversión de las AFORES México.
CRÉDITOS Y DEUDAS CRÉDITOS Son derechos contra terceros para percibir dinero bienes servicios Deben discriminarsecréditos por ventas de los bienes y servicios.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Generalidades de la planilla de datos sobre reservas (capítulo 1 de las Pautas) FMI – Departamento.
Auditoria financiera prestamos bancarios
Presentación complementaria de las estadísticas de deuda externa: Medición de los riesgos de liquidez y solvencia (P-8) TALLER SOBRE ESTADÍSTICAS DE DEUDA.
Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos 18 al 20 de Febrero de 2015 Otra Inversión.
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6.
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
Conceptos y definiciones sobre la deuda externa (P-4) TALLER SOBRE ESTADÍSTICAS DE DEUDA EXTERNA CAPTAC-DR y el Departamento de Estadística Managua, Nicaragua,
Cálculo de la producción del Banco Central de Costa Rica Junio 2011.
División Económica Junio, 2012 Taller de Deuda Externa.
Seminario sobre Cobro de Deudas Transfronterizas CODETRANS Seminarios sobre Cobro de Deudas Transfronterizas A Coruña, 7 de junio de 2012.
Universidad de Montevideo INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS  Seminario “Instrumento Financieros Derivados  Centro de Estudios Fiscales  Montevideo,
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
La Reorganización de la Deuda Externa (P-12) TALLER SOBRE ESTADÍSTICAS DE DEUDA EXTERNA CAPTAC-DR y el Departamento de Estadística Managua, Nicaragua,
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL República Dominicana Ciudad de Guatemala de noviembre de 2009.
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Activos de reserva, uniones monetarias y otros acuerdos de reservas (Apéndice 6 de las Pautas)
Transcripción de la presentación:

Pasivos Contingentes (P-11) TALLER SOBRE ESTADÍSTICAS DE DEUDA EXTERNA CAPTAC-DR y el Departamento de Estadística Managua, Nicaragua, de junio de 2012

Contenido Introducción Definición Pasivos contingentes explícitos e implícitos De que sirve la medición de los pasivos contingentes? Pérdida potencial máxima Pérdida prevista Riesgo final Conclusión P11- Pasivos contingentes2/17

Introducción Las recientes crisis financieras de los años noventa evidenciaron la falta de capacidad de los sistemas de contabilidad tradicionales para captar en su totalidad la magnitud del riesgo financiero creado por las obligaciones que no se incluyen en el balance general, como los pasivos contingentes. Al reconocerse el efecto y la importancia que tienen estas obligaciones en las crisis se creó una mayor conciencia de la necesidad de medirlas y seguir su evolución a fin de incrementar la transparencia. 3/17P11- Pasivos contingentes

Pasivos contingentes: Definición Los pasivos contingentes son obligaciones que se originan en un hecho o hechos específicos e independientes que pueden o no ocurrir. Una característica esencial que los distingue de los pasivos financieros corrientes (y de la deuda externa) es que, antes de realizarse una transacción financiera, deben cumplirse una o más condiciones o deben tener lugar uno o más eventos. Los pasivos contingentes pueden ser: Explícitos Implícitos 4/17P11- Pasivos contingentes

Pasivos contingentes explícitos En el SCN 2008, los pasivos contingentes explícitos se definen como acuerdos financieros contractuales que dan origen a obligaciones condicionales para efectuar pagos con valor económico; es decir, las obligaciones se hacen efectivas si se cumplen una o más condiciones. El pasivo contingente puede originarse en: – Una deuda existente (por ejemplo, cuando una institución garantiza el pago a una tercera parte). – Una obligación de proveer fondos (por ejemplo, una línea de crédito, que una vez otorgada crea derecho de crédito). – Un compromiso de compensar a otra parte por pérdidas (como las garantías cambiarias). 5/17P11- Pasivos contingentes

Pasivos contingentes explícitos: Garantías de préstamo y de otros pagos - Definición Las garantías de préstamo y de otros pagos son compromisos por los cuales una de las partes asume el riesgo de que otra de las partes no cumpla con sus obligaciones de pago. Los garantes solo deben efectuar un pago si el deudor no cumple con sus obligaciones. Generalmente, las garantías de préstamos y de otros pagos mejoran el acceso inicial del deudor a los mercados de crédito internacionales y/o mejoran la estructura de vencimientos de sus deudas. 6/17P11- Pasivos contingentes

Pasivos contingentes explícitos: Garantías de préstamo y de otros pagos - Tipos Los tipos de riesgo típicos que asume un garante son: – Riesgo comercial o relativo al desempeño financiero del deudor. – Riesgo de mercado (posibilidad de que se produzca una evolución adversa de las variables del mercado, como el tipo de cambio y las tasas de interés). – Riesgo político, incluido el riesgo de inconvertibilidad de la moneda y la intransferibilidad de pagos (también denominado riesgo de transferencia), la expropiación y la violencia política. – Riesgo normativo o regulatorio; es decir, la aplicación de ciertas leyes y regulaciones que son vitales para el desempeño financiero del deudor. 7/17P11- Pasivos contingentes

Pasivos contingentes implícitos (1/2) Los pasivos contingentes implícitos no tienen un origen jurídico ni contractual sino que se reconocen después de cumplirse una cierta condición o producirse un determinado hecho. Por ejemplo, podría considerarse que: – Las medidas destinadas a garantizar la solvencia del sector bancario son un pasivo contingente implícito del banco central. – La cobertura de las obligaciones de los gobiernos subnacionales (estatales y locales) o del banco central, en caso de producirse un incumplimiento de los pagos, es un pasivo contingente implícito del gobierno central. 8/17P11- Pasivos contingentes

Pasivos contingentes implícitos (2/2) Los pasivos contingentes implícitos pueden reconocerse cuando se estima que el costo de no asumirlos es inaceptablemente alto. Los pasivos contingentes implícitos, si bien son importantes para evaluar la situación macroeconómica y la carga fiscal y para analizar las políticas, son aún más difíciles de medir que los pasivos contingentes explícitos. Mientras no se desarrollen técnicas de medición adecuadas, la divulgación de datos sobre los pasivos contingentes implícitos podría crear riesgo moral. Por lo tanto, la Guía se centra en la medición de los pasivos contingentes explícitos. 9/17P11- Pasivos contingentes

¿De qué sirve la medición de los pasivos contingentes? Los pasivos contingentes pueden tener un impacto financiero y económico en las entidades afectadas pues confieren ciertos derechos y obligaciones que podrían ejercerse en el futuro. El análisis de vulnerabilidad de una economía a las conmociones externas hace necesario contar con información sobre las obligaciones de la deuda externa y los pasivos contingentes. Según el SCN 2008: – “... cuando las posiciones contingentes son importantes para la política y el análisis, se recomienda obtener y divulgar información adicional sobre las mismas”. 10/17P11- Pasivos contingentes

Pérdida potencial máxima Con el método de la pérdida potencial máxima se valorizan los pasivos contingentes a su valor nominal total. Así, una garantía que cubre el monto total de un préstamo se registraría al valor nominal total de dicho préstamo. Algunos gobiernos han adoptado este método, por ejemplo: Nueva Zelandia, Australia e India. Tiene una limitación evidente: no ofrece información sobre la probabilidad de que se produzca la contingencia. 11/17P11- Pasivos contingentes

La pérdida prevista La pérdida potencial máxima probablemente excede el valor económico del pasivo contingente —especialmente en el caso de las garantías de préstamo y otras garantías de pago— pues no hay certeza de que se producirá un incumplimiento de pagos (es decir, la probabilidad prevista de incumplimiento posiblemente sea inferior a uno). Un método más adecuado sería, teóricamente, medir también la pérdida prevista, lo cual requiere calcular la probabilidad de pérdida. Existen varios métodos para valorar la pérdida prevista. El método que se adopte dependerá de la disponibilidad de información y del tipo de contingencia. 12/17P11- Pasivos contingentes

Valoración de la pérdida prevista Algunas opciones para valorar la pérdida prevista son: – Utilizar datos históricos sobre similares operaciones contingentes (es decir, la distribución de probabilidad de los casos de incumplimiento de garantías parecidas). – Las normas bancarias del Comité de Basilea para medir los riesgos de las actividades de los bancos no incluidas en el balance (usando factores de conversión del crédito). – El valor de mercado presume que es posible observar en el mercado instrumentos comparables con y sin garantías y que el mercado evalúa plenamente el riesgo cubierto por la garantía. – Técnicas de valoración de opciones derivadas de la teoría de las finanzas, que consideran una garantía como una opción. 13/17P11- Pasivos contingentes

Medidas recomendadas de pasivos contingentes La Guía reconoce que los criterios generales para la medición de los pasivos contingentes todavía se encuentran en etapa de desarrollo. Por consiguiente, solo se especifica el registro de una gama limitada, aunque importante, de pasivos contingentes: – Las garantías de la deuda externa del sector privado nacional otorgadas por el sector público. – El otorgamiento transfronterizo de garantías. En ambos casos la Guía recomienda valorar el pasivo contingente teniendo en cuenta la pérdida potencial máxima. 14/17P11- Pasivos contingentes

Riesgo final (1/2) El concepto de riesgo final suma al saldo bruto de la deuda externa la deuda a favor de no residentes contraída por otros no residentes que está garantizada por un residente. Transferencia del riesgo a residentes: monto de la deuda a favor de no residentes contraída por otros no residentes que está garantizada por una entidad residente. Deuda externa: la base de riesgo final (cuadro 9.2) presenta: – Deuda externa bruta (basada en la residencia) – + Transferencia del riesgo a residentes – = Deuda externa (riesgo final) En una columna figura una partida informativa para la deuda externa de la economía garantizada por no residentes (transferencia del riesgo a no residentes). 15/17P11- Pasivos contingentes

Deuda externa: Base de riesgo final (*) (*) Puede agregarse la columna “Partida informativa: Transferencia del riesgo a no residentes”. (**) Desagregadas por plazo de vencimiento e instrumento. Deuda externa bruta (1) Transferencia del riesgo a residentes (2) Deuda externa (base de riesgo final) (3)=(1)+(2) 1. Gobierno general (**) 2. Banco Central (**) 3. Otras soc. captadoras de depósitos (**) 4. Otros sectores (**) 5. Inversión directa: Préstamos entre empresas 6. Deuda externa bruta ( ) 16/17P11- Pasivos contingentes

Riesgo final (2/2) La deuda garantizada abarca las garantías de pago convenidas por contrato y la deuda de una sucursal. – Los montos de las deudas de un país frente a no residentes podrían exceder los montos registrados como deuda externa en base a la residencia si sus residentes proveen garantías exigibles a no residentes. – Si las sucursales de instituciones residentes situadas en el extranjero experimentaran dificultades económicas y sus propias oficinas centrales tuvieran que proveer fondos, se podría crear un drenaje de recursos para la economía nacional. 17/17P11- Pasivos contingentes

Conclusión Los pasivos contingentes son acuerdos complejos y no existe un sistema único para medirlos que sea aplicable en todas las situaciones; los criterios más generales para la medición se encuentran aún en etapa de desarrollo. Con ánimo de incrementar la transparencia, la Guía presenta algunos criterios de medición. Más concretamente, la Guía presenta un cuadro para la divulgación de datos sobre la deuda externa tomando como base el “riesgo final”; es decir, ajustando los datos sobre la deuda externa basados en la residencia teniendo en cuenta ciertas transferencias de riesgo de un país a otro. 18/17P11- Pasivos contingentes