1.F. Orient-López et al. Tratamiento neurorehabilitador de la Esclerosis Lateral Amiotrófica :http://www.fundela.info/documentos/neurorehabilitador.pdf.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARALISIS CEREBRAL.
Advertisements

Semiología Neurológica Continuación
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
AUTORES: Martínez Orfila, J; Guillén Solà, A; Rojas Padilla MF, .---
INTER-TERAPEUTA ENCARGADOS DE CLASIFICAR PACIENTES CON RADICULOPATÍA CERVICAL Y PACIENTES CON DOLOR NO ESPECÍFICOS DE CUELLO Y BRAZO Francisca Ahumada.
Abordaje en Neurología
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Novedades
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON LUMBAGO AGUDO, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Ibarra JH,
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
Pasantes Quinto Semestre: Vanessa Arcos Vanessa Tafur
S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Digestivo S.Cardiovasc.
¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas?
Problemas relacionados con los medicamentos
Enfermedades Reumatoides
M. Sc. Percy Bazan Carrera
ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO DE PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA. ACEPTACION Y TOLERANCIA DEL TRATAMIENTO. 1 Figueredo,M; 2 Maniago,E; 3 Ramuzzi,G;
A propósito de un caso de parálisis bilateral de la V raíz lumbar de comienzo brusco Dr. Jorge H. Navarré. Dr. Oscar A. Stella. Dra. M. Cristina Lozano.
ESTADOS MENTALES DE ALTO RIESGO A PROP Ó SITO DE UN CASO. Síndrome prodrómico con riesgo genético y disfunción global (GRDS): El paciente tiene un familiar.
Patologías causadas por lesión en el SNC AFASIAS DISARTRIAS Trastorno motor del Habla (control muscular) Trastorno del Lenguaje.
REHABILITACIÓN FISIOTERAPEUTICA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE
Sousa Domínguez A, Freire M, Martínez Vidal A, Villaverde I, Lorenzo R, Rivera A, Sopeña B, Martínez-Vázquez C Medicina Interna-Unidad de Trombosis y Vasculitis.
CASO CLINICO Mujer, 26 años, diestra, sin antecedentes patológicos de importancia, que comienza hace aproximadamente 2 años con debilidad progresiva en.
¿Qué datos de la historia clínica y de la exploración son útiles para el diagnóstico de apendicitis en niños? Bundy DG, Byerley JS; Liles EA, Perrin EM,
Orquitis tras cuadro febril y exantema maculopapular
Nombre: Manuel farias Curso: 4-C TP Profesor: Juan Carlos pino
NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO: FECALOMA EN UN PACIENTE CON CÁNCER DE PRÓSTATA METASTASICO AUTORES: Mayra Acosta Rozo 1; María Nuria Requeno Jarabo 2; Alberto.
EXAMEN NEUROMUSCULAR BRUNO DE AMBROSI.
Es necesario observar si el sujeto no presenta defectos motores o sensoriales una prueba de diagnóstico neuropsicológico está diseñada para explorar la.
REHABILITACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA
Propone: Maria Matesanz Fernández (H. Xeral-Calde. Lugo)
Neuropatías Gremara L. Vera Miranda Prof. Karina Santiago
Localización en neurología clínica
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO
Enfermedades de la neurona motora superior e inferior
Enfermedades Neuromusculares
NEURONA MOTORA Dalia Rizo MPSS.
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
Rehabilitación en las enfermedades neuromusculares
Miopatías inflamatorias
MEDULA ESPINAL Y ARCO REFLEJO
Exploración de la motricidad de 6 a 12 años
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
LO QUE UN RESIDENTE APRENDE EN SUS PRIMERAS GUARDIAS Autores: J. Guillén González (1), L. Holgado Castell (1), V. Gil Martínez (1), JM. Currás Móstoles.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata ACTIVIDADES.
Disfagia en las Enfermedades Neurológicas
YESICA KATHERINE LINARES LOMBANA
Nuevo procedimiento de Incapacidad Temporal. Alta satisfacción por los resultados obtenidos en la fase piloto Posibilidad de presentar un modelo clásico.
Síndrome Intestino Irritable - SII Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Abril de 2014.
Antoanet Andonayre Luna Cheyna Cervera alvez.  La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general.
FUNCION PEDIATRA Y NEUROPEDIATRA EN ATENCIÓN TEMPRANA PROCESO DINÁMICO INTERRELACIONADO DETECCIÓN TEMPRANA DIAGNÓSTICO INFORMACIÓN INTERVENCIÓN.
Autoras: Heredia Camacho, Beatriz. Hochsprung, Anja. Castillo, Mónica Adriana. Unidad de Esclerosis Múltiple del H.U. Virgen Macarena. OBJETIVOS: Objetivo.
SINDROME DE WEST.
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
MONITORIZACIÓN DE TOLERANCIA A FÁRMACOS PROFILÁCTICOS EN UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN CEFALEAS. DISEÑO Y RESULTADOS INICIALES. Ángel L Guerrero (1), Lourdes.
Lucia Galzignato ITTE 1031 Computer Literacy Tarea 7.1 Prof. Didier Barreto.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
Terapia de vacío: Alternativa a la cirugía en tratamiento de complicaciones de microcirugía María Cimadevilla Posada, Elena León Ayllón y Carolina Yribarnegaray.
Integrantes: Yuly Paola Avila Torres Yoleidi Ayala Viviana Luque Jheseania Garzón.
Paciente atendida en urgencias por el Servicio Cirugía Maxilofacial por una lesión ósea en el maxilar superior izquierdo de meses de evolución. Presentaba.
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Mairalejandra lavao.
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
Primer Taller Padres y Apoderados Grupo Diferencial Colegio Campos de Maipú Abril, 2011.
Integradora: Caso Clínico Materia: Salud Laboral Modulo: Atención a la Salud Alumna: Juana Patiño Padilla Asesora: Paola Janet Partida Navarro 09-Diciembre-2015.
Esclerosis lateral amiotrofica
Transcripción de la presentación:

1.F. Orient-López et al. Tratamiento neurorehabilitador de la Esclerosis Lateral Amiotrófica : 2.J. S. Mora Pardina. Esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de la motoneurona 2007; 34: pg Guía para la atención de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en España: 2009: pg En la inspección presenta fasciculaciones en las 4 extremidades, abdominales y región dorsal, no fasciculaciones linguales. Amiotrofia en ambas extremidades inferiores, de predominio izquierdo Pares craneales normofuncionantes. El examen de la fuerza muscular de las extremidades muestra preservación en EESS excepto radiales externos izquierdos y bíceps derecho ambos a 5-/5, debilidad en abdominales a 4, EEII (D/I): psoas 4+/3-, glúteo mayor 4/3, glúteo medio 4-/4, aductores 5-/4, cuádriceps 5-/3+, tibial anterior 4/1, tibial posterior 4/2, peroneos laterales 4/2, extensor largo 1 dedo 4-/1, tríceps sural 4/2. RMT presentes en EESS: 2/4, bicipitales hipoactivos 1/4. EEII rotulianos y aquíleo derecho 1/4, izquierdo abolido. RCP flexor derecho, izquierdo indiferente. Hipotonía muscular en extremidades inferiores No déficit sensitivo. Marcha con componente de paraparesia de predominio izquierdo. La orientación diagnóstica es de síndrome de motoneurona inferior, motivo por el que se remite para evaluación al servicio de Neurología, Unidad de Patología Neuromuscular. PREMI “CASOS CLÍNICS PER A RESIDENTS” Enfermedad de la motoneurona Autors: Laura De Pasqual, Carlos López Castillo, Víctor Alcaraz, Servei de rehabilitació. Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL. Universitat de Barcelona. L’Hospitalet de Llobregat ( BARCELONA) Paciente varón de 56 años con antecedente de hipotiroidismo subclínico. Inicio del cuadro clínico de lumbalgia en junio de 2014 con pérdida progresiva de la capacidad de marcha por debilidad de extremidad inferior izquierda y calambres en dicha extremidad, sin síntomas sensitivos. En diciembre acude a urgencias de su hospital comarcal donde ingresa para estudio. Se realiza RMN de neuroeje informada de patología degenerativa disco-vertebral sin signos de mielopatía y EMG que informa de denervación preganglionar en las 4 extremidades. Además se realizó analítica y punción lumbar que fueron normales. El paciente fue dado de alta, sin diagnóstico etiológico, con seguimiento en CCEE. Posteriormente fue valorado en Rehabilitación de Atención Primaria donde se objetiva pie equino izquierdo, se prescribe ortesis antiequino y se deriva a Rehabilitación de nuestro hospital. En nuestra anamnesis dirigida el paciente refiere sensación de pérdida progresiva de la fuerza y de la función; corría 15 Km hasta abril de 2014, mientras que en el momento actual ya muestra dificultad para subir y bajar escaleras, con caídas frecuentes por equinismo. No pérdida de fuerza ni de destreza en extremidades superiores. No síntomas bulbares ni esfinterianos. ANAMNESISEsclerosis Lateral Amiotrofica (ELA) EXPLORACIÓN CONCLUSIONES EVOLUCION CLINICA Es una enfermedad neurodegenerativa de etiología desconocida y de carácter progresivo manifestada por la degeneración del sistema neuronal motor, que incluye las motoneuronas superiores en la corteza motora y sus proyecciones corticobulbares y corticospinales, y las motoneuronas inferiores y sus proyecciones en troncos nerviosos periféricos, que se manifiesta principalmente con debilidad muscular y amiotrofia EPIDEMIOLOGIA: Su prevalencia es de 4–6 casos por habitantes, es mas frecuente en adultos varones entre los 40 y 70 años CLINICA: Es muy diversa, especialmente en su comienzo, es común la pérdida de fuerza progresiva al principio en una extremidad que luego se extiende al resto con amiotrofia de predominio distal, asociada a calambres, fasciculaciones y con el tiempo la mayoría presentan tetraparesia en mayor o menor grado, apareciendo afectación bulbar. A la exploración puede encontrarse una combinación en grado variable de espasticidad, hiperreflexia o bien hipotonía con abolición de reflejos, en ausencia siempre de déficits sensitivos y esfinterianos. Al final la debilidad se extiende a la musculatura respiratoria y deglutoria, siendo la causa de la muerte el fallo ventilatorio y la broncoaspiración. DIAGNOSTICO: El diagnóstico esencialmente clínico y de exclusión basado en la demostración de signos de afectación de la primera y segunda motoneurona, DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: principalmente se realiza con la neuropatía motora multifocal con bloqueo de conducción proximal, enfermedades de la unión neuromuscular, patologías de nervios motores, miopatías, endocrinopatías, lesiones estructurales e infecciones del SNC y otros síndromes de motoneurona. TRATAMIENTO: El tratamiento debe ser multidisciplinar en todas las etapas de la enfermedad e incluye el tratamiento neurorehabilitador, farmacológico, soporte ventilatorio, dietético, apoyo psicosocial buscando siempre prolongar la capacidad funcional, promover la independencia y mejorar la calidad de vida El soporte ventilatorio con sistema de bipresión positiva (BIPAP), el soporte dietético por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG), y el tratamiento farmacológico con riluzole (bloqueador de los receptores de glutamato) han demostrado aumentar la supervivencia media de 38 a 50 meses. Los tratamientos actuales prolongan la supervivencia, aunque no evitan la progresión de la enfermedad siendo el objetivo primordial el mejorar su calidad de vida siendo el equipo multidisciplinar el que permite orientar el tratamiento hacia la mejora de la capacidad funcional, promover la independencia y mejorar la calidad de vida. Por todo ello se recomienda que los paciente afectos de la enfermedad de la motoneurona sean atendidos en unidades multidisciplinares desde el inicio de la enfermedad para brindarles los beneficios de las terapias actuales que han demostrado aumentar la supervivencia. Se realiza nuevo EMG que informa signos de denervación activa y reinervación en territorio cervical, dorsal y lumbosacro, neurografía sensitiva normal. Cumple, por tanto, criterios diagnósticos de El Escorial para enfermedad primaria de neuronas motoras, dentro de la categoría de atrofia muscular progresiva (AMP). El paciente es valorado en la unidad multidisciplinar. Se inicia tratamiento farmacológico con Mestinon y Rilutek, se pauta dieta ajustada sus necesidades para evitar la pérdida ponderal, no precisa de entrada tratamiento ventilatorio. Los desplazamientos intradomiciliarios son asistidos con dos muletas y por exteriores en silla de ruedas autopropulsable Presenta un ALSFRS-R de 42 puntos El paciente tiene un nivel C según escala de Vignos modificada por lo que se pauta Rehabilitación Domiciliaria Continuada. Bibliografía