Comportamientos desviados en adolescentes normales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TDHA EN EL ADULTO.
Advertisements

EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
trastornos de conducta
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
Inteligencia Emocional en Familia
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Prevención de abusos sexuales a menores
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA II
Carátula Tema: Violencia Intrafamiliar
Jackeline Loaiza Monsalve
ABUSO SEXUAL.
M.Ed. Rocío Deliyore  “Lo que los docentes hacen para que los niños y niñas se comporten aceptablemente en la escuela”. Charles,C (1996)  “Un.
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
“ ESCUELA NORMAL DE ZACATECAS ÁVILA CAMACHO “ EMARAZO EN LOS ADOLESCENTES EQUIPO ·# 1 MAYRA GUADALEPUE NUÑEZ GARCIA MARIO RAYMUNDO JULIA MARITZA HEIDY.
GARANTÍAS INDIVIDUALES
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Trastorno oposicionista infantil
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Trastorno de conducta Styliani Bartziali Trastorno de Conducta.
La agresividad en los adolescentes
Tipos de violencia.
Conductas Antisociales
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
La Multitud Delincuente
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN TIC 2
Tema: Desafíos globales
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
El Maltrato en los Jóvenes
VIOLENCIA Y MAFIAS. VIOLENCIA La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y el poder. Los romanos llamaban vis,
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
Integrantes: Buitron Campuzano Gustavo Flores Garcia Yatsiri Cruz Gutierrez jiovani Guel Solares Oscar Romero Garcia Axel Vazquez Perez Juan.
EL RESPETO (:.
Lic. Rosario Coca Guzmán
EDUCACIÓN EN VALORES.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Torres Heredia Carla Palmira Perdomo Tapia.
¿Qué es la violencia? La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos.
Serie de síntomas referidos a patrones conductuales o estilos de comportamiento considerados como anormales o disfuncionales por parte de un individuo.
Que es trastorno déficit de atención
REP Ú BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACI Ó N SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMB Ú FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA.
Actos humanos y actos del hombre
Desarrollo de la conciencia Moral
Institución Educativa
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
CONCEPTO CLÍNICO Y CLASIFICACIÓN de los TC/TND - PREVALENCIA Joaquín Díaz Atienza Unidad de SMI-J UGC-Almería.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Trastorno de Conducta Dra. Mariel Chemes Psiquiatra Infanto-juvenil
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
Teorías de Delincuencia Juvenil Por Eilleen Ramos.
AUTORES: Acosta Soto, Gustavo Fabián. Esquivel Iglesia, Rosa de las Mercedes. Gauna, María Montserrat. Triay, Rosana Marcela. “ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS.
Teorías de delincuencia juvenil Hécser F. Barros García JUST 3003 Prof. Mercado.
Transcripción de la presentación:

Comportamientos desviados en adolescentes normales Dr. J. Tomas Prof. Titular de Psiquiatría UAB. Vall d’Hebrón. BCN

Generalidades A los niños, los adolescentes Se les insta a distinguir entre: Las conductas aceptables y las que no los son Lo permitido y bueno de lo prohibido y malo Lo aprenden: De las normas dadas y practicadas por la familia De las normas aceptadas y aplicadas en la escuela Y de las que emanan de cualquier instancia social que le rodee

Generalidades (2) El aprendizaje De este discernir entre lo correcto y lo incorrecto, inicialmente se basa: En la constatación de la aprobación o desaprobación de los padres frente a la conducta De forma más precisa asociando la reacción con: La recompensa o gratificación O con el castigo o la disminución de afecto (rechazo) Finalizado el desarrollo de la conciencia moral este aprendizaje dependerá menos de las figuras adultas que le rodean (**)

Generalidades (3) Finalizado el desarrollo de la conciencia moral este aprendizaje dependerá menos de las figuras adultas que le rodean Se basará entonces fundamentalmente en el sentimiento interno de culpabilidad Y en el malestar que se genera por haber trasgredido “las reglas” La conciencia moral se adquiere a lo largo de la adolescencia y de forma total al inicio de la juventud La conciencia moral se desarrolla de forma progresiva La trasgresión de las reglas es frecuente en el niño/adolescente

Generalidades (5) La trasgresión (“normal”) de las reglas sociales Se debe a su vez A la inflexión y flexibilidad de los controles personales (falta de control de impulso) A la dificultad de representación del efecto que un acto pueda tener sobre otra persona, animal o cosa Débil noción de bien y de mal **

Cuando: Las conductas antisociales Son frecuentes e intensas Se mantienen durante un largo periodo (como mínimo entre seis meses a un año) Si aparecen de forma claramente deliberada No se producen por la necesidad de un sentimiento de “deseo de cambio” No se acompañan de sentimiento de malestar Debemos pensar En el desarrollo de una personalidad antisocial o en la aparición de una situación de delincuencia

Conductas señaladas en la exposición de criterios diagnósticos DSM-IV-TR Agresión a personas y animales A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros A menudo inicia peleas físicas Ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola) Ha manifestado crueldad física con personas Ha manifestado crueldad física con animales Ha robado enfrentándose a la victima (ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada) Ha forzado a alguien a una actividad sexual **

Conductas señaladas en la exposición de criterios diagnósticos DSM-IV-TR (2) Destrucción de la propiedad Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves Ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios) Fraudulencia o robo Ha violado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (esto es: “tima” a otros) Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la victima (robos en tiendas, sin allanamientos, o destrozos; falsificaciones) **

Violaciones graves de normas Conductas señaladas en la exposición de criterios diagnósticos DSM-IV-TR (3) Violaciones graves de normas A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo ( o solo una vez sin regresar durante un largo periodo de tiempo) Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta practica antes de los 13 años de edad

Criterios diagnósticos: Se define como: Patrón de conducta repetitivo y persistente Se violan derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad Exige presencia de tres (o más) en los últimos doce meses o de uno en los últimos seis meses Provoca deterioro en la actividad social, académica o laboral clínicamente significativo Un criterio antes de los 10 años: trastorno disocial de inicio infantil

La descripción de criterios: No resuelve la necesidad de discernir entre la personalidad perturbada o en vías de perturbación De los trastornos de conducta simples El trastorno exige una mayor valoración del sujeto independiente del fenómeno conductual: Alteración en el desarrollo de la relación afectiva Capacidad de empatía y correspondencia con los demás

Un delincuente se caracteriza: Violación de las normas sociales al uso Agresividad hacia los demás y oposición social Ataque directo a la persona o a la propiedad Comisión de delitos de acuerdo con la ley Ausencia de sentimiento de culpabilidad Relación con los demás inestable , superficiales, incapacidad de interacción afectiva, real y valida Ausencia de responsabilidad personal y social

La delincuencia juvenil hace referencia a: conducta desviada o antisocial, punible por la ley de los menores de 16 años Se requieren tres condiciones un nivel de madurez suficiente para considerar que el adolescente es responsable de los actos antisociales que ha cometido. Que no este bajo el control y las atención familiar. Que sea necesario que se someta un control , ayuda reeducativa, y atención por parte de la sociedad

Selosse, Fréchette : La mayoría de los adolescentes tienen un enfrentamiento con la ley por lo menos en una ocasión (delincuencia escondida) Solamente a un pequeño número se le detiene (delincuencia manifiesta) **

Selosse, Fréchette(2) : En un cuestionario distribuido a adolescentes un 70-90 % podrían haber sido perseguidos legalmente si su conducta reprensible hubiera sido detectada Por ilegalidades como: consumo excesivo de alcohol, delitos graves de circulación, atentados contra el medio ambiente, robos en pisos o en establecimientos Solo una minoría se les considera delincuentes y de aquellos detenidos tan solo comparece en justicia a tribunal entre un 3-20 % La mayoría gracias a la familia, a la escuela o a otros factores sociales se desestiman

West, Farrington: En un estudio realizado en UK en una muestra de clase obrera A un 21 % de los adolescentes se les reconoce culpables de un delito (antes de los 18 años) Un 9 % de ellos son recidivantes La mitad de los que se les ha condenado en una sola ocasión harán un delito en el inicio de la edad adulta Entre los recidivantes, a dos terceras partes se les condenará de nuevo en la vida adulta

Leblanc (Quebec), y la Uniform Crime Reports; ( periodo de 12 y 15 años, respectivamente) Los delitos contra la propiedad se han doblado (robos en apartamentos, coches y motos, bolsos, etc) Las detenciones han aumentado un 24 % Los delitos con violencia se han cuadriplicado (violación, agresión física y muerte, robo con intimidación y daño, etc) Las detenciones han aumentado un 54 %

A partir de los años 80 la prevalencia de chicos sobre chicas tiende a disminuir De 8-10 V por 1 H, se ha pasado A 4-5 V por 1 H. Lo cierto es que la tendencia judicial es a condenar más severamente a las chicas que a los chicos Las chicas son el 18 % de los adolescentes conducidos a tribunal de menores y constituyen el 40 % de los emplazados en centros de acogida A los chicos se les condena mucho más por robos (90 %) de todo tipo y a las chicas más por fugas (65 %)

Kohlberg: Desarrollo del Juicio moral Se proponen tres niveles con dos estadios cada uno de ellos Lo cual Permite precisar el tipo de juicio moral que es capaz de establecer un adolescente con desviación conductual o delincuente Al permitir ver en que estadio se ha estacionado su desarrollo evolutivo

Nivel I: Nivel pre-moral (4-13 a.) Responden a las reglas culturales por control exterior (padres o educadores) Los principios morales están en los demás Y la respuesta es para evitar un castigo o para conseguir una recompensa Estadio 1º Orientación hacia el castigo-obediencia. Las consecuencias físicas condicionan su maldad o bondad Estadio 2º Orientación hacia el hedonismo instrumental. Aceptan las reglas por interés personal “que me das que te doy”

Nivel II: Nivel moral o convencional (13-20 a.) El control de la acción es cada vez más interior. Para las personas “que cuentan” se desea cada vez más ser considerado como “bueno” (padres, familia, grupo, nación) Estadio 3 Orientación hacia el mantenimiento de una buena relación (“¿soy una buena hija?”), se necesita la aprobación de los demás Estadio 4 Orientación hacia la autoridad y el orden (“es necesario mantener el orden y la ley”), sentimiento del deber, respeto hacia la autoridad, preserva el orden social establecido

Nivel III: Nivel post-moral o post-convencional Se reconoce la posibilidad de conflicto entre normas sociales. Aparece la elección personal. El control es totalmente interior. Disciplina interna. Sentimiento propio de bien y mal Estadio 5. Debemos respetar las libertades individuales y los derechos fundamentales. Criterio racional. Relatividad. Aceptación de cambio si el bien común lo exige Estadio 6. Orientación ética. Haz lo que la conciencia te dicte. La opinión de los demás no cuenta. Se atiende solo a la propia conciencia. Principio de respeto y dignidad humana

Conducta antisocial en la adolescencia Los adolescentes que presentan repetidas manifestaciones de conducta violenta o disocial suelen presentar alteraciones psicopatológicas en un nivel significativo En un grupo de adolescentes atendidos por justicia juvenil y en nuestra unidad de Paidopsiquiatría, Se encontró un patrón de alteraciones en este grupo de población Pacientes con trastorno de conducta social presentan frecuentemente: trastornos afectivos, ideas de autolisis, abuso de alcohol y drogas, Alt.. neurológicas “soft”, problemas del aprendizaje

El trastorno de conducta solo puede entenderse Los beneficios que los anti psicóticos y los antidepresivos junto con algún otro fármaco de los anticomiciales han aportado a la reducción de las alteraciones de conducta cuestiona las teorías que abogan por una comprensión etiológica exclusivamente ambientalista de tales trastornos, diversos estudios relacionan el descenso de la serotonina con la conducta agresiva El trastorno de conducta solo puede entenderse como el producto de factores diversos que interactúan sobre el desarrollo de un individuo incidiendo en algún tipo de vulnerabilidad y en conjunción con múltiples estresores ambientales

Estudios de prevalencia La prevalencia de los trastornos de conducta es difícil de conocer En US, en 1987 el 5 % del total de arrestos se practico a menores de 15 años. Por debajo de los 18 años aumento hasta el 16 % Costello (1989) entre el 2 y el 6% de los jóvenes reunían criterios para esta alteración. Offord (1991) en Ontario basándose en datos de padres, maestros y de los jóvenes de entre 4 y 16 años la prevalencia fue del 5,5%. Las tasas variaron: entre sexos, los chicos 8,1% y las chicas 2,8%, entre ciudad 5,6 % y ámbito rural 5,2% y por edades de 4 a 11 años el 4,1% y de 12 a 16 años el 7,2%.

En un estudio de Filadelfia, sobre 9 En un estudio de Filadelfia, sobre 9.945 niños se apreciaba que Un 35 % había sido atendido en alguna ocasión por las autoridades de asistencia juvenil Sólo un 18 % repetían los trastornos de conducta Y sólo un 10 % se convertían en delincuentes juveniles (alt. socioculturales, socioeconómicas graves y malos resultados escolares) Los servicios de Justicia señalan poca incidencia de trastornos de conducta/versus delincuencia (2-6 % en países desarrollados), mientras que las encuestas sobre conductas veladas y no denunciadas practicadas a adolescentes señalan hasta 70 y el80 %

encuesta Estudio sobre 100 sujetos entre 12 y 16 años. 46 varones y 54 niñas De distintas escuelas y barrios de la ciudad de BCN, de diferente nivel socioeconómico Se les suministró un cuestionario estructurado sobre las conductas de los criterios del DSM-IV y el CIE –10 Se registró tres grupos de respuestas: Las que reflejaban una conducta antisocial delictiva, conducta antisocial no delictiva, conductas antisociales susceptibles de ser delictivas

Encuesta (2) Delictivas: robo, destrucción de propiedad, utilización de armas, violación Susceptibles de ser delictivas: peleas, intimidación o chantaje, crueldad, reacciones violentas, provocación, desobediencia. No delictivas: ausencia escolar, fugas, consumo de alcohol, consumo de drogas, prostitución

Encuesta: resultados Los resultados sólo tienen un valor de aproximación especulativa y sólo marcan una tendencia (se contabilizan resultados en numero superior a tres del grupo correspondiente) Destaca que: Las “conductas delictivas” predominan en el sexo masculino : V:23.16/H:11.56 No hay diferencias entre las conductas “no delictivas”: V: 25.26/ H: 21.09 Las conductas “susceptibles de ser delictivas”: en V: 51.57/ H:67.34, más alta en chicas En Global de potencialidad de considerarse una conducta “delictiva velada” fue del 37 % La conducta delictiva señalada por las instancias judiciales de BCN es de 6.1 %