CEED CENTRO DE ENFERMERÍA ESCOLAR DEOGRACIANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

INVERSIONES TRIANA Y AGUILERA S.A.S …….SU MEJOR OPCION EN SALUD
ARGUMENTOS OPORTUNOS EN CASO DE UNA INSPECCIÓN DEL INPSASEL
Programa Nacional de Salud
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Cundinamarca SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CALIDAD CON CALIDEZ.
HERNANDO LIZARAZO GARZON CONSULTOR EMPRESARIAL
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Consejos Escolares de Participación Social
MAPA DE PROCESOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE MECI Y CALIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO MAYO DE 2013 “La Excelencia es Nuestro Compromiso”
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 PLANEACIÓN OPERATIVA 2007.
Programa Operativo Anual 2006
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
ESTANDARES DE CALIDAD.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Sistema de Gestión de la Calidad
Carta Circular Núm Divulgación por Internet a Estudiantes del
MISION “Somos el Hospital Rafael Uribe Uribe, Empresa Social del Estado, responsables de prestar servicios de salud, con enfoque promocional de calidad.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
AUDITORIA CENTRO DE SALUD DE TIMBIO E.S.E. NIT
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
de Atención a la Primera Infancia
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Estructura Sistema de Control Interno
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
INFORME DE LINEAS BASES DE ACCION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
AULA DE APOYO.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
Nuestro Norte, Su Salud Caloto. Miranda. Corinto. Guachené Teléfono: Fax Ext.: 20
Diagnóstico Estratégico
HOSPITAL SANTA ROSA PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN 2011
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
GERENCIA EN SALUD.
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
1 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Avances en la planeación Balanced Scorecard Avances.
POLÍTICAS DE OPERACIÓN POR PROCESOS El Hospital cuenta con un modelo por procesos que busca satisfacer las necesidades de los usuarios, fundamentando.
MAPA DE PROCESOS El proceso misional al que pertenezco dentro de mi institución es: Atención al Medio Ambiente La descripción es la siguiente: 1. Clientes:
7. Propiciar ambientes adecuados que fomenten un desarrollo académico y de convivencia a los estudiantes en relación con su entorno. 8. Mejorar las instancias.
Francisco Javier Rivera
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

CEED CENTRO DE ENFERMERÍA ESCOLAR DEOGRACIANO

ANTECEDENTES PROYECTO SALUD DEOGRACIANA. ANTEPROYECTO CREACIÓN DEL CENTRO DE ENFERMERÍA ESCOLAR DEOGRACIANA. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO BARRIO LA DULCERA SEGUNDO SEMESTRE 2004. PROYECTO CENTRO DE ENFERMERÍA ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEOGRACIAS CARDONA

PROBLEMA El problema que llevó a la creación del CEED se basa en la limitada proyección social de la Institución Educativa Deogracias Cardona y la Universidad Libre en cuanto a lo que salud se refiere, para ello encontramos como solución, la creación del CEE.

POBLACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL: niños, jóvenes, adolescentes, docentes y personal administrativo. COMUNITARIO: niños, jóvenes, adolescentes, familia, gestantes, madres, lactantes, adulto, adulto mayor, madres comunitarias y hogares de bienestar familiar

VISIÓN El centro de enfermería escolar de la institución Deogracias Cardona, será reconocido en 10 años como un escenario de formación multidisciplinario en el auto- cuidado para la vida, la calidad de vida y el desarrollo humano integral del estudiante, la familia y la comunidad del área de influencia.

MISIÓN El centro de enfermería escolar de la institución educativa Deogracias Cardona es un escenario que brinda servicios de información, educación, fomento, preservación y mantenimiento de la salud, pretendiendo la formación progresiva de una cultura preventiva que privilegie estilos de vida y ambientes saludables en busca de lograr bienestar humano, dirigido a niños, jóvenes, docentes, familia y comunidad de área de influencia. Para el desarrollo contamos con personal calificado y comprometido con el sentido social de la salud enmarcando en nuestros principios de humanismo, pluralidad, integridad, transculturalidad y autonomía.

PRINCIPIOS · Humanismo · Desarrollo humano integral ·        Comunicación y diálogo ·        Pluralismo ·        Libertad de cátedra ·        Transculturalidad ·        Autonomía ·        Compromiso ·        Respeto ·        Tolerancia ·        Equidad e igualdad

OBJETIVOS 1.    Desarrollar la participación activa de la comunidad Deograciana y su área de influencia durante el período de proyección del centro de enfermería escolar mediante sensibilización, concientización y compromiso personal hacia la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y del bienestar en general.

2.    Crear, mantener y hacer crecer el centro de enfermería escolar para un adecuado posicionamiento de los programas de promoción y prevención consolidando la proyección social y su impacto en la búsqueda de la salud y el bienestar integral de la comunidad Deograciana y su área de influencia por medio de procesos y planes gerenciales que garanticen la toma de decisiones.

ÁREA FUNCIONAL DE DIRECCIÓN PLAN DE DESARROLLO ÁREA FUNCIONAL DE DIRECCIÓN

UNIDAD FUNCIONAL: Planeación OBJETIVO: Establecer un sistema de planeación que oriente las acciones del centro de enfermería estudiantil con el fin de que la institución logre su misión y objetivos a corto y largo plazo ESTRATEGIA: Elaboración e implementación del plan de desarrollo institucional. METAS: 1.    Realizar el análisis ambiental de la institución educativa Deogracias Cardona y su entorno antes de que termine el segundo semestre del 2004. 2.    Diseñar la plataforma estratégica antes de que termine el segundo semestre del 2004

3.    Elaborar la estructura funcional y organizacional del centro de enfermería escolar antes de finalizar el segundo semestre del 2004 4.    Implementar el sistema de garantía de calidad del centro de enfermería escolar antes de finalizar el segundo semestre del 2004 5.    Normalizar y estandarizar al menos cuatro procesos del centro de enfermería escolar antes de finalizar el segundo semestre del año 2004

ÁREA FUNCIONAL: Dirección UNIDAD FUNCIONAL: Control de gestión OBJETIVO: Establecer un sistema de programación y evaluación anual con objeto de orientar la toma de decisiones en beneficio del usuario y la permanencia del centro de enfermería escolar ESTRATEGIA: Definición de criterios de programación y evaluación anual de actividades. METAS: 1.    Elaborar los criterios de programación anual del centro de enfermería escolar antes de que finalice el segundo semestre del 2004. 2.    Elaborar los criterios de evaluación anual del centro de enfermería escolar antes de finalizar el segundo semestre del 2004. 3.    Elaborar la programación de actividades para el año 2005, durante el cuarto trimestre del año 2004  

ÁREA FUNCIONAL: Dirección. UNIDAD FUNCIONAL: Promoción y publicidad. OBJETIVO: Establecer la socialización de los servicios de promoción y prevención de l centro de enfermería escolar mediante estrategias comunicacionales, para una adecuada ubicación y utilización de los servicios. ESTRATEGIA: Montaje de un plan de promoción y publicidad. METAS: 1.    Diseñar el portafolio de servicios del centro de enfermería escolar y establecer canales de comunicación, en el transcurso del segundo semestre del año 2004. 2.    Diseñar una encuesta de las necesidades y expectativas de los estudiantes, antes de culminar el segundo semestre del año 2004. 3.    Diseñar una encuesta para medir el nivel de satisfacción de consulta de usuarios que acuden al consultorio de enfermería escolar antes de terminar el segundo semestre del año 2004

AREA FUNCIONAL: De dirección. UNIDAD FUNCIONAL: Jurídica OBJETIVO: Disponer de plataforma jurídica que permita la operación legal del centro de enfermería escolar en el actual marco de seguridad social. ESTRATEGIA: Montaje de la plataforma jurídica de el centro de enfermería escolar METAS: 1.    Generar el acto administrativo de creación del centro enfermería escolar, antes de la culminación el segundo período del año 2004. 2.    Realizar convenios antes de finalizar el segundo período del año 2004 3.    Elaborar el reglamento de prestación de servicios del centro de enfermería escolar, antes de finalizar el segundo semestre del año 2004. 4.    Construir la estructura organizacional interna del centro de enfermería escolar, durante el segundo período del año 2004.

AREA DE ATENCIÓN AL USUARIO

AREA FUNCIONAL: Atención al usuario UNIDAD FUNCIONAL: Atención individual y colectiva. OBJETIVO: Brindar información, educación, fomento, preservación y mantenimiento de la salud en condiciones de oportunidad accesibilidad y calidad con el fin de lograr estilos de vida saludables, así como el bienestar colectivo e individual de la comunidad deograciana y la de su área de influencia. ESTRATEGIAS: Montaje de programas de atención individual y colectiva.

METAS: 1.    Diseñar plan de emergencias en la institución educativa la dulcera en el segundo semestre del año 2005. 2.    Diseñar un plan de emergencias en la institución educativa Deogracias Cardona durante el transcurso del año 2006. 3.    Diseñar plan de emergencias en la institución educativa Camilo Torres durante el transcurso del año 2007. 4.    Montar el programa de salud ocupacional en la institución educativa la dulcera durante el año 2005. 5.    Montar el programa de salud ocupacional en la institución educativa Deogracias Cardona, durante el año 2006. 6.    Montar el programa de salud ocupacional en la institución educativa Camilo Torres durante el año 2007.

7. Montar un programa de socorrismo y primeros auxilios en la institución educativa la dulcera durante el año 2005. 8.    Montar un programa de socorrismo y primeros auxilios en la institución educativa deogracias Cardona durante el año 2006. 9.    Montar el programa de socorrismo y primeros auxilios en la institución educativa Camilo Torres durante el año 2007.                 

10. Elaborar un programa de bioseguridad para el centro de enfermería escolar durante el transcurso del año 2005. 11. Realizar un diagnóstico de la cultura de salud que se está aplicando en la dulcera durante el año 2005. 12 Realizar un diagnóstico de cultura en salud que se está aplicando en la institución educativa Deogracias Cardona durante el año 2006. 13. Realizar un diagnóstico de cultura en salud que se está aplicando en la institución educativa Camilo Torres, durante el año 2007. 14. Montar y poner en marcha un sistema de información y proyección social, individual y colectiva durante el año 2005. 15 Establecer y desarrollar programas de atención individual a niños en la dulcera, durante el año 2005.

16.  Establecer y desarrollar programas de atención individual a niños en la institución educativa Camilo Torres, durante los años 2006 – 2007. 17.   Establecer y desarrollar programas de atención individual a adolescentes, usuarias de planificación familiar, docentes y personal administrativo en la institución educativa deogracias cardona, durante los años 2005 – 2006 – 2007. 18.  Establecer y desarrollar programas de atención individual y colectiva a familias, gestantes y lactantes de la dulcera en el año 2005 – 2007. 19.  Establecer y desarrollar programas de atención colectiva a niños, adolescentes, adulto, adulto mayor y hogares de bienestar familiar en la dulcera en los años 2005 – 2006. 20.   Establecer y desarrollar programas de atención colectiva a niños en Camilo Torres, en los años 2006 – 2007.  

AREA DE LOGÍSTICA

AREA FUNCIONAL: Logística UNIDAD FUNCIONAL: Recursos físicos. OBJETIVO: Elaborar un plan de suministros dotación y mantenimiento a fin de garantizar los insumos equipos y suministros adecuados y oportunos necesarios para la prestación de servios de promoción y prevención. ESTRATEGIA: Establecer plan de suministros y de mantenimientos. METAS: 1.    Organizar y conformar el plan de suministros antes de finalizar el segundo semestre del año 2004. 2.    Organizar y conformar el plan de mantenimiento preventivo antes de finalizar el segundo semestre de 2004.

AREA FUNCIONAL: Logística. UNIDAD FUNCIONAL: Recurso humano OBJETIVO: Establecer un adecuado sistema de gestión humana, mediante una optima selección que garantice un excelente desempeño y direccionamiento del centro de enfermería escolar durante su existencia. ESTRATEGIA: Diseño del manual de funciones y sistema de gestión humana. METAS: 1.    Generar los diferentes manuales de funciones, antes de finalizar el segundo semestre de 2004. 2.    Crear el sistema de selección y el perfil del profesional de enfermería que estará a cargo del centro de enfermería escolar, antes de finalizar el segundo periodo de 2004.

AREA FUNCIONAL: Logística. UNIDAD FUNCIONAL: Recursos financieros. OBJETIVO: Definir un sistema de planeación financiera, que facilite el crecimiento del centro de enfermería escolar, antes de finalizar el segundo semestre del año 2004. ESTRATEGIA: Diseñar sistemas de presupuestación y costos. METAS: 1.  Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos antes de finalizar el segundo semestre del año 2004. 2.  Realizar el cálculo de costos de operación del centro de enfermería antes de culminar el segundo semestre de 2004.

AREA FUNCIONAL: Logística UNIDAD FUNCIONAL: Información. OBJETIVO: Diseñar un sistema de información en proyección social que permita en forma oportuna y eficiente generar, registrar, consolidar, analizar la información que como insumo o producto para la toma de decisiones que requiere el centro de enfermería escolar en el actual marco legal. ESTRATEGIA: Definir y montar un sistema de información. METAS: 1.    Conformar y organizar el sistema de información, antes de culminar el segundo periodo del año 2004. 2.    Crear un sistema de archivo, antes de finalizar el segundo semestre del año 2004. 3.    Diseñar un software que permita el acceso, consolidación y archivo de la información, durante el transcurso de el año 2005.

PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN

PLAN DE ATENCIÓN A USUARIOS DEL CEED AMBITO: Institucional y Comunitario TIPO DE ACCION: Individual y Colectiva PROGRAMAS: Detección de alteraciones nutricionales. Autoestima y uso del tiempo libre. Higiene y aseo personal. Prevención y manejo de emergencias y desastres. Manejo y control de riesgos medioambientales. Detección precoz de alteraciones visuales.

6. Información y educación para control de consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas. 7. Deberes y derechos de los usuarios. 8.Principales riesgos para la salud y factores protectores. 9. Participación social en el manejo y solución de problemas. 10. Estilos de vida saludables. 11. Prevención y control de accidentes, violencia y desastres. 12. Control de vectores. 13. Sexualidad responsable y planificación familiar.

14. Prevención, detección, control y vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles. 15. Actividades de inmunización. 16. Promoción para la prevención y control del cáncer de cérvix y mama. 17. Prevención de riesgo biológico. 18. Prevención y control de factores de riesgo del comportamiento y mantenimiento de la salud mental. 19. Importancia de la comunicación para prevenir el maltrato intrafamiliar y la violencia.

PLATAFORMA JURÍDICA Acto administrativo de creación estructural, organizacional y funcional del CEED. Reglamento prestación de servicios. Reglamento manual de funciones del CEED. Convenios: interinstitucional y docente administrativo-asistencial.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CEED

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL CEED AREAS FUNCIONALES 1. DIRECCIÓN 2. ATENCIÓN AL USUARIO 3. LOGÍSTICA UNIDADES FUNCIONALES -PLANEACIÓN -CONTROL DE GESTIÓN -PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD -JURÍDICA -INDIVIDUAL -COLECTIVA CAPACITACIÓN INFORMACIÓN, EDUCACION. -RECURSOS FINANCIEROS -RECURSOS HUMANOS -RECURSOS FÍSICOS -INFORMACIÓN PARA PROYECCIÓN SOCIAL

PLAN DE MERCADEO Segmentación de la población. Análisis de demanda y oferta. Red de servicios. Sistema de referencia y contrareferencia. Portafolio de servicios.

ENCUESTAS Necesidades y expectativas de los usuarios. Satisfacción del CEED

NORMALIZACIÓN DE PROCESOS

CAPACITACIÓN FLUJOGRAMA No 3 DIAGNÓSTICO PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN REGISTRO E INFORME

PLAN DE SUMINISTROS DEL CEED Insumos médico-quirúrgicos Papelería y elementos de oficina. Equipos.

SISTEMA DE INFORMACION Historia Clínica: Hoja de identificación, hoja de atención general y admisión, hoja de evaluación, registro individual para la prestación de servicios de salud e historia clínica del adolescente. Otros registros: Registro diario de actividades individuales y colectivas, remisión.

SISTEMA DE GARANTIA DE LA CALIDAD Procesos de autoevaluacion: sistema único de habilitación, auditoria para el mejoramiento de la calidad de atención en salud, sistema único de acreditación y sistema de información para la calidad.

SITUACIÓN ACTUAL Y SUGERENCIAS DE LOS CRITERIOS EVALUADOS Gestión del Recurso Humano Generalidades de Infraestructura física e instalaciones Mantenimiento y Equipos Gestión de Insumos Procesos Prioritarios Asistenciales Registros Asistenciales Interdependencia de los Servicios Referencia de Pacientes Seguimiento a Riesgos

GRACIAS