Psicópatas y asesinos en serie Asignatura: Aprendizaje y Tecnologías de la Información. UDIMA Alumna: A.A.R.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El juego simbólico.
Advertisements

Problemas emocionales y de conducta
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Función social de la enseñanza: ¿qué finalidad debe tener el sistema.
Clase XI Licenciada Patricia Rojas M.
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
Maltrato animal y Violencia Social una aproximación sociológica a la convivencia entre humanos y animales.
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Colegio de Bachilleres Plantel 13 “Xochimilco Tepepan” Materia: TIC II Profesora: Gabriela Pichardo Grupo: 214 Romero Beltrán Karen.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
TRANSTORNO BIPOLAR.
Palmero, Cap 11 Ayuda y Agresión Prof: Carolina Mora.
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
Algunos de los tipos de violencia que existen.
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género es cualquier acción u omisión intencional que dañe o pueda dañar a una persona porque se desvía de los estereotipos.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN TIC 2
HERNANDEZ BAEZ MARIA LORENA.  También conocido como asesino múltiple, es una persona que asesina a tres o más personas en un lapso de 30 días o más,
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
EL ENEMIGO EN CASA.
¿Qué es la violencia ? Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas.
 ALUMNAS : BECERRIL BUCIO DIANA PAOLA  JUAREZ BRUNO LIZBET  GRUPO: 201  TEMA : EL ENEMIGO EN CASA O EN LA ESCUELA  PROFESORA: GABRIELA PICHARDO LOZADA.
Ps. Jessica Gómez Marguart
Integrantes: Buitron Campuzano Gustavo Flores Garcia Yatsiri Cruz Gutierrez jiovani Guel Solares Oscar Romero Garcia Axel Vazquez Perez Juan.
2012.  Son muchas las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
VIOLENCIA COLBACH. N°13 XOCHIMILCO -TEPEPAN TRABAJO DE EXPOSICION
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Psicopatía Integrantes: ♥ Vallery Saldaña ♥ Karem Jofré
“Maltrato Infantil”.
Desarrollo Físico Y Salud Profe
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Drogas.
Bullying y Ciberbullying
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Torres Heredia Carla Palmira Perdomo Tapia.
Equipo4: Andrea, Marco, Vanessa, Dafne, Emmanuel, Ana, Mario.
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
Colegio de bachilleres Xochimilco-Tepepan Plantel: 13
AGRESION SEXUAL La agresión sexual (violación) incluye actos criminales en donde las victimas son forzadas o coaccionadas para participar en actividades.
Qué es la violencia intrafamiliar ? Es cualquier tipo de abuso,parte de un miembro de la familia sobre otro.
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
El Liderazgo Elaborado por: Alejandro Ruiz Bernés
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
PRIVILEGIO DE LIBERTAD BAJO PALABRA Ailed Marie Cruz Correa National University College JUST Tarea Informe Oral.
Psicología como Disciplina
6.1 Informe Oral.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Teorías de delincuencia juvenil Hécser F. Barros García JUST 3003 Prof. Mercado.
Transcripción de la presentación:

Psicópatas y asesinos en serie Asignatura: Aprendizaje y Tecnologías de la Información. UDIMA Alumna: A.A.R

Definición y tipología Según el FBI los asesinos en serie (asesinos seriales) son personas que matan por lo menos en tres ocasiones con un intervalo entre cada asesinato. Los crímenes cometidos son resultado de una compulsión, que puede tener sus orígenes en la juventud o en desajustes psicopatológicos del asesino.(wikipedia) Tipología: –Un asesino en serie es alguien que comete tres o más asesinatos durante un extenso período de tiempo con un periodo de tiempo entre cada crimen –Un asesino en masa, comete múltiples asesinatos en una ocasión aislada y en un solo lugar. Los autores algunas veces cometen suicidio, por consiguiente, el conocimiento sobre los mismos está limitado. Los pocos asesinos masivos que han sido atrapados afirman que no recuerdan claramente el evento. –Un spree killer comete múltiples asesinatos en diferentes lugares, dentro de un período de tiempo que puede ser de unas cuantas horas hasta varios días. A diferencia de los asesinos en serie, ellos no vuelven a su comportamiento normal entre asesinatos

Modus operandi En base al modus operandi general el FBI distingue entre: –Organizados: poseen gran inteligencia, planifican los crímenes de forma muy metódica, por lo común secuestran a las víctimas, matándolas en un lugar y deshaciéndose de ellas en otro. Y con frecuencia suelen engañar a las víctimas con diferentes estrategias, son persuasivos. Es habitualmente muy sociables, tiene amigos, familia etc. –Desorganizados: son de poca inteligencia y cometen sus crímenes de forma impulsiva. Usualmente llevan a cabo “ataques sorpresa”, y típicamente ejecutarán ritos una vez que la víctima esté muerta (necrofilia, mutilación, canibalismo). No suelen ser sociales y pueden tener un historial de problemas mentales. Cabe la posibilidad que el asesino en serie cambie su modus operandi; algunos comienzan siendo muy organizados pero a medida que les domina la compulsión se convierten en desorganizados.

Tipos de motivo Existen cinco categorías diferentes: –Videntes. Raras veces los asesinos en serie son dementes o están motivados por alucinaciones. Sin embargo existen varios caos de este tipo. Herbert Mullin mató a 13 personas el mismo día porque dijo que había oído unas voces que le advertían que era necesario para evitar un sismo en California en ese mismo día. –Misioneros. Los asesinos apostólicos consideran que sus actos están justificados porque eliminan de la sociedad a individuos indeseables (prostitutas, miembros de determinada etnia). Sus motivaciones no son sexuales. –Hedonistas. Matan por el placer que les proporciona, siendo diferentes cosas lo que les da placer; algunos disfrutan persiguiendo, otros abusando sexualmente Habitualmente poseen un gran componente sexual. –Motivados por el beneficio. La mayoría de los que cometen asesinatos múltiples por razones materiales (asesinos a sueldo) no son clasificados como asesinos seriales. Sin embargo hay casos donde se unen ambos componentes. –Poder/control. Corresponde a l asesino en serie más común. Su principal objetivo es asesinar para obtener y ejercer poder sobre la víctima. Habitualmente abusan sexualmente de sus víctimas pero se diferencian de los hedonistas porque el fin de la violación es dominar.

Características En el asesinato en serie, al igual que en cualquier comportamiento humano complejo, intervienen diversos factores: psicológicos, biológicos y sociales que a continuación analizaremos.

Perfil psicológico Entre los trastornos de la personalidad, la psicopatía y el Trastorno Sádico de Personalidad (TSP), son las dos variantes que con más frecuencia aparecen Así, la psicopatía suele acompañar al asesino en serie y hay que tener en cuenta este trastorno de personalidad cuando intentamos comprender el fenómeno creciente de los asesinatos en serie. El trastorno sádico de personalidad (TSP) es menos conocido y se discute más su relación con el crimen

Perfil psicológico. Psicopatía Walsh, Swogger y Kosson (2005) sugieren que los psicópatas se involucran en una violencia instrumental, premeditada y a sangre fría; mientras que las personas que sufren de un TPAS se traban en una violencia defensiva. En relación a la afectividad, el psicópata muestra una incapacidad de vinculación profunda, con vínculos superficiales y de corta duración, en cuanto a las emociones las suelen fingir en forma manipulatoria mientras le convenga o desee lograr algún fin, pero son vínculos mediáticos que podrá romper con gran facilidad. La psicopatía se clasifica como un trastorno diferenciado del trastorno de personalidad antisocial (TPAS) y del trastorno de límite de personalidad (TPL). Pinel ( ) precisa que se trataría de una forma de manía sin déficit en las facultades cognitivas, pero con un severo daño en la capacidad afectiva, lo que constituye una de las características descriptivas del psicópata

Perfil Psicológico. Trastorno sádico de personalidad David Cooke ha revisado este trastorno de la personalidad – la sádica – que no está recogido en el DSM-IV,pero que tiene innegables conexiones con la psicopatía y con el asesinato en serie. La persona con trastorno sádico de la personalidad mantiene relaciones crueles, humillantes y agresivas con otras personas. Por definición, TSP se manifiesta en la infancia, es de larga duración y se expresa en todas las intenciones de la persona: escuela, trabajo, relaciones sociales y vida familiar. El término “sadismo” fue acuñado por Krafft- Ebing (1898), describiendo originariamente fantasías y comportamientos tendentes a infligir dolor durante las relaciones sexuales. El sádico experimenta excitación sexual cuando controla, domina, inflinge dolor y humilla al objeto de su deseo. La personalidad sádica implica un conjunto de rasgos y comportamientos que afecta a todas las relaciones sociales y no sólo a las sexuales.

Características biológicas Los sujetos cometen los delitos conscientemente, mantienen íntegro el sistema de control de los impulsos y perpetran sus crímenes de forma calculada. Los estudios de Raine y cols. Muestran que existen diferencias anatómicas funcionales entre el “sistema de gratificación”, la amígdala y el sistema límbico, de estos sujetos ex comparación con la población normal. Aunque advierten que son resultados que necesitan de más estudios para su mayor verificación. También parecen existir diferencias a nivel bioquímico. La serotonina es la hormona que posee efectos tranquilizantes y mitigantes de la angustia. En algunos estudios se muestra que la baja concentración de serotonina está relacionada con la conducta antisocial e impulsiva. La cantidad de testosterona también parece mantener una relación estrecha siendo mayor su cantidad en los sujetos violentos. En ningún caso estas características muestran una relación causal con la conducta psicópata asesino en serie.

Factores sociales Se consideran factores de riesgo psicosociales los siguientes acontecimientos sociales –Trastornos masivos de la relación madre e hijo –Experiencias infantiles de maltratos o abusos –Abandono por parte de los padres –Una educación inconsecuente –Conflictos paternos duraderos –Dispersión familiar –Perdida de familia –Criminalidad de los padres –Pobreza y paro laboral de larga duración