ALCALDÍA DE MEDELLÍN Secretaria de Educación Encuentro con Sentido Pedagógico “El cuidado de Sí” GABRIEL JAIME ARANGO VELÁSQUEZ Director de Docencia Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

«Nuestros Valores».
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
TALLER DE FACILITADORES
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Elaborado por: Iván rene Montenegro lobo
MENSAJE DE EDITH A LOS AGENTES DE PASTORAL DE LA ESPIRITUALIDAD
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Pensamientos de JESÚS en Urantia
EXPO INEDICH 2006.
EL CONCEPTO DE FILOSOFIA
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
UNA FORMA DE VIVIR NUESTRA ESPIRITUALIDAD
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
 A1xgiT3I A1xgiT3I.
Profa. Marieli Rivera Ortiz
Recibiendo la palabra de Dios
ALONSO MORALES VERONICA LA EDUCACIÓN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL. Camilo león
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
~IDEALISMO PLATONICO~.
Ética Socrática 1. Identificación entre ciencia y virtud
4° Congreso Nacional de Educación Básica “Redimensionar la tarea del Docente: Compromiso común” Río Verde, SLP 2-4 de junio de 2011 Graciela I. Ochoa Buenrostro.
PLATÓN.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
La dignidad humana y sus implicancias éticas.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
La felicidad Planteamiento.
Disciplinas Filosóficas Ámbitos
Filosofías educativas
Sustentación ética de cada
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
Corporeidad y Espiritualidad
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
8 LOS FUNDAMENTOS DE LA MORAL CRISTIANA ❶_El arte de vivir
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
Ética Profesional Fundamentos 1.
DIDIER TRUJILLO VELEZ 10:A
¿en que periodo surge la ética?
Peters.
Historia de la filosofía occidental
Sócrates Sócrates ( ).
La Etica.
FINES EDUCATIVOS Y LA PERSONA HUMANA
JOHN STUART MILL.
Identidad de la Enseñanza Religiosa Escolar
Agustín, inquieto por la verdad. Agustín Nace en Tagaste el 13 de Noviembre de 354 d.C. Sus padres son Patricio (pagano) y Mónica (cristiana) Es uno de.
María de Lourdes Carrasco González EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los valores.
SEMINARIO: FINES ÉTICOS Y VALORES
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
La Teoría Ética Aristotélica.
Michel Foucault Verdad y prácticas sociales en el entramado de las relaciones de saber/poder.
A diferencia de los animales, el ser humano puede elegir su propia vida. El hombre y la mujer tienen capacidad de decisión racional, son conscientes de.
Historia de la Ética.
Magazine Filosofia (Youtube)
Actos humanos y actos del hombre
« Alabado seas » CAPITULO VI primera parte Educación y espiritualidad ecológica.
Fundamentos de la Moral
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
MULTIVERSIDAD VERACRUZ ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS. SABER DECLARATIVO: Conoce distintas.
Los Sofistas y Sócrates. Antropología filosófica Psicología Profesora Carolina Opazo.
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
Transcripción de la presentación:

ALCALDÍA DE MEDELLÍN Secretaria de Educación Encuentro con Sentido Pedagógico “El cuidado de Sí” GABRIEL JAIME ARANGO VELÁSQUEZ Director de Docencia Universidad EAFIT Medellín, 25 de octubre del 2013

Michel Foucault: Subjetividad y verdad.1981 Hermenéutica del sujeto.1982 Estética, Ética y Hermenéutica “La inquietud de sí”.1984 “Las técnicas de sí” “El cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Fundamentos para la Reflexión

Michel Foucault y el “cuidado de sí” Momentos del estudio 1. Periodo Socrático – Platónico 2.La Edad de Oro. Siglo I A. de C. al II D. de C. 3.El paso de la ascesis filosófica pagana al ascetismo cristiano. Siglos IV y V D. de C.

Construcción del sujeto El sujeto es una forma y esa forma “no es siempre idéntica a sí mismo”. El sujeto es objeto del saber, pero también objeto del poder. Los sistemas de vedad y de saber fabrican sujetos. El sujeto se piensa a sí mismo en términos de subjetivación, que es la manera como un sujeto puede devenir en autor de su propia vida y cómo puede convertir esa vida en una obra de arte, en constituirse como un ser libre. Ser sujeto es alcanzar la plenitud de la relación de sí consigo. ¿Qué se puede ser?

“El cuidado de sí” Es una “construcción de sí” que busca “el dominio de sí” para no dejarse llevar por los apetito ni por los placeres, conservando con respecto de ellos dominio y superioridad del alma, de libertad respecto de esclavitudes interiores o sujeciones exteriores, con el fin de lograr una vida virtuosa y en último término alcanzar la felicidad. ¿Qué haces tú de tu existencia?

“La inquietud de sí” Es una práctica reflexiva y voluntaria con la que los seres humanos buscamos no sólo fijarnos reglas de conducta, sino también transformarnos nosotros mismos, modificándonos de manera singular, buscando hacer de la vida una obra que comparta ciertos valores éticos y estéticos, que respondan a criterios de estilo personal.

La Vida o “Bios” Es un material al que hay que darle forma a través de unas reglas de conducta y es por eso que el “cuidado de sí” se plantea también como una “estética de la existencia”: la vida como una obra bella. ¿Qué hacer de la propia vida? ¿Qué debo hacer de mí mismo? ¿Cómo llevar una vida buena? ¿Cómo lograr la tranquilidad del espíritu? ¿Cómo gobernarse a sí mismo? ¿Cómo relacionarse bien consigo mismo y los demás? ¿Cómo alcanzar la felicidad?

“Vivir mejor” Implica reflexionar sobre lo que nos pasa y alcanzar nuevas vías que nos conduzcan a vivir mejor. “la libertad es la condición ontológica de la ética, pero la ética es la forma reflexiva que adopta la libertad”

El hombre El ser humano es un ser que elabora saber sobre sí mismo. Un “ser en devenir”, que nunca está acabado, en el sentido de terminado. “El arte de vivir” es saber conducir rectamente la propia vida, encontrar el justo medio y aprovechar las oportunidades.

Relaciones del “cuidado de sí” con: 1.La Actividad Política. Implica dominarse y gobernarse a sí mismo. 2.La Pedagogía. Suplir las carencias, vacíos y fallas de la pedagogía. 3.Conocimiento de sí. La contemplación de sí. 4.El Maestro. Encuentro con alguien que lo ayude a transformarse, a cuestionarse. En la alteridad se hace posible la experiencia de la modificación. Relación franca, crítica y moral

Maestro de Verdad “Aquel que por su trabajo previo de sí ya conoce la verdad y por tanto está en capacidad de acompañar a su discípulo en la transformación que debe efectuar él de sí mismo para alcanzar la verdad”. “Es el operador en la reforma del individuo y su formación para que surja en él su yo

La ética como estética de la existencia Componentes fundamentales: 1.Estetización de la existencia. La vida como materia prima para elaborar una obra bella 2.Guía espiritual. Contar con la ayuda de alguien externo 3.La amistad. Apertura y relación con los otros compañeros de relación 4.Enkrateia: Lucha, combate y esfuerzo constante para no dejarse vencer por las pasiones. 5.La tranquilidad del alma. Búsqueda de la felicidad

La virtud De todas las victorias que es posible conseguir, “la primera y la más gloriosa” es la que se obtiene “sobre uno mismo”, mientras que la “más vergonzosa” de las derrotas, la “más ruin” consiste en ser vencido por uno mismo” Michel Foucault, citando a Platón, en Historia de la Sexualidad, Tomo I. El uso de los placeres. S.XXI Editores. México Página 64