ALGORITMO PARA EL MANEJO DE CASOS SOSPECHOS Y CONFIRMADOS DE INFLUENZA HUMANA “A” H1N1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulos de capacitación
Advertisements

Nueva influenza humana A H1N1
Influenza Humana (Gripe Porcina A/H1 N1) Managua, Mayo 09.
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
Gripe A.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Epidemiología.
INFLUENZA PORCINA EN HUMANOS PRESENTACIÓN GENÉRICA.
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Plan de Invierno 2010 Ministerio de Salud SS Coquimbo.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, con el fin de optimizar el nivel de respuesta.
Influenza A (H1N1) Vacuna Medidas de barrera
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
 Colocar suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.  Conservar en condiciones de uso e higiénicos los servicios.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
Influenza H1N1.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS.
CAPSULA EDUCATIVA PARA EL PERSONAL DE SALUD
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU DIRECTIVA DISAN-CBP PROCEDIMIENTO DE TRASLADO PACIENTE CON SOSPECHA DE INFLUENZA A(H1N1)
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Ministerio de Salud Versión 4.0 Abril 2010 Guía Clínica para el Diagnóstico y Manejo Clínico de Casos de Influenza Pandémica (H1N1)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Información Práctica sobre
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
VIRUS DE LA INFLUENZA AH1N1
PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ante la gripe A/H1N1 en el IES Villalba Hervás Información a padre, madres y/o tutores legales.
NUEVA GRIPE ¿A qué gripe denominamos así? Se trata de la gripe porcina. Ésta es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la.
Medidas de prevención y control de la transmisión de la Influenza porcina MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Dirección General de Salud Pública Grupo de.
INFLUENZA Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa. Los virus se diseminan cuando un enfermo tose, estornuda o habla Conoce sus síntomas, las medidas.
Fase 6 de Pandemia de Influenza A H1N1: Lecciones aprendidas y directrices para una respuesta sostenida Costa Rica 6 de julio de 2009.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
Luisa Franco Enfermería IV
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFLUENZA A H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION.
MANUAL DE ORIENTACION Y CUIDADOS EN LA INFLUENZA Dr. Guillermo Hernández Téllez Especialista en Medicina Interna Especialista en Terapia Intensiva.
BIOSEGURIDAD.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
INFLUENZA A N1/H1  Definición de un Caso: Infección Respiratoria Aguda: Aparición reciente de alguna combinación de fiebre, tos, dolor de garganta, congestión.
Plan de vigilancia universal de IRAG en hospitales.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA S EMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL CASO CLINICO NOMBRE : M ARISOL S UAREZ V ELÁZQUEZ ASESORA : ROSA.
Universidad de Guadalajara Centro universitario de Ciencias de la Salud. CASO CLÌNICO 2016 NOMBRE: CAROLINA GALINDO ZAZUETA ASESOR: ANA MARLEN GALINDO.
Text 1 Pan American Health Organization Abordaje de Casos de IRAG de Presentación Inusitada e Imprevista.
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
HEPATITIS A. La hepatitis A es una enfermedad infectocontagiosa, producida por un virus que afecta fundamentalmente el hígado provocando su inflamación.
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
1 Uso de Mascarillas Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden.
CAMPAÑA DE INVIERNO Enfermedad tipo influenza La enfermedad tipo Influenza, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, causada por distintos.
Text Pan American Health Organization Vigilancia Nacional Intensificada Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
Campaña de Invierno 2009 SERVICIO DE SALUD DEL MAULE.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Salud laboral caso clínico Presenta: María Verónica Robles González Asesora: Paola Janet Partida Navarro 05 Diciembre 2015.
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
Integradora: Caso Clínico Materia: Salud Laboral Modulo: Atención a la Salud Alumna: Juana Patiño Padilla Asesora: Paola Janet Partida Navarro 09-Diciembre-2015.
Alumno: Carolina Padilla León Asesor: Paola Yanet Partida Navarro 19 de Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

ALGORITMO PARA EL MANEJO DE CASOS SOSPECHOS Y CONFIRMADOS DE INFLUENZA HUMANA “A” H1N1.

INFLUENZA El impacto de la INFECCIÓN POR INFLUENZA, se siente globalmente cada año. Afecta el 20% de la población mundial, epidémicamente, cada invierno, desde finales de Diciembre hasta comienzos de Marzo

INFLUENZA La influenza porcina, gripe del cerdo, es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la gripe tipo A. El contagio a humanos solo se produce en circunstancias muy específicas, al entrar en contacto con secreciones nasales del animal enfermo.

INFLUENZA Los virus influenza pertenecen a la familia Ortomyxoviridae e incluyen tres tipos, A, B y C Solo los tipos A y B han estado implicados en infecciones humanas. La infección con un tipo no proporciona protección contra los otros tipos.

INFLUENZA Para que se presente una “gripe pandémica”, se deben cumplir tres condiciones: 1.Una mutación a un nuevo virus de gripe A en la población humana. 2.Enfermedad grave en las personas. 3.Fácil diseminación de persona a persona en todo el mundo.

INFLUENZA La FASE 5 Se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS.

INFLUENZA Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.

M ANEJO DE CASOS Grupos poblacionales de alto riesgo CARACTERÍSTICA GRUPOS Edad > 60 años < 5 años Enfermedad crónica o debilitante Cardiopatías Enfermedad respiratoria crónica Diabetes mellitus Cáncer Condiciones con depresión inmunológica Otras condiciones, Gestación Exposición laboral,Personal de salud Otras exposiciones, Personas que viajan a las áreas afectadas

M ANEJO DE CASOS En esta temporada se ha observado un aumento en la tasa de ataque de las formas graves de Influenza en escolares y adultos jovenes

INFLUENZA HUMANA H1N1. MANEJO DE CASOS SE DEBE DE TRABAJAR EN LOS HOSPITALES Y CLINICAS, EN CONJUNTO CON LOS SERVICIOS DE EPIDEMIOLOGIA LOCAL, REGIONAL Y ESTADAL. TENGA A MANO LOS NOMBRES Y NUMEROS TELEFÓNICOS DE CONTACTO, DEL PERSONAL DE EPIDEMIOLOGIA Y DISTRITO SANITARIO CORRESPONDIENTE A SU LUGAR DE TRABAJO. IDENTIFIQUE, EN CONSENSO CON LOS EPIDEMIOLOGOS DE SU HOSPITAL, UNA RUTA EPIDEMIOLOGICA CON CRITERIO DE AISLAMIENTO DEL RESTO DE LA INSTITUCIÓN, PARA ATENDER LOS CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS DE INFLUENZA PARA DX COMPLEMENTARIO Y TRATAMIENTO

INFLUENZA HUMANA H1N1. MANEJO DE CASOS LA RUTA EPIDEMIOLOGICA SE IMPLEMENTARA SEGÚN LA EVOLUCIÓN DE LAS FASES DECRETADAS POR LA O.M.S, EL M.P.P.S, Y LA FRECUENCIA DE CASOS EN CONSULTA. LA RUTA EPIDEMIOLOGICA DEBE TENER UN PUESTO CENTINELA ADECUADO PARA LA RECEPCIÓN DE LOS PACIENTES, IDENTIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS, Y TOMA DE MUESTRAS PARA DX.

CASO SOSPECHOSO ENFERMEDAD RESPIRATORIA FEBRIL AGUDA (FIEBRE MAYOR DE 38 GRADOS) ¡ EPIDEMIOLOGÍA POSITIVA *QUE EN LOS 7 DIAS ANTERIORES AL INICIO DE LOS SINTOMAS HAYA TENIDO CONTACTO CON UN CASO CONFIRMADO DE INFLUENZA. *QUE EN LOS 7 DÍAS PREVIOS AL INICIO DE LOS SINTOMAS HAYA VIAJADO A CUALQUIER PAÍS CON UNO O MAS CASOS CONFIRMADOS DE INFLUENZA. *RESIDENTE DE COMUNIDADES CON UNO O MAS CASOS CONFIRMADOS LLENAR UNA ENCUESTA EPIDEMIOLOGICA.(DATOS EXACTOS DE DIRECCIÓN Y TELEFONO). TOMAR UNA MUESTRA DE EXUDADO FARINGEO O SECRECIÓN NASAL CON VIROCULT. INFORMAR A LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA, PARA EL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA.

A CCIONES BÁSICAS EN UNIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA ESCALA DE TRIAGE TIPO DE PACIENTE REFERENCIATRATAMIENTO Sano, sin sintomatología respiratoria Domicilio Medidas de control de infecciones Sintomatología respiratoria no compatible con influenza DomicilioSintomático y control de infecciones Caso probable de Influenza por definición operacional de caso sin enfermedad crónica agregada Aislamiento domiciliario estricto Sintomático y control de infecciones. Considerar oseltamivir Caso probable de Influenza por definición operacional de caso, con enfermedad crónica controlada, sin complicaciones pulmonares Unidad médica hospitalaria con aislamiento estándar Sintomático y oseltamivir

A CCIONES BÁSICAS EN UNIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA Caso probable de Influenza por definición operacional de caso, con enfermedad crónica descompensada y/o complicaciones pulmonares TIPO DE PACIENTEREFERENCIA Unidad médica hospitalaria con aislamiento estándar TRATAMIENTO Compensación de enfermedad crónica y complicaciones y oseltamivir

M ANEJO DE CASOS ¿ Cómo reconocer a un enfermo grave para referirlo al hospital? Desde este momento se deberá vigilar con mucho cuidado a los pacientes que presenten infecciones de vías respiratorias. Los enfermos graves se reconocen por fiebre alta y alguno de los siguientes datos de alarma

DETERMINE SI HAY CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN. UTILICE LOS CRITERIOS DE CURB-65 MODIFICADOS PARA LOS ADULTOS. CONFUSIÓN. UREMIA. PRESIÓN ARTERIAL. FRECUENCIA RESPIRATORIA. EDAD MAYOR DE 65 AÑOS. PO 2 MENOR DE 70 MM DE Hg O DETERIORO DE UNA ENFERMEDAD PRE-EXISTENTE. O INMUNOSUPRESIÓN. EN LOS NIÑOS : IRRITABILIDAD,CONFUSIÓN O CONVULSIONES. INTOLERANCIA ORAL. FIEBRE ELEVADA. TAQUIPNEA: ENTRE 2 Y 11 MESES MÁS DE 50 RESPIRACIONES POR MINUTO. ENTRE 1 Y 5 AÑOS MÁS DE 40 RESPIRACIONES POR MINUTO.

DETERMINE SI HAY CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN SI NO EGRESE AL PACIENTE CON MEDIDAS DE AISLAMIENTO EN EL HOGAR Y TRATAMIENTO SINTOMATICO. (PREFERIBLEMENTE ENTREGUE TRIPTICO CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN DE PATOGENOS RESPIRATORIOS). DETERMINE SI NECESITA OSELTAMIVIR ENTREGUE UN TELEFONO DE CONTACTO ANTE POSIBILIDAD DE DETERIORO EN EL HOGAR. HOSPITALICE EN ÁREA DE AISLAMIENTO. INICIE TRATAMIENTO CON: OSELTAMIVIR 75 MG V.O. B.I.D. x 5 DÍAS. EN INMUNOSÚPRIMIDOS: OSELTAMIVIR 150 MG V.O. B.I.D. X 5 DÍAS. EN NIÑOS SE AJUSTARA DOSIS POR PESO. SI PRESENTA DETERIORO DE SUS CONDICIONES TRASLADO A UTI. SI MEJORA, EGRESAR A CASA CON MEDIDAS DE AISLAMIENTO DURANTE 7-10 DÍAS.

CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE AISLAMIENTO. AISLAR INDIVIDUALMENTE AL PACIENTE EN HABITACIÓN CON BAÑO. SI NO SE DISPONE DE HABITACIONES INDIVIDUALES, REUNIR A UN MISMO GRUPO DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO SIMILAR, EN UN ÁREA ESPECIFICA CON BAÑO EN SU INTERIOR Y SEPARADOS LO MAS POSIBLE ENTRE ELLOS, USAR TABIQUES, CORTINAS, ETC. DISPONER DE TODOS LOS INSUMOS NECESARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE TRASMISIÓN DE PATOGENOS RESPIRATORIOS. VER NORMAS SOBRE INTERVENCIONES NO FARMACOLOGICAS EN PACIENTES CON INFLUENZA HUMANA H1N1. (

INGRESO DEL PACIENTE A UTI. EN CONJUNTO CON EPIDEMIÒLOGOS,ESPECIALISTAS EN TERAPIA INTENSIVA E INFECTÓLOGOS DEBE IDENTIFICARSE Y HABILATARSE UN ÁREA EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA QUE REUNA CRITERIOS PARA AISLAMIENTO. EL CUIDADO DE ESTE PACIENTE DEBE DE REALIZARLO UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.

M EDIDAS DE PRECAUCIÓN Para contacto con pacientes Lavado de manos con agua y jabón o antisepsia con gel-alcohol al entrar y salir del cuarto. Utilizar guantes al entrar al cuarto y durante el contacto con el paciente; desecharlos al salir. Portar una bata de uso exclusivo en el interior del cuarto en el que se aísla al paciente. Utilizar mascarillas rígidas de preferencia. Si no se dispone del recurso, utilizar cubrebocas o paños para cubrir nariz y boca y evitar visitas y contactos innecesarios

PRECAUCIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD No reutilizar hojas de bisturí o cualquier objeto punzo cortante desechable. Limpiar con agua y jabón el área de aislamiento, la sala del quirófano o la de necropsias; posteriormente utilizar agua con hipoclorito de sodio al 0.5%. Utilizar mascarilla quirúrgica rígida cuando se encuentre a menos de un metro de distancia del paciente. Evitar al máximo el traslado del paciente a otras áreas del servicio

PRECAUCIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD Mantener una bata de uso exclusivo en el interior del cuarto en el que se encuentre el (o los) paciente (s) aislado (s). Utilizar barreras de protección (las que estén disponibles), para la manipulación, transpor te y procesamiento de la ropa usada por el paciente. Utilizar recolectores especiales para depositar objetos punzo cortantes. Nunca encapuchar agujas de jeringas.

M ANEJO DE CASOS Definiendo cuarentena vs. aislamiento vs. distanciamiento social Aislamiento: se refiere sólo a la separación de pacientes sintomáticos en casa o en el hospital para que no infecten a otros. Cuarentena: Definida como la separación de la circulación en la comunidad de personas asintomáticas que pueden tener exposición a la infección Distanciamiento social: ha sido usado para referirse a un variedad de medidas de no cuarentena que podrían servir para reducir el contacto entre personas, tales como cerrar escuelas o prohibiendo grandes aglomeraciones

VISITE LAS SIGUIENTES PAGINAS WEB SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO DE MEXICO.

ASUMIR LA ALERTA, continuar con la Respuesta PREPAREMONOS en lo personal, tanto científica como psicológicamente. ESTRUCTUREMOS Y ENSAYEMOS un plan de acción laboral, según los recursos propios de los centros dispensadores de salud en donde nos desempeñamos e INVOLUCREMOS en su realización, a todo el personal de salud y relacionado. RECOMENDEMOS y UTILICEMOS, DE MANERA PRUDENTE, como es nuestro lema, LAS VACUNAS, LOS ANTIVIRALES Y LOS ANTIBIÓTICOS, sabiendo que su disponibilidad en el mundo y por ende en nuestro país, es limitada. HABLEMOS UN MISMO IDIOMA y seamos veraces pero prudentes en nuestras declaraciones, respetando los espacios de quienes tienen la responsabilidad del diagnóstico, de la dirección de los organismos de Salud Nacionales y de informar oficialmente como se van desarrollando los acontecimientos en el país.

MATERIAL ADAPTADO Y REVISADO POR: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE INFECTOLOGIA PERÍODO EN COLABORACION CON : DRA. MARISELA SILVA, JEFE DEL SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECIOSAS DEL ADULTO DEL HUC,CARACAS, VENEZUELA. DRA. FRANCYS MOY, JEFE DEL SERVICIO DE INFECTOLOGÍA DEL HOSPITAL MILITAR CARLOS ARVELO, CARACAS, VENEZUELA DR. AMANDO MARTIN, JEFE DEL SERVICIO DE INFECTOLOGIA PEDIATRICA DEL HUC, CARACAS, VENEZUELA.