Sinergismo antibacteriano de extractos de Aristolochia brevipes, Aristolochia orbicularis y Bocconia arborea. Introducción El desarrollo de resistencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resistencia Bacteriana a los Fármacos
Advertisements

Proyecto CMI Patógenos Feb. 06/08 Maria Judith Arias.
Indicadores de descomposición microbiana de los alimentos
Introducción a la Farmacognosia
Microbiología Aplicada Trabajo Práctico N°1
Sensibilidad a bacitracina
Colimix 100 Sintofarm (Colistina sulfato).
ANTIBIOGRAMAS EN DISENTERIA
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
Factores extrínsecos que afectan el crecimiento de microorganismos
Inactivación de bacteriófagos lácteos por sanitizantes y desinfectantes . Cynthia Fontes Candia.
Métodos rápidos de identificación.
Obtención de Agentes de Control Biológico .
RECUENTO DE BACTERIAS AEROBIAS VIABLES Trabajo práctico N° 7
PRÁCTICO N° 3 Técnicas para la observación, aislamiento
PRÁCTICO N° 2 Técnicas para la observación, aislamiento
Transformación Bacteriana Original de Essy Levy, M.S. y Julie Mathern
VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
EVALUACION DE ECOTOXICIDAD MEDIANTE EL EMPLEO DE ALGAS AISLADAS DEL RIO URUGUAY Storino A., Parise C., Planes E.* INTI Química 1. OBJETIVO.
“Un vistazo al aporte de nuestro ejemplo: Alexander Fleming”
PRÁCTICO N° 5 Interacciones microorganismos - planta
OPERACIONES UNITARIAS II
BIOTECNOLOGÍA                                    .
Unidad: Heterociclos | Licda. Diana Pinagel | Grupo No. 6
PRÁCTICO N° 6 Interacciones microorganismos - planta
Uso y abuso de los antibióticos
Asepsia y antisepsia E.U. Daniel Mella.
Efecto de los conservadores químicos antimicrobianos en los microorganismos que contaminan a los alimentos Navidad Narváez Flor Erika Sánchez Durán Laura.
OBTENCION DE PRODUCTOS NATURALES PARA USO
Memorias Semana de la FACULTAD DE
Métodos de esterilización y desinfección. Medios de cultivo.
Laboratorio de Microbiología de Alimentos
Katia Y. Rodríguez Berríos Keyla E. Torres Santos
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Realización de antibiograma de una cepa bacteriana.
Transformación Bacteriana Original de Essy Levy, M.S. y Julie Mathern
CARNES ROJAS Y PRODUCTOS DERIVADOS NORMATIVIDAD
Enfermedades transmitidas por alimentos
1. OBJETIVO 2. DESCRIPCIÓN 3. LOGROS Cargas inorgánicas con núcleos depositados, observados con X Evaluar la actividad antibacteriana de una pintura.
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
OBJETIVOS Objetivo General: Objetivos Específicos:
Estudio de la sensibilidad antimicrobiana: definición, metodología y criterios internacionales de interpretación I. López-Hernández UGC de Enfermedades.
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
Interpretación clínica del antibiograma en bacterias Grampositivas.
MICROBIOLOGÍA.
HOSPITAL CQD “HERMANOS AMEIJEIRAS” RESISTENCIA BACTERIANA.
Resistencia de las Enterobacterias
Agentes físicos, asepsia y esterilidad
curso: microbiología Alumna: Roció Collazos .M
2 Estadística. Escuela de Relaciones Laborales de Lugo.
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
Tunisian Salvia officinalis L. and Schinus molle L. essential oils: Their chemical compositions and their preservative effects against Salmonella inoculated.
Misceláneos Especias y condimentos
TRIÁNGULO DE DAVIS Antimicrobiano Huesped Microbio Toxicidad
ESTUDIO DE SENSIBILIDAD ANTIBIOTIMICROBIANA
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
Interpretación de las Pruebas de Susceptibilidad Antibacterianas
INFECCIONES NOSOCOMIALES
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Metodos de esterilizacion
TOMA, TRANSPORTE Y MANEJO DE UROCULTIVO D en C Rafael Cortés Zárate.
EVALUATION OF CANE MOLASSES AS SUBSTRATE FOR L ACTOBACILLUS PLANTARUM GROWTH Ana Paulina Flores García Juliana Andrea Ossa, María Consuelo Vanegas,
Impacto del Desarrollo de Infecciones Resistentes a los Antibioticos Claudio Tuda, M.D. FACP Associate Professor of Medicine Division of Infectious Diseases.
Evaluación farmacológica y estudio químico biodirigido del "tepehuaje" Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth Introducción La Organización Mundial de la Salud.
Actividad in vitro de Levofloxacino (L), Ampicilina (A) y la combinación de Ampicilina y Gentamicina (G) frente a Listeria monocytogenes M. Vivas 1, C.El.
Antibióticos Repaso.
Principios de Identificación
Determinación del número viable de células en cerámicos
SUSCEPTIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS
Transcripción de la presentación:

Sinergismo antibacteriano de extractos de Aristolochia brevipes, Aristolochia orbicularis y Bocconia arborea. Introducción El desarrollo de resistencia en las bacterias es uno de los mecanismos de adaptación natural a la presencia de un agente antimicrobiano que inhibe organismos susceptibles y selecciona los resistentes. Los genes de resistencia se transfieren a otras bacterias y a otros lugares geográficamente diferentes. La selección de cepas resistentes se produce tan rápido que para algunas bacterias la utilidad clínica de los antibióticos se pierde dentro de un período de 5 años. La planta Aristolochia brevipes, popularmente conocida como “guaco”, son usadas las raíces para tratar la artritis, diarrea y para la tos con sangre. La planta Aristolochia orbicularis, no tiene reportados antecedentes fitoquímicos ni farmacológico que validen su uso ethnopharmacológico. Bocconia arborea, conocido como “llorasangre” en la medicina tradicional mexicana, es utilizado para tratar diversos padecimiento como; verrugas, heridas, sarna, angina de pecho, fiebre y parasitismo. Objetivo Evaluar el sinergismo antibacteriano de extractos de Aristolochia brevipes, Aristolochia orbicularis y Bocconia arborea solo y combinados entre ellos y con gentamicina contra bacterias sensibles y resistentes de interés médico. Material y métodos Material vegetal Las plantas fueron colectadas de diferentes municipios del Estado de Morelos: Aristolochia brevipes, fue colectada en septiembre del 2013 en Temixco, Aristolochia orbiculares fue colectada en noviembre del 2013 en Xochicalco y Bocconia arborea, se colectó en junio del 2013 en el km 3 de la carretera federal Cuernavaca-Tepoztlán. Las partes vegetales se colocaron en un cuarto oscuro a temperatura ambiente, donde se dejó secar durante 10 días, hasta su deshidratación completa. El material seco de cada uno de las tres plantas fue molido mediante la utilización de un molino eléctrico. Preparación de los extractos Debido a los reportes previos de su actividad antimicrobiana. Los materiales vegetales del genero Aristolochia se procedieron a macerar en diclorometano, para el material vegetal de Bocconia arborea se macero en metanol,, durante 3 días y por tres ocasiones para cada uno de ellos. El macerado se filtró para retirar la parte sólida y el disolvente fue eliminado a presión reducida en un rotavapor. Microorganismos utilizados Los microorganismos utilizados en este estudio incluyen las bacterias Gram- positivas: Staphylococcus aureus sensible (ATCC 29213), las cepas resistentes a meticilina (RMSA) S. aureus (ATCC 43300, y ATCC 33591), la cepa resistente betalactamasa S. aureus (ATCC 11632), y las bacterias Gram-negativas cepas sensibles Salmonella typhi (ATCC 06539), Streptococcus faecalis (ATCC 29212) y Escherichia coli (ATCC 25922). Los cultivos fueron mantenidos en Agar Mueller- Hinton a 4° C hasta antes de su uso. Las bacterias fueron inoculadas en caldo MH a 37° C, 18 h, antes de iniciar la prueba. Determinación de la actividad sinérgica antibacteriana Para la evaluación antimicrobiana de los extractos se utilizó el modelo de doble dilución seriada en agar, determinando los valores de la concentración mínima inhibitoria (CMI). Las bacterias se cultivaron durante 4 horas a 37° C en Caldo Mueller-Hinton, los cultivos se ajustaron a un tamaño de inoculo de 10 6 unidad formadoras de colonias (UFC/mL), usando la escala estándar de 0.5 de MacFarland. Los extractos y la gentamicina, solos y en combinación fueron disueltos en dimetil sulfóxido al 10% y agua; se prepararon diluciones seriadas dobles, las cuales se incorporaron en Agar Antibiótico el rango de concentración estuvo comprendido para los extractos solos y combinados (1 a 2000 µg/mL) y estándar antibiótico de gentamicina (3.9 a 60 µg/mL). Las cajas fueron colocadas a incubación a 37° C durante 24 horas. Como controles de la prueba se utilizaron DMSO y el medio de cultivo. El valor del CMI fue determinado, como la concentración más baja de la muestra de extracto que produjo la completa supresión del crecimiento bacteriano. Abarca-Vargas Rodolfo 1, Álvarez-Fitz Patricia 2, Salinas-Sánchez David Osvaldo 3, Navarro-García Víctor Manuel 1. 1 Centro de Investigación Biomédica del Sur, IMSS, Argentina No.1, Xochitepec, Morelos, México. 2 Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas s/n. Cuidad Universitaria. Chilpancingo, Gro. 3 Departamento de Recursos Naturales del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Cuernavaca, Morelos, México. Conclusiones Se evaluó la actividad sinérgica antibacteriana de los extractos de Aristolochia brevipes, Aristolochia orbicularis y Bocconia arborea solo y combinados entre ellos y gentamicina contra bacterias sensibles y resistentes de interés médico. Nota: a = Aristolochia brevipes, b = Aristolochia orbicularis, c = Bocconia arborea, d = Gentamicina, MRSA = Staphylococcus aureus multiresistente, βRSA = S. aureus resistente a betalactamasa. Tabla 2. Tipo de interacción entre los extractos vegetales y el antibiótico gentamicina. Tabla 1. Valores de concentración mínima inhibitoria (CMI) obtenidos de los extractos y el antibiótico gentamicina, solos y combinados. Bacterias CMI (µg/mL) abcda + cb + ca + db + dc + d Salmonella typhi ATCC Streptococcus faecalis ATCC Escherichia coli ATCC Staphylococcus aureus ATCC Staphylococcus aureus (MRSA) ATCC Staphylococcus aureus (MRSA) ATCC Staphylococcus aureus (βRSA) ATCC Bacteria a + cb + ca + db + dc + d Salmonella typhi ATCC (Antagonismo) 1.50 (Antagonismo) 1.06 (Aditivo) 1.06 (Aditivo) 1.03 (Aditivo) Streptococcus faecalis ATCC (Antagonismo) 0.55 (Sinergismo) 2.77 (Antagonismo) 1.25 (Antagonismo) 1.12 (Antagonismo) Escherichia coli ATCC (Sinergismo) 0.69 (Sinergismo) 2.15 (Antagonismo) 1.02 (Aditivo) 2.06 (Antagonismo) Staphylococcus aureus ATCC (Aditivo) 4.04 (Antagonismo) 2.04 (Antagonismo) 6.60 (Antagonismo) 1.07 (Aditivo) Staphylococcus aureus (MRSA) ATCC (Aditivo) 2.01 (Antagonismo) 1.13 (Antagonismo) 2.10 (Antagonismo) 1.29 (Antagonismo) Staphylococcus aureus (MRSA) ATCC (Antagonismo) 2.02 (Antagonismo) 2.38 (Antagonismo) 2.38 (Antagonismo) 1.12 (Antagonismo) Staphylococcus aureus (βRSA) ATCC (Antagonismo) 1.09 (Aditivo) 2.12 (Antagonismo) 1.30 (Antagonismo) 2.21 (Antagonismo) Nota: a = Aristolochia brevipes, b = Aristolochia orbicularis, c = Bocconia arborea, d = Gentamicina, MRSA = Staphylococcus aureus multiresistente, βRSA = S. aureus resistente a betalactamasa.