. Dolor Crónico en Hemodializados: Prevalencia, Severidad y Estrategias de Afrontamiento. Autores: Dra. Cecilia González Amarillo.* Ps. Claudia Pizarro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrés en el personal de Enfermería
Advertisements

Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
GABAPENTINA PARA EL DOLOR AGUDO Y CRÓNICO
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Eficacia y seguridad de la toxina botulínica (Botox) en el tratamiento del Sindrome Miofascial. Estudio controlado, randomizado, doble ciego con placebo.
Metodología de la Investigación Social
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA DE ESTREÑIMIENTO EN PACIENTES DE CUIDADOS PALIATIVOS Med Pal 2010; Vol. 17, pp María Rodríguez Fernández (Enero 2011)
ANALISIS DE SUPERVIVENCIA
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Clasificación de variables
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
La Estadística en 37 preguntas
Análisis descriptivo sobre factores de riesgo en pacientes internados por ACV en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba Servicio de Neurología- Hospital.
Baremos del Test de Dominos
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Delegación Veracruz Sur
Discrepancias entre el dolor de rodilla y los signos de artrosis en esa localización Bedson J, Croft PR. The Discordance Between Clinical and Radiographic.
DIPLOMADO EN ACUPUNTURA Y MEDICINA TRADICIONAL
Estudio Estado de Salud
EFECTOS DEL TENS EN EL TEMBLOR DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Sala de Situación de Salud 2013
El grado de percepción de la obstrucción bronquial en asmáticos en situación basal no predice el grado de percepción en una reagudización Martínez-Moragón.
MORTALIDAD EN PACIENTES DEL HOSPITAL ISSSTE VERACRUZQUE INICIARON DIALISIS TEMPRANA COMPARADA CON LOS QUE INICIARON DIALISIS TARDIA. Hospital General ISSSTE.
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
Trabajo y Calidad de Vida México
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
95%Intervalo de confianza
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
TITULO: PREVALENCIA DE SOSPECHA DE MALTRATO EN EL ADULTO MAYO Y FACTORES VINCULADOS SUBTITULO EN LA UNIDADA DE MEDICINA FAMILIAR No 64 INSTITUTO MEXICANO.
Características de la miopatía asociada a las estatinas Hansen KE, Hildebrand JP, Ferguson EE, Stein JH. Outcomes in 45 Patients With Statin-Associated.
Titulo: Eficacia de la terapia familiar sistémica vs el tratamiento
Relaciones entre las características de personalidad y el bienestar psicológico en estudiantes de Psicología Alumna: Serodino, Ornela Tutor: Urquijo, Sebastián.
R1MF ARENALES AMARO MARIA GUADALUPE
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
“CALIDAD DE VIDA DURANTE LA PERIMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA EN MUJERES ADSCRITAS A LA UMF 66 XALAPA VERACRUZ “ INVESTIGADOR PRINCIPAL  DALILA ATRIANO.
Fragilidad en adultos mayores- Evidencia de un fenotipo
ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO CONNECT EN PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS AFINES, EN CHILE E.U. Natalia Castillo Conejero.
Diseños experimentales de caso único
(Perfil calidad vida enfermos crónicos) Escuela de Salud Pública
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
La estrategia más rentable para detectar los pacientes con disfunción renal consiste en cribar a diabéticos, hipertensos y mayores de 55 años AP al día.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
BIBLIOGRAFIA
La vacunación contra la gripe en ancianos es más eficaz en los pacientes institucionalizados que en la población general Jefferson T, Rivetti D, Rivetti.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADA EN MEDICINA INTERNA
Facultad de Ciencias Médicas Oeste Habana Clínica Estomatológica de Bauta NECESIDAD DE PROTESIS BUCOMAXILOFACIAL EN EL MUNICIPIO BAUTA, LA HABANA. JULIO.
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Métodos de investigación en la psicología clínica
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España Basterra-Gortari FJ, Bes-Rastrollo M, Seguí-Gómez M, Forga L, Martínez.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
Transcripción de la presentación:

. Dolor Crónico en Hemodializados: Prevalencia, Severidad y Estrategias de Afrontamiento. Autores: Dra. Cecilia González Amarillo.* Ps. Claudia Pizarro Wattson. ** *Medico Inmunólogo. Asesor Médico Grünenthal Chilena. Unidad de Hemodiálisis Clínica Las Condes. **Psicólogo Clínico y de la Salud. Servicio de Reumatología y Hemodiálisis. Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dolor fenómeno universal y multidimensional Vivencia consustancial a la propia existencia humana, independiente de cualquier atributo o momento histórico. Ha cambiado su forma de entenderlo y abordarlo, pero no su presencia junto al ser humano. Es una experiencia personal, tiene diferentes significados y representaciones para cada persona basadas en experiencias, comportamientos aprendidos, creencias, expectativas y factores inconscientes que lo modulan.

Introducción Motivación y estado actual del problema - El dolor es un aspecto que acompaña a la enfermedad crónica y de manera relevante a los pacientes que viven con diálisis, afectando su calidad de vida. -Existen factores de riesgo relacionados con su aparición: edad, comorbilidad asociada, tiempo en HD, síndromes exclusivos de IRCT (ODR, Calcifilaxis, Amiloidosis, Dermopatía fibrosante nefrogénica, otros) - En Chile la Hemodiálisis ha tenido un crecimiento exponencial (modernización de las técnicas y mejoría en las coberturas). Agosto de 2003; 9.139 pacientes en 175 centros y Agosto de 2007; 12.523 pacientes, en 208 centros en todo el país. - El dolor crónico como experiencia multidimensional está escasamente estudiado en los pacientes en Hemodiálisis. - Las Estrategias de afrontamiento al dolor son vitales para comprender el impacto y los recursos del enfermo para hacer frente al dolor. - Las Unidades de Hemodiálisis requieren Programas de Intervención Interdisciplinaria en el manejo del dolor. - Este estudio pretendió un primer acercamiento a nuestra realidad en relación al dolor crónico en hemodializados, desde la perspectiva de una evaluación interdisciplinaria.

La integración de los avances en Medicina Paliativa y Nefrología: Una Necesidad. . El desarrollo alcanzado en las técnicas de diálisis, el crecimiento exponencial del número de pacientes, la mejoría en las coberturas de salud, el creciente número de pacientes de edad avanzada que ingresa a los programas, las múltiples y complejas comorbilidades. . Los pacientes en hemodiálisis viven 1/3 a 1/6 menos que los no dializados de la misma edad y sexo, con dolor y un deterioro importante de su calidad de vida. . Necesidad de que los médicos adquieran mayor conocimiento en el manejo del dolor y otros síntomas que menoscaban la calidad de vida del paciente en diálisis. . Necesidad de pasar de un enfoque exclusivamente destinado a aumentar la supervivencia, a uno de interacción con otras disciplinas, integrando los avances en la farmacoterapia, psicoterapia y la Medicina paliativa, en el tratamiento integral de los pacientes hemodializados.

Definiciones claves Insuficiencia renal crónica terminal: Resultado del deterioro progresivo e irreversible de la función renal, que evoluciona espontáneamente hacia la muerte, ya que solo es posible sobrevivir con alguna terapia de sustitución renal. Cuestionario multidimensional de evaluación de dolor: Instrumento diseñado para evaluar a través de descriptores verbales, las dimensiones sensorial, afectiva y evaluativa que caracterizan la experiencia dolorosa. Estrategias de afrontamiento al dolor: Conjunto de respuestas que se despliegan ante un evento estresante (dolor) con la finalidad de reducir, dominar o tolerar los efectos adversos que este produce. Pueden ser adaptativas o desadaptativas. Son susceptibles de intervención.

Material y Método Diseño: Muestra: Criterios de inclusión: Estudio no experimental, descriptivo y correlacional. Muestra: Entre Julio y Septiembre de 2008, incluyó 90 pacientes con dolor de más de tres meses de evolución (39 hombres y 51 mujeres) hemodializados en ambas Unidades de Hemodiálisis de la PUC. La aplicación de los instrumentos se realizó de forma consecutiva, por ambos investigadores durante la sesión de hemodiálisis. Criterios de inclusión: 1- Aceptar participar en el estudio. 2- Pacientes en hemodiálisis crónica, mayores de 18 años y con capacidad de responder los cuestionarios del estudio. Criterios de exclusión: 1- Pacientes que rehusaron participar en el estudio. 2-Pacientes con incapacidad para responder los cuestionarios del estudio.

Instrumentos del estudio Versión Corta del Cuestionario de McGill SF-MPQ (Melzack, 2008) para el español de Chile, versión 2005 El MPQ es el instrumento para la evaluación de dolor más citado en la literatura (más de 1000 citas MEDLINE), validado, consistente y traducido al menos a 15 idiomas, entre ellos el castellano. Consta de 11 descriptores verbales para la dimensión sensorial y 4 descriptores para la dimensión afectiva de la sensación dolorosa. Una escala visual análoga para medir intensidad de dolor en la última semana (VAS) y 6 descriptores para la dimensión evaluativa que evalúan dolor actual (PPI) Cuestionario de Afrontamiento al Dolor Crónico CAD (Soriano y Monsalve, 2002) Explora 6 Estrategias de afrontamiento al dolor crónico (Religión, Catarsis, Distracción, Autocontrol mental, Autoafirmación y Búsqueda de información) Validado en España en muestra de 229 pacientes con dolor crónico neuropático, somático, visceral y psicógeno. Tiene una estructura estable y altos índices de consistencia interna,

Análisis de datos -Se calcularon estadísticas descriptivas para la variable total en la cuantificación del dolor y se estimaron las medias recortadas para las variables dolor y edad. -Para conformar 3 grupos etarios, se calcularon el 25 y el 75 percentiles. -Se estimaron estadísticas descriptivas para las tres dimensiones de dolor para sexo y grupo etario combinados y se calcularon las medias marginales para cada una de las dimensiones del dolor, así como para las dimensiones del afrontamiento, con un intervalo de confianza del 95%. -Para estimar el efecto de las variables edad y sexo sobre el dolor, se utilizó una tabla de contingencia múltiple para sexo y grupo etario en relación a dimensiones de dolor y un ANOVA de múltiples entradas. -Mediante tablas de contingencia múltiple se estimó la posible relación entre dolor y comorbilidad (Hipertensión arterial y Diabetes mellitus) Se empleó el sistema SPSS versión 16 para Windows.

Características de la serie Resultados Características de la muestra, Prevalencia y Principales causas de dolor. Características de la serie Edad 57.29 + 16.32 Mujeres 43.3 % Hombres 56.6 % Con dolor 70 % (63 pctes) Sin dolor 30 % (27 pctes) Co-morbilidades Hipertensión 75.5 % (68 pctes) Diabetes 16.6 % (15 pctes) TOTAL 90 pctes La edad fue estratificada según percentiles en tres grupos: hasta 44 años, entre 45 y 70 y mayores de 70 años.

Prevalencia Del total 63 reportaron dolor(70%) de más de 3 meses de evolucion. Y 27 pacientes (30%) no reportaron dolor. Las series mas completas (Davinson 2003) muestran 50% de prevalencia y hasta 69 % (Brown 1982) Muestra chilena (Rodriguez 2005) mostró 64.4% La prevalencia varía en las series entre 8%-82%. En pacientes hemodializados se reportan valores superiores a los de dolor crónico no oncológico para la población adulta, lo cual es coincidente con este estudio. Se encontró un solo estudio de prevalencia en hemodializados que empleó el SF_MPQ (Davinson 2003) mostró 50 % de dolor en serie de 205 pacientes.

Principales causas de dolor

Principales causas de dolor Dolor musculo esquelético: De mayor prevalencia, al igual que la población adulta en general. Localizaciones más frecuentes fueron articulaciones (hombro, rodilla, c. cervical) y osteomuscular generalizado. Reemplazaron al dolor de espalda bajo, datos coincidentes con otra serie de hemodializados. Se requiere mayor precisión en el diagnóstico. Enfermedades como ODR, amiloidosis, artropatías por depósito y otras relacionadas con HD pudieran estar subdiagnosticadas. Mas aún pudiera existir sinergismo entre estas y las óseas degenerativas relacionadas con la edad. Dolor neuropático: Tiene una prevalencia que supera los estudios poblacionales, pudiera relacionarse con neuropatía diabética, neuralgias y especialmente Sind. túnel carpiano, referido por la mitad de los pacientes. Otras series de hemodializados muestran prevalencias de 12% y 24%. Cefalea: Principalmente reportada por el sexo femenino y pacientes con edad inferior a 70 años, comportamiento similar al de la población general. Es un síntoma frecuentemente reportado por pacientes hemodializados. La cefalea como causa de dolor crónico requiere mayor investigación (HTA sistólica, aumento de mediadores de la inflamación, glaucoma transitorio durante la sesión de HD)

Severidad del Dolor Se evaluó empleando la Escala Visual Análoga (VAS del SF-MPQ) que mide la intensidad del dolor en la última semana, registrándose un promedio de 6.92 cm. El VAS mostró correlaciones muy altas con las dimensiones sensorial y afectiva del dolor, así como para la sumatoria de las dimensiones. La severidad resultó ser muy elevada (53.96%) La causa de dolor no constituye un predictor de severidad en este estudio.

El sexo femenino presentó las puntuaciones más elevadas en todas las dimensiones de dolor del SF-MPQ (sensorial, afectivo y total)

El grupo etario intermedio (45 a 70 años) presentó puntuaciones más altas tanto en la dimensión sensorial como afectiva. El grupo mayor de 70 años mostró un descenso en la percepción de dolor para ambas dimensiones.

Severidad del Dolor Comportamiento de la muestra: La severidad del dolor resultó ser muy elevada, más aún si se considera que el 39.68% reportó dolor moderado. La mayoría de los estudios en hemodializados muestran que la severidad es mayor que en la población en general y similar a las poblaciones con cáncer o VIH. Relación entre severidad y sexo: Similar a este estudio, en la mayoría de los estudios de dolor crónico, las mujeres presentan intensidades de dolor superiores a los hombres (Estudio ITACA 2004, Epidemiología del dolor en mujeres IASP 2007)Los factores de riesgo relacionados con el sexo no están bien esclarecidos (factores hormonales, diferencias en el sistema opioide endógeno, más de una causa de dolor) Relación entre severidad y grupo etario: El grupo entre 45 y 70 años presentó puntuaciones más altas en las dimensiones de dolor, con descenso posterior de la severidad. Este hallazgo no es coincidente con la serie de Davinson, en la cual la edad no constituyó una variable significativa. En cuanto a la percepción del dolor crónico con la edad se necesitan más investigaciones para poner claridad. Estudios animales han reportado cambios neurofisiológicos con la edad (cambios en la expresión del gen de calcitonina y sustancia P, bajos niveles de serotonina medular y cerebral, declinación en la síntesis y transporte de GABA, dopamina, glutamato)

Dolor y Comorbilidades: Hipertensión arterial y Diabetes mellitus El análisis multivariado mostró independencia con Hipertensión arterial y no significación para Diabetes Mellitus.

Dolor y Comorbilidades: Hipertensión arterial y Diabetes mellitus Hipertensión arterial y Diabetes mellitus: Ambas de elevada prevalencia en la población de hemodializados y en muchos casos relacionada con la etiología del daño renal. Hipertensión arterial y dolor en el estudio: Se comportó como variable independiente, siendo similar la prevalencia de dolor tanto en hipertensos como no hipertensos. La literatura al respecto es escasa, en otra serie se encontró que los pacientes caucásicos e hipertensos reportaron niveles mayores de dolor. Dadas las características demográficas de la muestra, esta comparación no es posible. Diabetes mellitus y dolor: No mostró relación con la prevalencia de dolor. No podemos descartar que estos resultados se relacionen con el tamaño de la muestra, especialmente el número de pacientes diabéticos.

Estrategias de Afrontamiento Se aplicó el CAD a los pacientes que registraron dolor con el SF-MPQ. La estrategia más usada fue “Autoafirmación” (16.82%), seguida de “Búsqueda de información” (14.42%) y “Distracción” (11.77%) La estrategia “Catarsis” fue la menos empleada.

Hombres y mujeres mostraron comportamientos diferentes, básicamente a expensas de la estrategia Religión., siendo básicamente empleada por las mujeres con una diferencia estadística significativa. “Religión” fue la única dimensión del Afrontamiento que mostró diferencias para las variables sexo y edad.

Autoafirmación fue la estrategia más empleada por ambos sexos y grupos etarios.

Estrategias de Afrontamiento Estrategias de afrontamiento y Dolor: En el ámbito del dolor crónico los recursos que el paciente utiliza para hacerle frente, pueden ser adaptativos o constructivos o desadaptativos que empeoran la condición del paciente. Comportamiento de la muestra: Los pacientes emplean principalmente Estrategias de afrontamiento al dolor crónico, descritas por los autores del CAD como las más adaptativas. “ Autoafirmación” estrategia más usada por estos pacientes, es la que mejor predice la disminución de la ansiedad y depresión en enfermos con dolor crónico. Potencialidades: Esta muestra de pacientes hace intentos por afrontar de manera eficaz el dolor (recurso). Realizar intervenciones que potencien el desarrollo de estas estrategias pudiera tener implicaciones positivas en el tratamiento, con ruptura del círculo vicioso dolor-incapacidad-depresión-dolor.

Conclusiones El dolor crónico mostró elevada prevalencia y severidad en esta muestra de hemodializados, siendo el musculoesquelético la principal causa de dolor. El sexo femenino y la edad entre 45 y 70 años se relacionan con mayor intensidad del dolor. La Hipertensión arterial fue independiente del dolor y la Diabetes mellitus no mostró significación. Los pacientes emplean principalmente Estrategias de afrontamiento al dolor crónico consideradas como adaptativas y constituyen un recurso potencial de intervención. El estudio pretendió un primer acercamiento a la realidad del dolor crónico en hemodializados desde la perspectiva de una evaluación interdisciplinaria. No es posible afirmar que nuestros datos puedan extrapolarse a otras series ni hacer generalizaciones, sin embargo demuestran la relevancia del dolor crónico en pacientes sometidos a hemodiálisis, que conduce a un importante menoscabo en su calidad de vida relacionada con la salud.

Proyecciones Continuar investigando en esta dirección, para el diseño e implementación de Programas de Manejo del Dolor Crónico en las Unidades de Hemodiálisis, tanto farmacológico como de intervención psicoterapéutica que fomenten su control. Se recomienda, para futuros estudios, trabajar en el diseño de instrumentos para evaluar Estrategias de Afrontamiento al Dolor Crónico, específicos para este tipo de pacientes con múltiples comorbilidades. El campo de la Nefrología debe pasar del enfoque exclusivamente destinado a aumentar la supervivencia que caracterizó las décadas pasadas, a uno de interacción con otras disciplinas, para el tratamiento integral de los pacientes hemodializados.

“Lo esencial para la dicha es la completa dignidad en el sentimiento, incluso en el dolor” Auguste Comte