Dra. Aurora del Río Dra. Blanca Rico Dr. Rafael Lozano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Violencia Intrafamiliar
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
Información en salud pública
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD
Programa Nacional de Salud
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
POLÍTICAS EN SALUD PÚBLICA. TENDENCIAS ACTUALES.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Sistema de Información en Salud
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA DE GÉNERO
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
Instituto nacional de estadística HONDURAS Taller PARIS21.
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
A D O L E S C E N C I A A D O L E S C E N C I A Desde el sector público Desde el sector público desde Montevideo desde Montevideo.
Comité Nacional para la Seguridad en Salud Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
1 FORMULACION Y VALUACION DE PROYECTOS 2 RUBEN DARIO RIVAS CUBAS Noviembre de 2011.
Algunas consideraciones Epidemiológicas de las Enfermedades del Aparato Circulatorio, Chile y VII Región Dr. Jorge Toro Albornoz Talca, 26 de Abril del.
Reforma del Sistema de Salud
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Importancia de la Estadística de Daños a la Salud y Procedimientos médicos para la toma de decisiones.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Aspectos Económicos de la Vacuna Neumocócica Conjugada en Costa Rica
La Atención Primaria de Salud
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
Misión de la Dirección de Estadística y Censo (DEC) Suministrar a los usuarios nacionales e internacionales, información estadística confiable, comparable,
Introducción a la codificación
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas.
INDICADORES EN SALUD PUBLICA
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
VARIABLES DATO OBJETO DE ESTUDIO OBJETO DE ESTUDIO CARACTERISTICA
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
Aguascalientes, México a 30 de octubre , 2009
DANE Información sobre Discapacidad
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
REUNION RAMA DE NEONATOLOGIA 13 DE AGOSTO DE 2003 COMISION NACIONAL DE NEONATOLOGIA CONTEXTO PAIS Y LINEAS DE TRABAJO.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
El concepto de la salud como derecho integral
Febrero del 2009 “Epidemiología PCI en México”. Introducción PCI un problema desestimado del sistema nacional de salud Falta de consistencia en la información.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
Brechas en el conocimiento y prioridades para una agenda regional para la prevención y manejo de las enfermedades crónicas en el contexto de los sistemas.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Ada I. Roman Figueroa 6 de octubre de 2015 NURS 5010 Epidemiología Profa. Dra. Ángela De Jesús Articulo de Investigación “TWENTY YEARS OF ACTIVE BACTERIAL.
Transcripción de la presentación:

La perspectiva de género en los registros administrativos del sector salud Dra. Aurora del Río Dra. Blanca Rico Dr. Rafael Lozano Dr. Cuauhtémoc Mancha

¿QUÉ MEDIMOS EN SALUD? RESERVAS: Escolaridad, nivel socioeconómico, nutrición/inmunidad PERCEPCIÓN dominios: afecto, cognitivo, dolor, movilidad, activi-dades usuales, autocuidado ACCESO barreras económicas, geográficas, culturales, organiza-cionales UTILIZACIÓN servicios hospitalarios, ambulatorios, preventi-vos, calidad RESULTADOS salud, enfermedad, discapacidad y muerte

¿QUÉ MEDIMOS EN SALUD? RESERVAS PERCEPCIÓN ACCESO UTILIZACIÓN RESULTADOS

Riesgo femenino de utilizar servicios hospitalarios y de permanencia en el hospital por grandes grupos de causas SSA, 2001 Enf Sangre e Inmunidad Contacto con los servicios Sist Genitourinario Tumores Enf Nutrición y metabolicas Enf de los Ojos y Anexos Mal Definidas Ap Digestivo Dias estancia (Permanencia) Ap Circulatorio Egresos (Utilización) Ens Osteomuscular Enf Piel Infecciones bacterianas Sist Nervioso Ap Respiratorio Afecc. Perinatal A. Congénitas Quemaduras y envenenamientos Infecciones virales y parasitosis Enf. Mentales Traumatismos 0.33 0.5 1 2 3 4 5 Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño

Organismos internacionales MODELO CONCEPTUAL DEL SINAIS SSA/DGIED Norma y coordina las actividades relacionadas con la gestión de datos, la información, el conocimiento del PRONASA GIIS USUARIOS Decisores Gerentes Legisladores Investigadores Médicos Estadísticos Capturistas Bibliotecarios ONG’s Organismos internacionales SNS SINAIS Los resultados afectan el desempeño en materia de equidad, calidad, protección financiera, etc. entre otros Círculo virtuoso Tomar decisiones o acciones, generar o modificar conocimientos, recursos, servicios, desarrollo Acceden y utilizan el SINAIS para

REGISTROS ADMINISTRATIVOS Mortalidad Morbilidad por demanda: consultas, egresos hospitalarios, vigilancia epidemiológica Daños a la salud Recursos físicos: unidades médicas Recursos materiales Recursos humanos Recursos financieros Recursos salud Atención médica Salud pública Servicios de salud Población derechohabiente: potencial y usuaria Población no derechohabiente: potencial y usuaria Población y cobertura

SUIVE SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SITUACION O PROBLEMA RHOVE DECISIONES SISTEMAS ESPECIALES TB, Prev. Vacunación, Vectores, Lesiones, Adicciones, SIDA INFORMACION PREVENCION Y PROTECCION DE LA SALUD SEED Dirección General de Epidemiología Dirección de información

PROBLEMAS DEL SINAIS Sector fragmentado y el sector privado no está incorporado al sistema Sistema organicista, no humano e integral: se capta información por programa o por problema y no poniendo al individuo en el centro. No hay sistemas nominales La información en salud no es homogénea y comparable a nivel nacional Calidad de los formatos fuente Múltiples formatos para un solo concepto Brecha entre las variables registradas y las procesadas a nivel nacional

Indicadores complejos ¿QUÉ NECESITAMOS? Indicadores simples Descripción Indicadores complejos Estadísticas desagregadas por sexo: Mortalidad Egresos hospitalarios +/- Motivos de consulta +/- Vigilancia epi X Recursos humanos X Gasto en salud X Costosde la atención Condiciones de salud: Esperanza de vida Razones de mortalidad ajust. Motivos de consulta Disponibilidad y accesibilidad X Cobertura de vacunación Calidad X Tiempo de espera Aceptabilidad X Recomendación Sustentabilidad +/- Gasto per capita Indicador global que incluyera: Esperanza de vida Carga de enfermedad Utilización de los servicios Calidad

¿QUÉ NECESITAMOS? Registro de casos de violencia familiar, sexual y contra las mujeres: Mejorar la detección, integridad y oportunidad del reporte, así como la comparabilidad entre fuentes Datos de trabajo no remunerado de las mujeres. Uso del tiempo dedicado a actividades vinculadas directamente con el cuidado de la salud de otros y la atención a enfermos, discapacitados y adultos mayores. Encuestas de salud diseñadas para que puedan compararse hombres y mujeres

CONCLUSIONES Buenas noticias: Estadísticas de egresos hospitalarios desagregadas por sexo y la posibilidad de construir indicadores para morbilidad por demanda. Pronto (2003) tendremos notificación de enfermedades sujetas a VE desagregadas por sexo Falta avanzar en el análisis y en la explotación de la información disponible Falta desagregar estadísticas motivos de consulta por sexo (`sólo disponible para el IMSS) Falta avanzar en el diseño de indicadores simples y complejos Falta la definición más clara de necesidades Falta que los indicadores de evaluación de los programas de salud consideren la variable sexo.