RIESGOS FÍSICOS Ing. Blanca Lázaro Aranda CENSOPAS-INS
AGENTES FÍSICOS Manifestaciones de energía, que según carácter e intensidad provocan efectos biológicos, fisiológicos y psicológicos en las personas
RIESGOS FÍSICOS EN EL TRABAJO Ruido y Vibración Radiaciones Electromag. Temperatura y humedad Iluminación deficiente Presión Neumática
SONIDO Variaciones de presión medio elástico, sobre y bajo presión atmosférica (1033 dinas/ cm2), producida por una fuente de vibración Sonidos mínimos: 0.0004µb Sonidos máximos: 400 µb
FRECUENCIA DEL SONIDO Ciclos/s de variaciones Pa Habla: 250 - 3000 Hz Oído no responde igual a todas las frecuencias Oído sano y joven: 16-20000 Hz Capacidad oir frecuenc. más altas: se pierde algo con edad
RUIDO Producido por vibración errática Raramente son tonos puros: compuesto por muchas frecuencias (NPS total) Frecuencias más altas son más peligrosas que las de baja frecuencia
TIPOS DE RUIDO Banda A: Espectro frec. amplia Banda E: Espectro pocas frec. Continuo: Cepilladoras, motores, sierra circular Impacto: remachado, acabado, forja, martillo Intermitente: tráfico, ruido de avión.
NIVELES DE PRESIÓN SONORA (dB) SEGÚN FUENTE AVION A PROPULSION A CHORRO 130 DISCOTECA 120 CAMION PESADO 100 CARRO DE PASAJEROS 75 OFICINA ATAREADA 60 CONVERSACION NORMAL 40 HABITACION MUY TRANQUILA 30
EFECTOS DEL RUIDO AUDICION: trauma acústico, sordera temporal, sordera perman. NO AUDITIVOS: fatiga, comportamiento, actividad gástrica, circulación sanguínea en extremidades, tensión muscular. COMUNICACIÓN (hablada): 500-6000 Hz: enmascaramiento de la voz
CONSERVACION DE AUDICION Evaluar la situación ruidosa Atacar al ruido en su fuente Distribuir medios personales de protección auditiva Informar a personas afectadas Asegurar cumplimiento de medidas Medir los resultados
ONDAS ELECTROMAGNETICAS POR SU FRECUENCIA: Campos Electromagnéticos Radiaciones Electromagnéticas POR SU FRECUENCIA E INTENSIDAD: R I: Rx, RG RNI: UV, luz visible, IR, RF, MW, campos eléctricos y magnéticos estáticos
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO CAMPOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS ESTATICOS CAMPOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS ALTERNOS RF MW IR VISIBLE UV Rx MÍNIMA FREC. BAJA FREC. ALTA FREC.
C. MAGNÉTICO C. ELÉCTRICO Se generan del flujo de corriente Su potencia se mide en A/m Existe cuando se encienda flujo de corr. No es atenuado por mayoría de materiales Se generan del voltaje Su potencia se mide en V/m Puede estar presente al apagar dispositivo Muchos materiales los recubren Potencia de campo baja con distancia a fuente
RADIACIONES IONIZANTES Ondas muy alta frecuencia: >2400’MHz, que poseen energía capaz de romper enlaces atómicos en moléculas de células, creando partes cargadas eléctricamente
POTENCIA DE PENETRACION RELATIVA DE R.I. Hoja de papel, piel FUENTE DE ENERGIA ½5” Al Varias Pulg Pb
EFECTOS DE LAS R.I. Efectos Biológicos perjudiciales: cáncer, mutación, teratogenicidad
CONTROL DE R.I. EPP: ropa, respirador, Control de acceso Límite de tiempo exposición Blindaje Inventario Avisos en zonas Dosimetría Vigilancia de Salud
RADIACIONES NO-IONIZANTES OEM de < frecuencia, que no tienen suficiente energía para romper enlaces atómicos, por ello jamás podrán causar ionización en un sistema biológico: UV, IR, RF, MW, campos eléctricos y magnéticos estáticos
EFECTOS DE LAS R.N-I. PROBADOS Calentamiento: Alteración de reacciones químicas normales Induccción de corrientes eléctricas en tejidos NO PROBADOS cancerígeno
CONTROL RNI: Evitación Prudente Tener en cuenta riesgos no demostrados c/certeza razonable la relación causal: exposición-efectos, pero sobre los cuales existe preocupación Evitar en el futuro con bajo costo: exposición innecesaria en ausencia de certeza científica: configurar los lugares de trabajo
TEMPERATURA Y HUMEDAD TRANSFERENCIA DE CALOR: reduce error de carga ( T) y ayuda a estabilizar T° corporal VÍAS: Conducción, convección, y evaporación (c/aire) y radiación
EFECTOS POR CALOR SISTÉMICOS: Deshidratación, síncope, edema, calambres, agotamiento, estrés y golpe LOCALES: Transtornos cutáneos
REDUCCIÓN TRASTORNOS POR CALOR Aumentar tolerancia a calor de personas expuestas Asegurar reposición puntual de líquidos y electrolitos perdidos Modificar prácticas de trabajo para reducir carga de calor por esfuerzo Controlar condiciones climáticas Utilizar prendas protectoras
LUZ Tipo de energía más utilizado Elemento esencial para ver: apreciar: forma, color, perspectiva Mayoría de información que obtenemos a través de nuestros sentidos, es por la vista (aprox.80 %)
FACTORES QUE INFLUYEN EN ILUMINACION EN EL TRABAJO Naturaleza del trabajo Reflectancia del objeto y de su entorno inmediato Diferencias con la luz natural y la necesidad de iluminación diurna Edad del trabajador
EFECTOS Accidentes: deficiente iluminación ó trabajador errado Trastornos visuales Alteraciones psicológicas Fatiga Producctividad
CONDICIONES PARA CONFORT VISUAL Iluminación uniforme Luminancia óptima Ausencia de brillos deslumbrantes Correcto contraste Colores correctos Ausencia de luces intermitentes o efectos estroboscópicos.