¿QUIÉNES SOMOS?  Espacio de diálogo y de coordinación.  Integrada por líderes con sensibilidad social, ambiental, vocación de servicio y compromiso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
La RRD en las ONGS y ENIEX Pedro Ferradas Mannucci.
Swisscontact GESTIÓN DE DESTINOS PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE : ROL DE LAS OGD.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Foro de la Sociedad Civil en Salud Foro de la Sociedad Civil en Salud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Organización de Gestión de Destino Cusco - Perú
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Convergencia de Organismos Civiles
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Vigilancia Ciudadana en Salud
Desarrollo y cultura de paz: de la contención a la prevención de conflictos Carlos Salazar C.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
INFORME FINAL CONTRATO MEN 486/2005
Consulta a la Sociedad Civil Sobre Seguridad y Defensa Nacional
COMITÉ DE JUVENTUD COOPERATIVO DE MÉXICO (JOVENMEX) Red de Jóvenes México Guadalajara, Jal. México. Septiembre 21, 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Acuerdo Implementar un programa sostenido de modernización de la gestión hospitalaria. II.Mejorar los servicios de salud Comisión Intergubernamental.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
PROPUESTA DE ACTVIDADES DE COMUNICACION Diciembre del 2014.
Marco de Buen Desempeño Docente
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
DESARROLLO TURÍSTICO DEL PERÚ
Plan Estratégico Espacio MERCOSUR Solidario Resultados de VIII Encuentro Asunción, Mayo del 2008 (Versión para Aprobación)
785 Bibliotecas públicas municipales Departamentos con mayor número de bibliotecas municipales: Lima 87, Junín 62, Ancash 61, Piura 61, Cusco 57. Departamentos.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
CENTRO EXPERIMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA RURAL.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud un derecho hecho realidad Estrelia Nizana Ruiz Miembro de la Secretaria Tripartita de la CMEPS.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN: La Experiencia en Pasco Lecciones aprendidas. 11 de setiembre de 2007.
Cruzada Nacional por los Derechos y
La Tasa de Analfabetismo ha disminuido durante
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
Jmirandaf/20131 Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Postgrado Naturaleza Conceptos Trascendecia Diagnóstico de la situación Dr. Javier Miranda.
REDES REGIONALES DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA José Luis Vargas Dávila Coordinador del área de innovaciones y proyectos de Educación Inicial/MED.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
REMURPE Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: desde dónde construir las políticas
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Desarrollo regional y local: Enfoque desde el Desarrollo Humano
Enfoques y marco político Ayacucho
LINEAMIENTOS RED DE CULTURA CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI COMPARATIVO ENTRE EL DOCUMENTO DE PROPUESTA INICIAL Y LOS TRABAJOS GRUPALES PLENARIA DEL MES.
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
Río Magdalena “La vida en el río y el río de la vida” Bogotá, abril 13 de 2015.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Grupo de Dialogo Ancash - GDA Coordinación Colegiada - C.C. Red de Líderes Sociales de Ancash - RLSA Secretaria Técnica Comunicaciones Comisión de Ética.
AGENDA DE LA MUJER EN CONTEXTOS DE MINERÍA Ancash, 21 de abril de 2016.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
Transcripción de la presentación:

¿QUIÉNES SOMOS?  Espacio de diálogo y de coordinación.  Integrada por líderes con sensibilidad social, ambiental, vocación de servicio y compromiso ciudadano.  Se participa de forma personal e independiente.  Resaltando el valor y la importancia del diálogo.

MISIÓN  Contribuir en la construcción de una cultura de diálogo y de paz en el Perú, a través del intercambio de experiencias y la generación de propuestas y alternativas de solución a los conflictos sociales, ambientales.  Cuidando de que nuestras propuestas respeten nuestras identidades y valores culturales, así como los procesos locales, donde se debe reconocer el liderazgo de sus propios actores.

VISIÓN  Ser un espacio local y nacional articulador, promotor, formador de capacidades, de opinión y participación en otros espacios de concertación y diálogo.

HISTORIA  El en Lima, con líderes de: Cajamarca, Arequipa, Moquegua, Cusco, Ancash, Tacna, Apurímac, Piura y La Libertad se acordó impulsar la Red Nacional de Líderes Sociales.  Red de Líderes Sociales del Sur, que trabaja desde el año 2008, y agrupa a líderes de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna.

OBJETIVOS  Promover líderes para la democracia y el diálogo.  Desarrollar capacidades del líder para su transformación personal.  Generar propuestas para la solución de conflictos.  Apoyar iniciativas de proyectos.  Recoger mensajes de las comunidades.  Aumentar la fuerza de sus miembros.  Ser un espacio de intercambio de información y experiencias.  Ser el contrapeso al poder económico.  Lograr el autofinanciamiento en sus actividades.  Promover la participación ciudadana y el respeto de los derechos.  Incidir en las políticas públicas para el desarrollo nacional.  Ser un espacio de reforma y soporte técnico.

ESTRATEGIAS  Internamente respetar y fomentar valores éticos aceptados por la red.  Externamente promover y defender estos valores en la comunidad.

EQUIPO DE COORDINACIÓN (Hasta julio 2015)  Humberto Olaechea (Arequipa)  Félix Laura (Tacna)  Coordinadores Regionales y de Comunicaciones: Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cuzco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Piura y Tacna.

EQUIPO DE COORDINACIÓN: (Desde el 12 de agosto de 2015)

NATURALEZA DE LA RED  RNLS es un espacio abierto de líderes y lideresas de la sociedad civil.  Tenemos diferentes posiciones, pero compartimos el liderazgo transformador, la práctica de valores, apostamos por el diálogo, escuchamos y respetamos todas las posiciones.  Debemos fortalecer nuestras capacidades y cambiar nuestras actitudes para lograr el desarrollo mediante el diálogo y el intercambio de visiones y emociones entre las personas.

Grupo de Dialogo Ancash - GDA Coordinación Colegiada - C.C. Red de Líderes Sociales de Ancash - RLSA Secretaria Técnica Comunicaciones Comisión de Ética

¿Qué son o qué es?  Una organización conformada por líderes y lideresas sociales de Comunidades Campesinas y localidades preferentemente del ámbito rural.

¿Quiénes son? N°LÍDER/LIDERESACOMUNIDADPROVINCIA 01Adán Pajuelo BulaCruz de MayoHuaylas 02Antonio Dueñas GoñiCruz de MayoHuaylas 03Luis Caballero PopayánConveagroCarhuaz 04Artemio Giraldo AntonioComité de Usuarios – HualcánCarhuaz 05Victoriano Obispo RupayJASS MataquitaHuaraz 06Liria Mata RupayOrganización Mujeres – MataquitaHuaraz 07Urbano Corpus CastilloCollahuasiRecuay 08Teodosia Ramírez CernaC.C. Manco CápacRecuay 09Melitón Genebrozo RiveraC.C. HuamboRecuay 10Celso Jaimes VásquezC.C. AquiaBolognesi 11Santa Huerta PrudencioC.C. AijaAija 12Pablo Salazar SolísJuprog – San MarcosHuari 13María Marzano VelásquezChipta – San MarcosHuari 14Antonio Castro GaraySanta Cruz de Pichiú – San MarcosHuari 15Yolanda Policarpo JaraJunta de usuarios de AguaHuari

Objetivos:  Fortalecer las capacidades de líderes y lideresas de comunidades campesinas y el ámbito rural.  Contribuir en cada una de sus localidades a una gestión publica con racionalidad y transparencia.  Contar con la presencia del GDA en el ámbito rural y las comunidades campesinas.

Estructura Organizativa:  Coordinador.  Adjunto.  Integrantes cotidianos.  Integrantes esporádicos.

Formas de Comunicación:  Teléfono.  Correo Electrónico

Herramientas de Apoyo:  Impresos.  Otros.

GRUPO IMPULSOR: NombresCargoCorreo electrónico Urbano Corpus Pablo Salazar Solís,San Santa Huerta Luis Caballero Popayán,Carhuaz María Marsano VelásquezSan Yolanda Policarpo