Dr. Mauricio Hernández Avila

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
25 de julio de 2007.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
XXX Aniversario del CENIDS ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS COMPROMISO CON LA EQUIDAD 19 y 20 de septiembre de 2005 Dr. José Armando.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Jose Miguel Guzman Division Técnica, UNFPA, New York.
Ministerio de Salud República de Panamá
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Promoción de una dieta saludable
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Sistema Integral de Contraloría Social
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Proyecto con el Fondo Mundial
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Presentación de Resultados
Modelos de planificación
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
FORO POR LA SALUD DE LAS MUJERES Cámara de Diputados, Palacio Legislativo Ciudad de México 19 de septiembre de 2007 Retos del Programa Nacional de Salud.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Buenos días tengan todos ustedes.
Dirección de Extensión Pio Iván Gómez Sánchez
Oficina Nacional de Cambio Climático
"Aplicabilidad de las estrategias de transferencia e intercambio de conocimiento en el contexto sanitario nacional". María Eugenia Esandi Instituto de.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Prioridades de investigación en salud utilizando la matriz combinada
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
INTERSECTORIALIDAD La confianza es un capital constituido con fondos provenientes de las acciones éticas.
Academia Nacional de Medicina – Sociedad Mexicana de Salud Pública
Maria Teresa Cerqueira, MSc, PhD
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
Sectores Económicos en México
Foro por la salud de las Mujeres 19 de septiembre Cámara de Diputados Mesa 4 Labor legislativa para garantizar la salud de las mujeres.
¿Por qué Investigar en Salud?
La Difusión en Canadá Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar VII Reunión del Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda 13 de septiembre.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Sistema de Evaluación y Monitoreo: Un Reto de Política Pública
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Transcripción de la presentación:

Dr. Mauricio Hernández Avila Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Traducción de los Resultados de la Investigación Epidemiológica en Políticas Públicas Dr. Mauricio Hernández Avila México, D.F. septiembre 13, 2007

La Problemática de la Traducción del Conocimiento Hecho: El peso de la evidencia no es causa suficiente, ni siquiera necesaria para el diseño de una política pública. La investigación ha jugado un papel en las decisiones, aunque no siempre … ni con la rapidez que se requiere Sin embargo, con los arreglos necesarios, podría jugar un papel más importante y en menor tiempo. Los “arreglos” deben ser preocupación de todos los actores involucrados: los investigadores, los políticos, los medios y la sociedad

Plan de la presentación Problema global ¿Cómo lo están enfrentando en otras sociedades? Algunas alternativas de solución Modelo de acción Integrar políticas en la rectoría Situación en México Algunos determinantes conocidos Conclusiones

Evidencia Evidencia Evidencia El proceso de Utilización de la evidencia: Diagnóstico, Diseño de Intervenciones e Implementación Barrera 1 Barrera 2 Diagnóstico Diseño de Intervenciones Implementación Esto es un problema de gestión del conocimiento, que no fluye de un lado al otro También es un problema del origen del conocimiento: internacional, nacional, y de éste del conocimiento que surge de las instituciones de investigación, de las organizaciones en la práctica en su orden central o en las unidades de atención y del propio conocimiento local Por eso ha habido traductores También es un asunto de innovación, en que el descubrimiento tiene que traducirse en acción Es un problema de “administración defensiva” … las personas no probarán nuevas formas de hacer u organizarse al menos que ese sea el mandato También es un problema de democratización y participación Es un problema de alineación de la planeación, las finanzas, la cultura, el liderazgo, la tecnología, la información La evidencia hace las cosas mejor; los resumenes sistemáticos dan nuevas ideas sobre la práctica Evidencia Evidencia Evidencia

Barreras 1: Del Diagnóstico al Diseño de Intervenciones Existe la evidencia en el diagnóstico pero: No es clara en términos de lo que representa para los diferentes grupos de interés No se usa en forma adecuada la información No se incorpora a la vigilancia en salud pública y por lo tanto a las decisiones Desvinculación entre el Diagnóstico y los diseñadores y los operadores de las intervenciones y políticas en salud

Barreras 2: Del Diseño de las Intervenciones a la implementación Para pasar del diseño de las intervenciones a la implementación: Se requiere socializar la evidencia en los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil: todos los actores socialmente involucrados Traducir el conocimiento y los beneficios a todos los involucrados Utilizar la comunicación educativa Movilizar apoyo social

PREOCUPACIÓN MUNDIAL POR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Fuente de Evidencia GLOBAL Conocimiento es un Bien Común Global Estudios Entre más se consume mayor es su eficiencia Experiencias, estudios locales y nacionales Integración, revisión Políticas per se Healthy People, Choosing Health Disponibilidad: Web, Revistas en cada una de las naciones NACIONAL Conocimiento común Análisis de las políticas de otros sistemas de Salud Estudios e investigaciones nacionales Identificación de problemática específica Modificación del conocimiento universal a la luz del conocimiento local (Contextualización) Disponibilidad Web, Revistas internacionales … ¿revistas nacionales?

EVIDENCIA CIENTÍFICA Y POLÍTICAS DE SALUD: LOS MUNDOS DISTINTOS Ambientes de Investigación A largo plazo (hallazgos robustos, siempre con salvedades y limitaciones) Estandares de evidencia basados en meta analisis y otros Permanencia del investigador Búsqueda de generabilidad Encuentran evidencia en medios científicos Incentivos a publicar Ciencia como “centro de decisión” Ambiente de Organizaciones Ahora Estándares de evidencia muchas veces basadas en historias Alto recambio Especificidad Evidencia no en medios científicos Incentivo efectista “Uno” de los factores técnicos, económicos y políticos para decidir

(tienen que ser educados) DECISOR DE POLÍTICAS (escucha activa, pregunta, cuidarse de decisión incorrecta – rendición de cuentas) INVESTIGADORES Tiene que ser: Creíble SIN SESGOS Oportuno Pertinente PARTES INTERESADAS (Industria, activistas, grupos de interés) El Público (como receptor, alfabetizado y como decisor, nunca obtiene el conocimiento directamente) Medios (tienen que ser educados) Proceso de “filtrado” Modificado de Greenbergh, D 2007

La transferencia de lo global a lo local (Modelo de Canadá) Modelo de Transferencia por Intermediarios Tomadores de decisiones Intermediarios (brokers) The role of the broker depends on the organization, but there is a basic skill set: the ability to bring people together and facilitate their interaction; the ability to find research-based and other evidence to shape decisions; the ability to assess evidence, interpret it, and adapt it to circumstances; a knowledge of marketing, communication and Canadian healthcare; and the ability to identify emerging management and policy issues which research could help to resolve. The tasks of a broker include: bringing people together to exchange information and work together; helping groups communicate and understand each other’s needs and abilities; pushing for the use of research in planning and delivering healthcare; monitoring and evaluating practices, to identify successes or needed changes; transforming management issues into research questions; synthesizing and summarizing research and decision-maker priorities; and ‘navigating’ or guiding through sources of research. Trabajadores operativos Investigadores Fuente: Lomas, J. 2005.

Interfases de la Fuente de Conocimiento con Intermediarios Herramientas de los Investigadores Revistas Científicas Nacionales Internacionales Divulgación Científica Medios Canales de difusión Seminarios y Congresos Encuentros no técnicos Documentos de traducción Herramientas de los Intermediarios Recepción por medios Foros Revistas de difusión Consultorías Grupos de Trabajo Encuentros no técnicos ¿Demandas sentidas de la población? ¿Percepción y Valoración de Riesgos? ¿Sus vías de manifestación?

Evolución de la Fundación Canadiense de Investigación en Servicios de Salud INTERACCIONES Decisores de Política Investigadores Comunicando la investigación Sopesando los resultados ¿Si la investigación es la respuesta? ¿Cuál es la pregunta? Vínculos Intercambios Investigadores y sus Organizaciones COLABORACIÓN Decisores de Política y sus Organizaciones Lomas J 2006

Centro de la Fundacion de Investigacion en Salud, Canadá (CHRF) DEFINIR LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN FACILITAR LA INVESTIGACIÓN APLICADA DISEMINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN HACER QUE LA INVESTIGACIÓN SE UTILICE Lomas J BMJ 2007

Herramientas para la Gestión del Conocimiento (CHRF)

Detallado del Proceso en Mexico Fuente Intermediario Ejecutor Resultado Grupos de Interés Estrategia Programa Ley Reglamento Norma Presupuesto Evidencia Nacional y Global Academia Ejecutivo Legislativo Iniciativa Ejecutivo Iniciativa Congreso Sin Evidencia Instancias Consultivas Presión social poblacional

Ejemplos de Decisiones Recientes ENSANUT 2006, informe mortalidad evitable DGIS 2006, Compilación determinantes de salud DGPS 2007, Políticas de salud, Reino Unido, Nueva Zelanda, Suecia, Australia. Informes OMS, 2002, 2004, 2006, Evaluación de oportunidades, Estudio de absorcion. ENSANUT 1999, 2006 Documentos internacionales Convenio marco para el control del tabaco. OMS, 2004 Estrategia nacional de promoción y prevención para una mejor salud, (Paquete garantizado) Modificaciones al complemento alimenticio de oportunidades Definición de política de prevención de accidentes Utilización de sulfato de magnesio en mujeres con pre eclampsia México fué el primero en ratificar. Ley anti-tabaco sigue en proceso

Desarrollo de Políticas El desarrollo de políticas es un proceso definible. La investigación tiene un papel identificable dentro y fuera de ese proceso. Los gobiernos están hechos de personas — los investigadores tienen que construir relaciones con ellos y viceversa Buscar la sinergia y la simbiosis. Los investigadores tienen que buscar qué de lo que ellos tienen necesita el gobierno, así como qué requiere el gobierno que ellos pudieran producir. Los gobiernos necesitan de la investigación pero es necesario que esta este accesible y disponible. Informe CPHI Closing the Gap, 2004

Procesos de las Políticas en Salud Definición Políticas Priorización Seguimiento y Evaluación

¿Qué Debe Hacer la Comunidad de Investigadores? Investigación de Alta Calidad y Pertinente No creer que saben lo que es importante a las políticas Crear establecimientos de conocimiento local de alta calidad Análisis cuidadoso de todos los determinantes de importancia al problema (que no existan elementos que obviamente lo limiten) Concisa y entendible Comunicación continua con quienes toman decisiones Planear hacia el futuro: cómo la investigación que hacemos va a poder ser considerada como insumo a las decisiones del futuro Organizarse en forma independiente a todas las partes interesadas Comunicación entendible de los resultados a los tomadores de decisiones Establecer vínculos con los organismos que deben utilizar los resultados

Intoxicación crónica con plomo en México

Incremento de la obesidad en México Aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre 1999 y 2006 en México Mujeres 20-49 Adolescentes Niñas 5-11

Incremento de la obesidad en México Aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre 1999 y 2006 en México Mujeres 20-49 Adolescentes Niñas 5-11

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD Referencia y contrarreferencia Ejemplo de uso de la investigación en política pública: UNEMES Crónicas MODELO BIO-PSICO-FAMILIAR ATENCIÓN INTEGRAL Corresponsabilidad Adherencia UNEMES SoRiD: Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes Mellitus Primer nivel de atención Segundo Nivel de atención DESARROLLO HUMANO, INFORMACION E INVESTIGACIÒN INFRAESTRUCTURA Y ACREDITACIÓN DE UNIDADES PROGRAMA NACIONAL DE SALUD Referencia y contrarreferencia SEGURO POPULAR REDES FAMILIAR, PARES Y SOCIAL 25

FOCALIZADAS O SELECTIVAS Intervenciones y acciones intersectoriales: el caso del Sobrepeso, RCV y Diabetes M DIRIGIDAS O INDICADAS FOCALIZADAS O SELECTIVAS UNIVERSALES Promoción de la actividad física México Tomando Medidas “UNEMES SoRiD” SSA SEP / Libros Texto CONADE STPS SEDESOL Industria Farmacéutica y alimentaria Congreso de la Unión Sector Salud, Sector Educativo SEP / Desayunos Sociedades Académicas OSC´s SECTOR SALUD Familia OSC Orientación alimentaria y etiquetado de alimentos Política fiscal para alimentos no saludables Diagnóstico temprano Prevención Clínica Modelo Bio-Psico-Familiar Actividad física, Alimentación y Acceso a medicamentos. Información. Participación Activa y Adherencia Tx.

La Experiencia Australiana El Impacto de Campañas de Promoción a la Salud Reducción en el consumo de Tabaco Reduced - Ca $178 millones en campañas de prevención. - Ca $344 millones en ahorros directos al gobierno - Ca $8.28 miles de millones en beneficios sociales y de salud Enfermedad cardiovascular Ca $8.73 miles de millones en beneficios VIH/SIDA Ca $2.73 miles de millones en beneficios sociales Sarampión Ca $8.5 miles de millones en ahorros del gobierno Seguridad vial Ca $10 miles de millones en beneficios sociales

La Experiencia Australiana • La inversión genera ganancias • La duplicación de esfuerzos = desperdicio • Paga el estar preparado • Los incentivos financieros funcionan • Las terapias de choque tienen su lugar • El enfoque comunitario trabaja